Fobia social a hablar en público: la Glosofobia

fobia habla publico

La Fobia social o Trastorno de ansiedad social, es un trastorno psicológico del espectro de los trastornos de ansiedad caracterizado por un miedo intenso en situaciones sociales que causa una considerable angustia y deterioro en la capacidad de funcionamiento en distintas áreas de la vida diaria. El diagnóstico del trastorno de ansiedad social puede ser específico (A una situación en concreto: hablar en público, sólo cuando entabla conversación con mujeres, con hombres…), en las que sólo se teme algunas situaciones particulares, o generalizada (a todas las situaciones que impliquen un encuentro social o con más personas).

¿Qué es la Glosofobia?

Hoy en concreto vamos a hablar de la fobia social específica a hablar en público también conocida como Glosofobia. Las personas con miedo a hablar en público, cuando tienen que enfrentarse a este tipo de situaciones, experimentan una gran ansiedad, además, suelen pensar que van a hacerlo mal y con frecuencia, creen que su actuación ha sido deficiente. Piensan que los demás se darán cuenta de que su voz o sus manos están temblando, o creen que en cualquier momento les puede invadir una enorme ansiedad, o que no podrán articular correctamente las palabras, etc.

¿Cuáles son los síntomas cognitivos conductuales y físicos más comunes que experimentan las personas con Glosofobia?

Casi todas las personas que han tenido que hablar en público, reconocen haberse sentido nerviosas, preocupadas y hasta temerosas en el momento de expresarse frente a otros. Incluso, aquellas que -por su profesión- deben hacerlo a menudo, confiesan que hablar ante un auditorio no siempre resulta sencillo. El miedo a “quedarse en blanco”, a hacer el ridículo, a las preguntas del público, a las críticas despiadadas e, inclusive, a caerse en el escenario, son algunos de los factores que más intimidan en cualquier caso.

Síntomas físicos

  • Rubor
  • Transpiración profusa, especialmente en las manos.
  • Temblores en manos y pies.
  • Palpitaciones, taquicardia, dolor u opresión torácica.
  • Dificultad para respirar, sensación de fatiga.
  • Molestias gastrointestinales: dolor abdominal, sensación de vacío en el estómago, descomposición intestinal.
  • Tartamudez o «temblor» en la voz.
  • Agarrotamiento y tensión muscular.
  • Sequedad bucal.
  • Confusión.
  • Insomnio

Síntomas cognitivos y emocionales

  • Miedo a bloquearse mentalmente, tartamudear, toser…
  • Temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o criticado por los demás.
  • Pensamientos negativos como, «voy a hacer el ridículo”, “me quedaré bloqueado y no sabré que decir», «seguro que no les interesa mi opinión”…
  • Sensación de que todos lo están observando y enjuiciando.
  • Temor y creencia de ser visto como ansioso, débil, raro, loco o estúpido.
  • Temor y creencia de no saber comportarse de un modo adecuado o competente.
  • Temor a manifestar síntomas de ansiedad.

¿Cómo controlar las emociones para hablar en público?

Desde el punto de vista comportamental, algunas personas anticipan y evitan las situaciones sociales temidas, mientras que otras personas las afrontan pero recurren a «conductas de seguridad«, es decir, conductas con las que intentan protegerse de un modo u otro para atenuar o suprimir la ansiedad. Las conductas de seguridad atenúan la ansiedad a corto plazo, pero refuerzan el trastorno a medio y largo plazo.

Cómo vencer el miedo a hablar en público:

  • Evitar mirar a los ojos o desviar la mirada.
  • Apartar la mirada si cree que alguien le va a preguntar algo.
  • Apoyar las manos en algún lugar por si tiemblan.
  • Meterse las manos en los bolsillos.
  • Cruzarse de brazos.
  • Hablar muy deprisa o muy despacio; hablar sólo de un tema que se domina.
  • No saludar, ignorar a los demás, no participar.
  • Ponerse la mano delante de la cara.
  • Tensar los músculos fuertemente para no temblar.
  • Situarse de forma estratégica en reuniones (ej. sentado al final de la clase, en extremos o laterales).
  • Ensayar cuidadosamente lo que se va a decir al mismo tiempo que se esta hablando.
  • Broncearse o maquillarse para que no se note el rubor.
  • Usar ropa ancha y negra para que no se note el sudor.
  • Estrujar las manos, jugar con ellas, cogérselas, juntarlas.
  • Esconder las manos tras la espalda.
  • Manipular un objeto con la mano para descargar la ansiedad, por ejemplo, un bolígrafo.
  • Tics y hábitos nerviosos variados: mover una pierna, frotarse los ojos y la cara, tirarse del pelo, cruzar las piernas, pellizcarse, morderse las uñas…

Tratamiento para la fobia social de hablar en público

Actualmente hay dos estrategias a la hora de abordar el tratamiento de las fobias en general:

  1. Una que centra el énfasis en la exposición, que por lo que se refiere a la duración deben ser sesiones cortas y repetidas, justamente por la naturaleza de las situaciones evitadas en la fobia social, que tienden a ser de corta duración y pueden dificultar la habituación.
  2. Una segunda se centra en la importancia de las técnicas cognitivas, que contribuirían a dotar al paciente de mayores recursos para hacer frente a las situaciones de estrés y reducir la probabilidad de recaídas.

Las técnicas cognitivas pueden no sólo potenciar las técnicas de exposición sino ser absolutamente necesarias. Contribuyen, en primer lugar, a interrumpir los pensamientos negativistas previos de fracaso o de humillación y a aumentar, por tanto, la probabilidad de experiencias satisfactorias con la exposición. Y en segundo lugar, tienden a reducir la tendencia a establecer metas perfeccionistas y a minusvalorar, por tanto, los logros conseguidos por las experiencias de exposición habidas.

Estrategias para hablar en público, la comunicación no verbal proxémica

No nos comunicamos sólo con palabras. Los gestos, las miradas y la posición corporal nos ayudan a transmitir nuestro mensaje a los demás. Si aprendemos a utilizarlos correctamente, podemos sacar mucho partido de ello y reduciremos el miedo a hablar en público. Además de que son mucho más importantes que las palabras que decimos, en el siguiente gráfico puedes ver los porcentajes:

La comunicación no verbal es muy importante en nuestra vida cotidiana, ya que mediante este siempre estamos comunicando algo, mediante gestos, miradas, posiciones corporales, movimientos de la cabeza, etc.

Tipos de comportamientos que debemos evitar al hablar en público

  • Gestos. Algunos gestos se pueden fingir, pero otros no y te pueden delatar. Las cejas, la mirada, la risa y otros pequeños detalles principalmente de la cara seguramente te delaten si no acompañan a tu comunicación verbal.
  • Cruzar los brazos. Es un signo que muestra actitud defensiva. Dependiendo de la manera en la que coloquemos nuestras manos en esta posición podrá tener distintos significados.
  • Taparte la boca con la mano puede ser señal de que estás mintiendo.
  • Tocarte la nariz o frotarte los ojos significa que estás contando algo falso.
  • Apretar las manos. Si lo empleas con gente conocida demuestra confianza; con gente desconocida significa lo contrario. Este comportamiento es un símbolo de honestidad y de sinceridad hacia las personas cercanas y ofrece el efecto contrario en personas desconocidas o recién presentadas.

Cómo usar las manos y vencer la inseguridad a hablar en público

Si ponemos atención a nuestros gestos y sus significados podremos entrenarnos para poder interpretar cómo transmiten su información los de tu alrededor y mejorar la sensación de seguridad al hablar delante de las personas o ante un público:

  • La kinesia o movimiento corporal. Debes estar recto y firme, pero sin que parezca que estamos tensos. Esta posición relajará nuestro diafragma, que tiende a encogerse cuando estamos ansiosos, y nos permitirá respirar mejor y aumentar nuestra confianza. Nuestro interlocutor interpretará este hecho de manera no consciente.
  • Paralingüística. El tono, la intensidad y la elocución de nuestra voz pueden mostrar calma y confianza en ti mismo si son adecuados.
  • La mirada.  Atrévete a mirar a los ojos de los demás. Lo más habitual es que nuestro interlocutor no vea nada negativo en nuestra conducta, ya que, denota confianza y seguridad en uno mismo.
  • Evitemos determinados gestos como ponernos la mano en la boca, frotarnos los ojos, tocarnos la nariz ya que, son gestos que incitan a que el otro pueda pensar que estamos mintiendo.
  • Mostrar nuestras manos. Este gesto refleja de nosotros que somos honestos y leales.
  • Frotar nuestras manos muestra que nos encontramos con una actitud positiva hacía la comunicación. Evitemos los dedos entrelazados, ya que, pueden interpretarse como tensión o actitud negativa hacia nuestro interlocutor.

Y tu… conoces los efectos de la comunicación no verbal? ¿Sabias que eran más importantes en la comunicación efectiva que las palabras que pronunciamos? Ahora ya sabéis que tener ansiedad ante las situaciones sociales sobre todo cuando tenemos que realizar una exposición, dirigir una reunión…es relativamente normal y saludable, cuándo se convierte en un problema que interfiere significativamente en tu vida y te limita tu vida social, estamos ante una fobia social y ahora a sabes que es posible afrontarlo con éxito.

Si tu problema es este en nuestro centro podemos ayudarte, enfréntate a tus miedos, estás preparado!!!

Hasta el próximo día!!

Valorar post

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

Política de privacidad *

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *