Hoy en día, por desgracia, todos los días aparecen en las noticias situaciones en las que personas en alguna parte del mundo han sido sometidas a una tragedia o acontecimiento altamente traumático y horroroso, es decir, personas que son vulnerables a padecer un trastorno por estrés postraumático.
¿Qué es el trastorno por estrés postraumático (TEPT)?
El trastorno por estrés postraumático puede aparecer tras haber sufrido u observado un acontecimiento altamente traumático o doloroso, en el que ha estado en juego la vida de las personas.
En la persona que lo padece, las imágenes del suceso traumático vuelven a reexperimentarse una y otra vez (flashback), de forma repentina y en contra de su propia voluntad, a pesar de que ya haya pasado un tiempo del suceso vivido, siguen imaginándolo con todo lujo de detalles y suele ir acompañado de reacciones intensas de ansiedad (preocupación, miedo intenso, falta de control, alta activación fisiológica, evitación de situaciones relacionadas, etc.).
¿Cuáles son los síntomas del Trastorno por estrés postraumático?
Los síntomas del Trastorno por estrés postraumático se clasifican en tres categorías principales:
-
“Reviviscencia”
Reviviscencia repetitiva del suceso, lo cual interfiere significativamente en las actividades diarias de la persona que lo padece.
- Episodios de reviviscencias, donde el acontecimiento parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez.
- Recuerdos repetitivos y angustiantes del hecho.
- Pesadillas repetitivas del hecho.
- Reacciones físicas fuertes y molestas ante situaciones que le recuerdan al suceso vivido.
-
Evasión
- “Insensibilidad” emocional o sentirse como si no le afectara o importara nada.
- Sentirse muy despreocupado.
- Incapacidad para recordar aspectos significativos del trauma.
- Falta de interés en las actividades cotidianas.
- Mostrar un estado de ánimo muy plano.
- Evitar personas, lugares o pensamientos que le recuerden al hecho.
- Negatividad frente el futuro.
-
Excitación
- Dificultad para concentrarse.
- Sobresaltarse fácilmente.
- Respuesta exagerada frente a las cosas que causan irritabilidad o sobresalto.
- Sentirse más alerta (hipervigilancia).
- Sentirse irritable o tener ataques de ira.
- Dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido.
¿Qué causa el estrés postraumático?
Los psiquiatras y psicólogos, no sabemos el motivo por el qué los hechos traumáticos pueden causar trastorno por estrés postraumático a algunas personas, pero no en otras al haber vivido el mismo suceso estresante. La vulnerabilidad genética, la habilidades emocionales y el contexto familiar parece jugar un papel determinante. Los traumas emocionales vividos en el pasado pueden incrementar el riesgo de este trastorno tras un acontecimiento traumático reciente.
El Trastorno por estrés postraumático puede ocurrir a cualquier edad y tras acontecimientos como:
- Una agresión o pelea
- Accidentes de coche, avión, tren…
- Violencia doméstica
- Desastres naturales
- Encarcelamiento
- Agresión sexual
- Terrorismo
- Guerra
¿Qué siente y cómo actúa una persona con estrés postraumático?
Las personas que padecen un trastorno por estrés postraumático tienen pensamientos que mantienen un diálogo consigo mismo que no sólo provoca más ansiedad, sino que tienden a generar sentimientos de culpa, por lo que pasó, por lo que no se hizo, porque no se estuvo a la altura de las circunstancias que se exigían, etc, es decir, toda una serie de motivos subjetivos, poco realistas, irracionales y de autoexigencia.
También, son habituales los sentimientos de indefensión e impotencia. Los pensamientos presentados, también producen ira intensa, hostilidad, rabia, e imágenes agresivas contra el estímulo/persona que ha generado el daño, o se considera que lo ha provocado.
Con todo ello, se genera un estado emocional en el que predominan la ansiedad, la culpa, la ira, la rabia, la hostilidad, a veces la vergüenza, y con mucha frecuencia la tristeza e incluso la depresión. Este estado emocional produce un fuerte malestar psicológico, alta activación fisiológica y dificultades conductuales a la hora de volver a adaptarse a las distintas áreas de la vida cotidiana.
No obstante, es habitual que las personas que se encuentran experimentando un trastorno por estrés postraumático no puedan y/o no quieran expresar sus emociones, como ya hemos comentado, y presenten embotamiento afectivo, además de, dificultades para experimentar sus emociones, al ser conscientes de que deberían estar experimentando como las personas de su alrededor, pueden sentir emociones de culpa, rabia, etc.
¿Cuánto tiempo suelen durar los síntomas del estrés postraumático?
Los síntomas del estrés postraumático pueden tardar semanas en aparecer y pueden durar hasta meses tras experimentar o ver algún evento traumático.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento del Trastorno por estrés postraumático, es a largo plazo, lo que explica el alto índice de abandono de la terapia. Se estima que el 75% de los pacientes tratados lo desatiende.
La terapia se basa en la combinación de psicofármacos y psicoterapia. Los fármacos empleados se dirigen a tratar diversos síntomas del síndrome, teniendo en cuenta los más acusados. Los fármacos que suelen prescribirse son antidepresivos y ansiolíticos.
La terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático se encamina a aprender técnicas de relajación, como aprender a respirar correctamente ante una crisis provocada por el trastorno.
También, aprenderemos a pensar diferente mediante métodos cognitivos para racionalizar los hechos traumáticos.
¿Qué pasa si no se trata el TEPT?
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental y si no se trata adecuadamente y a tiempo puede evolucionar en patologías crónicas y episodios repetitivos de estrés. Es importante tratarla cuanto antes con ayuda psicológica especializada para reducir sus efectos y superarla.
Test de estrés postraumático
¿Has vivido una experiencia de este tipo y no has sabido enfocarla , crees que puedes estar sufriendo TEPT? Descúbrelo con nuestro test psicológico sobre el trastorno de estrés postraumático
El siguiente cuestionario sobre el trastorno de estrés postraumático es meramente orientativo y NO pretende ser un cuestionario clínico. No obstante, puede ser útil para valorar y reflexionar hasta que punto te cuidas a ti mismo/a.
Recuerda que siempre puedes contar con la ayuda de las especialistas de nuestro gabinete psicológico para guiarte y acompañarte en cualquier aspecto psicológico que interfiera en tu día a día.
Time's up
Un comentario
Muy interesante el artículo. Mi hijo tiene 18 años y , a raíz de un accidente en el fútbol, desarrolló un trastorno de ansiedad con ataques de pánico. Leyendo el artículo he comprendido muchas cosas. Está siendo un año muy duro. Gracias