Una de las situaciones que más trabajamos en la consulta es trabajar con personas con una inestabilidad emocional generada por temas de relaciones personales o de pareja. Encontramos personas que son increíblemente inseguras con su pareja a pesar de no tener indicios para estar así, personas que les cuesta mucho generar relaciones fuertes, personas que huyen en el momento que empiezan a intimar con otra persona, etc.
Todas estas situaciones las trabajamos desde la teoría del apego. Desde pequeños la manera en la que nos han criado y cómo hemos recibido cariño o no marca nuestro futuro apego adulto. Pero vamos a empezar desde el principio…
¿Qué es el apego?
El apego emocional es ese vínculo emocional que se crea desde que nacemos con esa persona adulta que nos cuida y nos alimenta, por lo que se inicia desde el nacimiento. Las primeras investigaciones sobre el apego fueron llevadas en 1958 por el psicólogo estadounidense John Bowlby. ÉL empezó a estudiar los tipos de apego y hasta hoy sus teorías siguen siendo nuestra guía para establecer los tipos de apego de cada persona.
Mediante sus estudios, Bowlby vio la necesidad de tener una persona de apego estable en los primeros años de vida para poder generar en el bebé un buen vínculo que genere un desarrollo emocional sólido y estable en la edad adulta.
Por lo tanto, el apego comienza en nuestra más tierna infancia, pero es tan sumamente importante que nos condicionará en nuestras relaciones como adultos. Esto no quiere decir que tener unos padres negligentes o que no hayan fomentado el apego seguro nos va a determinar para siempre pero, sí que es muy probable que tengamos que trabajar sobre nuestros apego en la edad adulta.
Si has tenido la suerte de que tus padres te han mostrado un mundo seguro, dándote amor y confort y han trabajado en tu confianza personal, será más probable que seas un adulto seguro, con confianza en ti y en tu entorno.
Pero… si tus padres o tutores te han mostrado que el mundo es un lugar peligroso, donde no te has sentido ni apoyado ni comprendido y sólo has recibido quejas e inseguridad, es muy probable que en la edad adulta seas una persona desconfiada e insegura tanto en tu relación con el entorno como en las relaciones personales.
La Técnica de la situación extraña de Mary Ainsworth
La Sra Ainsworth fue otra enamorada de estudiar el apego y fue la persona que nos brindó la primera herramienta para evaluar el tipo de apego, específicamente en niños. Su experimento fue conocido como la técnica de la situación extraña. Con este trabajo la psicóloga Mary Ainsworth completó ampliamente el trabajo de Bowlby.
La investigación que llevó a cabo haciendo uso de la técnica de la situación extraña mostró los grandes efectos que genera el apego en el comportamiento. Este estudio, consistió en observar a niños de entre 12 y 18 meses mientras respondían a una situación en la que los dejaban solos durante un tiempo breve y luego volvían a reunirse con sus madres. El estudio consistía en ver cómo reaccionaban los niños ante la separación con las madres.
En base a las respuestas que obtuvieron, Ainsworth describió tres tipos principales de apego: el apego seguro, el apego ambivalente y el apego evitativo. Más tarde, gracias a más frentes de investigación, añadieron un cuarto estilo de apego llamado apego desorganizado.
Desde este momento, se ha seguido investigando sobre el apego y se siguen apoyando los estilos de apego de Ainsworth y, se ha demostrado, que los estilos de apego condicionan nuestros comportamientos en la edad adulta significativamente.
Tipos de apego emocional en adultos
Y te preguntarás ¿qué tipos de apego existen?, ¿de qué manera se manifiestan? Vamos a ver cada uno de estos estilos de apego y veremos con cuál te sientes más identificado/a.
Ahora ya sabes que existen diferentes tipos de apego emocional en la niñez que nos influyen en nuestras relaciones amorosas adultas. A continuación vamos a ver cada uno de ellos de manera detallada.
Apego seguro
Las personas con un estilo de apego seguro tienen mayor probabilidad de alcanzar un nivel alto de intimidad en las relaciones adultas, son personas con una buena autoestima, lo que hace que, se sientan merecedores del amor que reciben, están motivados y presentan expectativas positivas respecto a sus relaciones de pareja. Son personas que saben relacionarse y presentan estrategias que les ayudan a adaptarse y a hacer frente a las distintas situaciones que se les pueden presentar. Suelen tener relaciones duraderas y estables.
Además, suelen sentirse cómodos compartiendo sentimientos con personas de su confianza y buscan el apoyo social. En los conflictos con la pareja, no la infravaloran, porque cuentan con la suficiente confianza en ellos mismos y con una buena capacidad de regular sus propias emociones negativas con sus figuras de apego.
Disfrutan de las relaciones íntimas, sin preocuparse de lo que pueda suceder en el futuro, ya sea que su pareja les pueda dejar o que les pidan un compromiso mayor. También son personas asertivas que saben expresar sus necesidades, deseos y sentimientos a las otras personas sin ningún tipo de problemas.
¿Cómo se desarrolla el apego seguro y el apego no seguro?
Claramente lo esperado y habitual sería formar un vínculo seguro con nuestros cuidadores pero, por desgracia, no siempre es así. Hay una serie de factores que contribuyen al no desarrollo de un apego seguro.
El factor más determinante es la capacidad de respuesta de los cuidadores a las necesidades del bebé durante el primer año de vida del niño.
Estas son las situaciones más habituales que generan un apego no seguro:
- Las madres y padres que responden de manera variable tienden a tener bebés que exploran menos, lloran más y están más ansiosos.
- Las madres y padres que frecuentemente tienden a rechazar o ignorar las necesidades de sus bebés tienden a tener hijos que intentan evitar el contacto.
- Las madres y padres que no demuestran amor y cariño a sus bebés, pueden generarles carencias afectivas en el futuro.
Apego evitativo
Los niños con apego evitativo cuando son adultos se sienten incómodos e incluso irritados cuando su pareja empieza a generar o a pedir una mayor cercanía e intimidad. Les cuesta mucho confiar completamente en su pareja, dejarse llevar y depender emocionalmente de ella así como también aportarle afecto y cariño.
Por todo esto, suelen tener problemas con la intimidad e invierten poca emoción en sus relaciones sociales y románticas. Estando poco dispuestos/as e incluso incapaces de compartir pensamientos o sentimientos con los demás, por lo que, en sus relaciones experimentan poca angustia cuando una relación termina.
Frecuentemente, evitan la intimidad utilizando excusas como por ejemplo el trabajo. Otras características que aparecen en personas con este tipo de apego es su incapacidad de apoyar a las parejas durante los momentos estresantes o difíciles, llegando incluso a mostrar muy poca empatía a la hora de compartir sentimientos, pensamientos y emociones con las parejas.
Según Bartholomew (1990), en los adultos con un estilo de apego inseguro-evitativo, pueden aparecer dos maneras de evitación de la intimidad en función de la percepción de sí mismos y de los demás: el estilo evitativo puro («dismissing») y el estilo evitativo-temeroso.
¿Qué es el estilo evitativo puro o dismissing?
En el estilo evitativo puro o dismissing, es en el que aparece una percepción positiva de uno mismo y negativa de los demás, minimizando la importancia de las necesidades sociales lo que hace que no les genere malestar. Esto hace que la persona tienda a ser desconfiada, poco empática y escéptica ante la importancia de las relaciones personales, incluso llegando a presentar una negación defensiva de la necesidad de tener contactos sociales más cercanos.
¿Qué es el estilo evitativo-temeroso?
En el estilo evitativo-temeroso aparece una percepción negativa tanto de uno/a mismo/a como de los demás, maximizando la importancia y el malestar derivado de las necesidades sociales. Esto hace que la persona tienda a tener miedo de ser rechazada por los demás y a no alcanzar nunca la suficiente intimidad para crear vínculos. Aunque tenga el deseo consciente de contacto social, evita esas relaciones por verse a sí mismo/a como poco merecedor/a del apoyo y del cariño de los demás.
Apego ansioso/ambivalente
Los adultos que han crecido con este tipo de apego suelen ser personas bastante miedosas e inseguras en cuanto a sus relaciones amorosas, y sienten un miedo constante a ser abandonas, por lo que tratan de generar un vínculo muy estrecho con sus parejas para que esto no ocurra nunca. Este miedo genera que, en la mayoría de ocasiones, la pareja o los posibles pretendientes que tengan se alejen de ellos/as, ya que son muy dependientes, exigen mucho o se victimizan y eso hace que se sientan agobiados y poco libres.
Estas personas se preocupan constantemente de que su pareja no los quiera y se angustian mucho cuando terminan las relaciones.
Apego desorganizado
Este tipo de apego aparece en niños cuyos padres se han comportado con ellos de manera impredecible y increíblemente incoherente. Son padres negligentes, que algunas veces les proporcionan afecto, otras no demuestran nada, otras veces son distantes y otras extremadamente afectivos, les genera un conflicto interno que genera mucha inestabilidad y malestar.
Los adultos que han crecido con este estilo de apego suelen tener relaciones muy inestables, dramáticas y con muchos altibajos. Por un lado tienen miedo a que les puedan abandonar pero, por otro, les cuesta generar vínculos y tener demasiada intimidad.
Las personas con estilo de apego desorganizado pueden ser muy dependientes de sus parejas cuando se sienten rechazadas y otras veces, sentirse ahogadas si perciben demasiada cercanía por parte de sus parejas. Lo que muestran es una desconexión entre lo que hacen y lo que sienten.
Test tipos de apego ¿Cuál es mi estilo de apego?
Comienza el test haciendo clic en siguiente y descubre cuál es el tipo de apego que más se adapta a tí
Time is Up!
Time's up
51 comentarios
Saber mi tipo de apego me es interesante para conocerme y mejorar
Nos alegramos de que te haya servido. Un abrazo grande
Muy buen test
Nos alegramos de que te haya sido de ayuda. Un abrazo fuerte
es un test muy intrigante.
Esperamos que esa intriga haya sido para bien. Un abrazo grande
Excelente
Son preguntas muy interesantes me gustaría que fueran de selección múltiple ya que aveces quería marcar 2 pero solo me deja 1
Gracias por tu propuesta. La tendremos en cuenta. Un abrazo
Gracias
Gracias a ti por seguirnos. Un abrazo fuerte
Interesante,, muchas gracias
Muchas gracias a ti por seguirnos. Un abrazo
Dónde encuentro el resultado de mi test ya que al hacer kli en ver resultados, me salió esto, los comentarios, y por ningún lado encuentro mi resultado del test
Los resultados salen inmediatamente después a la finalización del test. Un abrazo
Gracias
Gran test
Hola, es test me ayudo mucho aclarar mis dudas sobre mi tipo de apego, ahora me preocupa cómo puedo sanar esto si puedo algún día dejar de pasar por esto que cada día siento que hace que mi vida se derrumbe, necesito ayuda.
Nos alegramos de que te haya ayudado a conocerte mejor. Lo mejor para el crecimiento personal es ir a una psicóloga cognitivo conductual,, como nosotras, seremos tus entrenadoras para mejorar esos aspectos que te gustaría reforzar en ti. Un abrazo
Interesante
Nos alegramos de que te haya gustado nuestro artículo. Gracias por seguirnos
Me gustó el test
Resultados de test
Hola! El resultado sale de manera automática cuando finalizas el test. Un saludo
Hola,el test me parece claramente insuficiente
El test es para valorar algunos aspectos sobre el apego, como ya comentamos no es una evaluación exhaustiva ni mucho menos.
Interesante. Pero no creo q con 4 preguntas y respuestas certadas se pueda afinar mucho.
D todas formas, gracias por la información (que es seria, cosa no tan frecuente en webs d este tipo)
Buenas tardes Nina, por supuesto que este test no tiene ninguna validez científica, simplemente es para tener una aproximación y si quieres valorarlo como toca con lla ayuda de una psicóloga. Nuestra información es siempre rigurosa y sería, gracias por la apreciación. Un abrazo
Ok
Ok
muy mal gusto q no den el resultado si no ponemos comentarios y correo
Buenas tardes Mónica, no sé a que te refieres, el resultado sale de manera inmediata. Un saludo
Tiene como 30 minutos cargando y no me da la respuesta.
Hola Ana, inténtalo de nuevo y si sigue saliendo error avísanos. Un abrazo
Muy completo él Test
Me Gustó mucho ..!🙏
Me alegro de que te haya aportado valor. Un abrazo
Me encantó
Muchas gracias por estar al otro lado e interesarte por nuestros recursos. Un abrazo
Me gusto saber o conocer los 4 tipos de apego y empezar a mejorar en mi relación con mi pareja.
Qué bien!! Nos alegramos de que te haya servido conocerte un poco mejor. Un abrazo
Es un tema muy apasionante y está muy bien tratado y dirigido
Muchas gracias
Gran test
Nos alegramos de que te haya servido de ayuda. Un abrazo
Gran test
Me alegro de que te haya gustado. Gracias por seguirnos
Excelente
Gracias!!
Gracias
Muchas gracias por interesarte en nuestro blog. Un abrazo grande
Excelente test, es una manera de evaluar una relación en Crisis, para mejorar.