¿Qué es el mutismo selectivo en adultos?
El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad en el que la persona que lo padece es incapaz de hablar en determinadas situaciones sociales . En esas situaciones sociales en las que se siente incapaz de hablar, son concretas y determinadas puesto que, en otras, es completamente funcional y capaz de afrontarlas con normalidad.
En estas situaciones seleccionadas la persona genera unos pensamientos de indefensión, inseguridad o incapacidad que le bloquean y le impiden comunicarse con naturalidad, llegando a ser extremadamente introvertido/a e incluso, parecer que está mudo y es incapaz de hablar cuando, lo cierto, es que no es así.
¿Cuál es la causa del mutismo selectivo?
El mutismo selectivo se produce porque la persona comienza a tener pensamientos de inseguridad, indefensión o de incapacidad ante esas situación o ante esas personas con las que está en ese momento.
Los pensamientos serán de este tipo:
- Incapacidad
- No voy a ser capaz de hablar
- Se me va a trabar la lengua
- Voy a intentar hablar y no me van a salir las palabras
- No soy una persona normal, soy raro
- Indefensión
- Soy así y no voy a cambiar
- Soy una persona rara que no tiene temas de conversación interesantes
- Tengo que seguir callado para que no noten lo raro/a que soy
- Tengo una voz horrible, lo mejor es que no la escuchen
- Inseguridad
- Si hablo voy a decir alguna tontería
- Van a pensar que soy tonto/a
- Soy muy diferente a estas personas, no soy nada interesante
- Se van a dar cuenta de que soy aburrido
Estos pensamientos anticipatorios negativos, activan la trampa de la ansiedad, creándole unas emociones desorbitadas donde sólo le apetece evitar estas situaciones lo que hace que se vaya aislando o escape de la situación. Este malestar tan intenso al permanecer en la situación con estos pensamientos le bloquea y le lleva a huir y escapar a un sitio «seguro».
Síntomas del mutismo selectivo
Los síntomas de el mutismo selectivo en adultos son:
- Agitación y tensión significativa
- Palpitaciones y sudoración
- Sensación de bloqueo o embotamiento mental
- Estado de alerta o de estar ante un peligro inminente
- Hiperventilación
- Sensación de mareo o de nudo en el estómago
- Temblores
- Boca seca y nudo en la garganta
- Hormigueo en la cara o en las extremidades
- Despersonalización y/o desrealización
- Etc
¿Cuánto dura el mutismo selectivo?
La duración del mutismo selectivo es variable y depende de la persona. Es decir, si la persona se siente incapaz de afrontar mayor número de situaciones, será algo más grave que una persona que sólo evite una determinada situación social.
Pero ojo, qué esté más generalizado o afecte en más situaciones no significa que no tenga tratamiento ni que vaya a ser más costoso puesto que, cuando se trabajen los pensamientos irracionales cambiarán en todas las situaciones, por lo que, mejorarán en todas las áreas.
Un adulto con mutismo selectivo con tratamiento cognitivo- conductual puede mejorar significativamente en algunos meses de tratamiento.
¿Cuántos tipos de mutismo hay?
Cuando hablamos de mutismo, tanto en adultos como niños, podemos hablar de 3 tipos de mutismo:
-
Mutismo fisiológico
Cuando la persona no puede hablar a causa de una discapacidad física o de una lesión en las cuerdas vocales.
-
Mutismo total
Cuando la persona presenta una desaparición total del lenguaje hablado ante todas las situaciones de su vida cotidiana, aunque sí que tiene la capacidad de habla, por lo que lo hace, debido a un trastorno de ansiedad agudo.
-
Mutismo selectivo
La persona presenta una incapacidad para comunicarse de forma oral en determinada situaciones o con ciertas personas concretas.
¿Qué siente un adulto con mutismo selectivo?
Un adulto con mutismo selectivo, como ya hemos comentado, presenta una serie de pensamientos anticipatorios negativos que activan su sistema de alerta generándole ansiedad.
Esta ansiedad aparece debido a qué la persona está percibiendo esa situación social como peligrosa, lo que hace, que se active su sistema de supervivencia para que se ponga «a salvo» o para que encuentre la mejor solución ante la situación concreta.
Como realmente no es una situación de peligro real, sus síntomas fisiológicos se activan haciéndole sentir unas sensaciones incómodas que aumentan el malestar.
Cuándo una persona con mutismo selectivo se encuentra en la situación temida, tiene la tendencia de querer escapar o huir de esa situación lo que hace que, al no haber comprobado que si hubiera hablado las cosas hubieran ido bien y que sus peores vaticinios no suceden, refuerza los pensamientos negativos con pensamientos como «menos mal que me he ido porque hubiera salido mal…».
Estos pensamientos fortalecidos hacen que el mutismo se vaya fortaleciendo y que la próxima vez que se tenga que enfrentar a esa situación social de nuevo, sea incapaz e incluso más todavía.
¿Qué diferencia existe entre el trastorno del espectro autista (TEA) y el mutismo selectivo?
Lo primero es que, el mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad grave en el que una persona no puede hablar y pueden padecerlo niños con TEA. Es decir, no es incompatible uno del otro, son complementarios.
Mientras que los niños con TEA presentan un déficit en las habilidades sociales y en la comunicación, los niños con mutismo selectivo, si que presentan habilidades sociales y capacidad de hablar y comunicarse pero, estas habilidades están mermadas significativamente debido a los miedos que presentan para hablar en determinadas situaciones sociales o ante determinadas personas.
En definitiva, las personas con mutismo selectivo eligen no hablar en un momento dado, en cambio, las personas con TEA tienen una incapacidad no voluntaria a la hora de hacerlo.
¿Cómo se cura el mutismo selectivo?¿Cómo perder el miedo a hablar?
El tratamiento que te recomendamos para trabajar el mutismo selectivo es la terapia cognitivo-conductual.
En nuestro centro psicológico en valencia aprenderás a identificar cuáles son esas situaciones que te generan esos pensamientos negativos y aprenderás a ser más realista con la situación, además progresivamente, iremos dotándote de confianza y de ciertas herramientas que te ayudarán a ir enfrentándote a la situación temida poco a poco.
Para al fin conseguir ser más natural en las situaciones sociales, conseguirás tener el control de tu vida y de las situaciones, dejarás de perderte oportunidades y podrás acabar con la tensión que sientes cuando tienes que relacionarte con personas.
¿Quién trata y diagnóstica el mutismo selectivo?
Cuando el mutismo no es una circunstancia fisiológica y es una consecuencia de un trastorno de ansiedad, la persona más óptima para el tratamiento y diagnóstico es una psicóloga cognitivo-conductual.
En las sesiones serás más conscientes de porqué determinadas situaciones te bloquean, aprenderás a ser más racional y más realista en la manera que las vives, conseguirás potenciar la confianza en ti mismo/a y con todo esto podrás vivir esas situaciones que ahora te llenan de malestar y tensión en situaciones naturales e incluso divertidas.
Test mutismo selectivo
Comienza el test haciendo clic en siguiente para identificar si sufres de trastorno mutismo selectivo
Time's up
6 comentarios
Hola, tengo TEA, me quedo muda y lo paso muy mal, de hecho no encuentro trabajo porque también me passa en las entrevistas de trabajo. En mi caso, la mayoría de las veces, creo que es porque no entiendo lo que me están diciendo o preguntando y no se que responder, se me colapsa el cerebro y no puedo expresar nada, me duele muchísimo el cuello, la cabeza y boca seca, e incluso el pecho por la ansiedad… el TEA me lo diagnosticaron a través de la seguridad social, y luego del diagnostico se deshicieron de mi, me dijeron que buscara para hacer terapia en un privado porque ellos no hacían eso… así que no se que hacer y necesito trabajar para poder hacer terapia, es un bucle… todo mal… y mi madre tiene TDAH así que todo es un poco difícil… pero bueno
Hola Fiona, siento mucho lo que estás pasando. Te recomiendo que acudas a una psicóloga cognitivo-conductual, te ayudará a localizar los pensamientos que te bloquean y a trabajar tus hhss para perder el miedo a esos encuentros sociales que ahora mismo te bloquean. Seguro que vas a conseguir mejorar y tener una vida personal más satisfactoria. Un abrazo
padesco de esto, mas cuando tengo que ir a la universidad, me irrita esas personas en cambio en mi lugar de trabajo o en mi diario vivir muy poco me ocurre.
Muchas veces, este mutismo oculta miedo social, sólo decirte que puedes trabajarlo con una psicóloga cognitivo- conductual como nosotras, te ayudaremos a gestionar mejor tus miedos. Un saludo
Hace unos días que tuve unas crisis muy fuertes, tengo trastorno de personalidad y me siento muy ansiosa y con fobia social.
Sentimos que te sientas así, coméntale a tu psicóloga en la siguiente sesión lo que ha pasado y sino la tienes, es el momento de plantearte trabajar con algún profesional de la salud mental, que te enseñará estrategias para gestionar mejor tus emociones. Un saludo