¿Qué es la autoestima y ejercicios para mejorarla?

como fortalecer la autoestima
Foto original senivpetro

¿Qué es la autoestima?

La autoestima es la creencia que tenemos en cuánto a cómo nos gustamos, nos respetamos, nos aceptamos tanto con nuestras fortalezas como con nuestras debilidades.  La vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida y no se trata de algo estático que “se tiene o no se tiene” sino que puede variar según las circunstancias.

Además, no es solamente quererse a uno mismo, sino que implica todos los sentimientos, opiniones, sensaciones y actitudes respecto a nosotros mismos que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida.

Es entendible que haya fluctuaciones y que varíe en función del tiempo, las circunstancias y los aprendizajes, pero tenemos que tener en cuenta cuando esta valoración negativa de nosotros mismos es reiterada en el tiempo, volviéndonos muy negativos, bloqueándonos en nuestro día a día, en los objetivos que queremos llegar a conseguir. 

Importancia de una buena autoestima

Cuando tenemos una buena autoestima nos sentimos mejor, más calmados, seguros y consonancia consigo misma, su vida y lo que le rodea.

La autoestima consiste en conocerse, de esta forma conociendo mis puntos fuertes y débiles puedo trabajar en mejoras aquello que no me gusta, consiguiendo la autorealización como personas.

Por otro lado, afrontar el mundo con una visión positiva hace más fácil conseguir metas y objetivos. Ya que actuamos basándonos en la profecía autocumplida. Por ejemplo, un estudiante que piensa que no va a superar el curso, es más que probable que no lo consiga ya que no hará o no se esforzará en todas las cosas necesarias para superarlo: prepararse a fondo los exámenes, los deberes, los trabajos… Esa falta de confianza en uno mismo lleva, en muchas ocasiones, al abandono de las metas y objetivos. En cambio, cuando se tiene una autoestima alta, con una visión positiva y una actitud proactiva, se puede conseguir todo o casi todo lo que nos propongamos.

Por último, una persona que se siente bien con uno mismo se siente mejor también con los demás.  No tiene dificultades para conocer diferentes personas, establecer vínculos y de forma saludable. Ya que será capaz de identificar cuando un entorno es limitante y cuando no.

Conceptos relacionados con la Autoestima

La autoestima implica la revisión de nosotros mismos, la reflexión de cómo somos, y para eso tenemos que explorar ciertos ámbitos de nosotros:

  • Autoconocimiento

    Podemos empezar conociéndonos profunda y honestamente, entendiendo nuestras, nuestras emociones, identificando nuestro diálogo interno, nuestras fortalezas, capacidades y defectos.

  • Autoconcepto

    Después de saber qué imagen tenemos de nosotros mismos, es necesario poder mejorarla. Ver qué cosas de mi mismo puede llegar a potenciar.

  • Autoevaluación

    Consiste en evaluar qué es bueno para ti, qué te hace bien, qué personas te hacen sentir bien, quienes no, qué y/o quienes te general malestar.

  • Autoaceptación

    Ser capaz de aceptarnos tal y como somos, con nuestras fortalezas y con nuestras debilidades. Esto no significa “tirar la toalla”, si hay partes de mí que no me gustan puedo trabajar en potenciarlas, pero si lo hago desde la aceptación el proceso me resultará más fácil, respetándome y cuidando mis necesidades.

  • Autorespeto

    Saber detectar nuestras necesidades. Conocer nuestros límites. Tenerme en cuenta. Saber expresar mis emociones.

  • Autoestima

    Si finalmente pasamos por los pasos anteriores, conseguiremos una buena autoestima.

Ejercicios para mejorar el autoestima

Ejercicio: Lista de Fortalezas

1.En un papel escribe tres listas:

  • Recopilación de Elogios (recuerda aquellos elogios que te hayan dicho otras personas a lo largo de tu vida). Ejemplos: “eres muy divertido”, “dibujas muy bien”, “eras muy comprensivo”, “eres muy cariñoso”.
  • Capacidades y Fortalezas que tú consideras que tienes. Ejemplos: soy paciente, sé escuchar a los demás, respetuoso con las opiniones de los demás, generoso…
  • Recopila todas aquellas cosas por las que estés orgulloso, logros, objetivos que hayas conseguido que hayan hecho que te sientas orgulloso.  Ejemplos: Cómo afronté una enfermedad, haberme sacado el carné de conducir, haber ayudado a un amigo en un mal momento…

2.Cuando ya tengas las tres listas, reflexiona.

En los elogios recibidos, cuánto me lo creo del 1 al 10, los que no he llegado a 10, qué pasaría si me los creyera todos al 100%, qué cambiaría en el concepto de mí mismo.

En cuanto a las fortalezas, qué dicen de mi mismo, qué habilidades y recursos hay detrás de cada fortaleza, hay otras fortalezas qué te gustaría potenciar, qué podrías hacer para ello.

En cuanto a las cosas por las que estés orgulloso, qué dicen de ti mismo, qué valores y habilidades hay detrás de cada una.

Finalmente, haz un resumen de las habilidades, recursos y valores que hayan salido. Ponlos en algún lugar visible como el espejo, la pared, la puerta del armario, de forma que puedas verlas fácilmente y las recuerdes.

Identifica cómo te hablas a ti mismo

Una de las formas en las que más se manifiesta la autoestima es en el diálogo interno que tenemos con nosotros mismos. La forma en la que nos hablamos, los mensajes que nos enviamos también repercuten en cómo nos sentimos, de esta manera, si nos lanzamos mensajes negativos, críticas constantes y frustraciones, nos sentiremos de forma no válida, incapaces y, sobre todo, infravalorándonos en conseguir nuestros objetivos, circunstancia que repercute en la autoestima, pues nos surgirá una valoración negativa de nosotros.

  • Ejercicio sobre el diálogo interno: ¿Cómo te hablas a ti mismo?

Piensa en la última vez que algo no salió como como te gustaría, quizá algo salió mal, llegaste tarde, no conseguiste los resultados qué esperabas. ¿Cómo reaccionaste? ¿Así es cómo te tratas cuando algo no sale bien?

Reflexiona sobre esa forma con la que te hablas cuando algo no sale bien. ¿Es la misma forma con la que tratas a un amigo tuyo cuando te cuenta alguna experiencia negativa? ¿Cómo tratarías a un niño qué esta sufriendo una decepción parecida??Cómo se sentirían nuestros amigos y el niño si le dijéramos lo mismo que nos decimos a nosotros mismos?

El ejercicio anterior tiene cómo finalidad reflexionar acerca de la compasión que sentimos con nosotros, a ver si tenemos esta tendencia tan común. Darnos cuenta de que deberíamos mostrar el mismo cariño y comprensión hacia nosotros mismos, como lo hacemos hacia las personas a las que queremos, o a un niño.

  • Ejercicio autoestima: Hablar con el Espejo

hablarse frente al espejo

Este ejercicio es como un reto, durante unos días frente al espejo debes mirarte a los ojos, y hablarte adoptando un tono de voz tranquilo, calmado y postura segura.  Los más relevante es mirarte a los ojos desde la comprensión, reconocerte y hablarte dándote algún consejo, proponiéndote qué puedes hacer hoy por ti, darte ánimos, mensajes de aliento si algo no sale bien.

Los mensajes pueden ser siempre los mismos o diferentes, tampoco se trata de mentirte o darte mensajes irreales, nada de “todo va a salir bien” o “eres la mejor persona del mundo”, se trata de conectar con quién eres, aceptarte, comprenderte, hablarte desde el cariño.

Algunos ejemplos de mensajes:

  • Hoy voy a hacer tal cosa: ir al gimnasio, tomarme un café con mi amiga…
  • Soy bueno resolviendo problemas matemáticos, soy comprensivo…
  • Hoy voy a terminar eso que llevo tanto posponiendo.
  • Doy gracias por tener a una familia que me quiere, por tener un trabajo que me encanta…

Con este ejercicio lo que hacemos es conectar con uno mismo, trabajar la aceptación y comunicación interna, ya que es el primer paso para una buena relación contigo mismo.

¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?

¿Cuál es la diferencia entre autoestima y egoísmo?

En líneas generales, solemos confundir la autoestima con el egoísmo. Es cierto que ambos conceptos tienen el común el trabajo para sí mismos, donde nos ponemos a nosotros en primer lugar, pero gran diferencia, son los demás. Mientras que en la autoestima existe una valoración positiva tanto de sí mismo como de los demás, en el egoísmo hay una visión de sí mismo positiva desmedida, además de no ser comprensivo ni tener en cuenta a los demás, mirando sólo por lo propios intereses y beneficios.

Las personas egoístas sólo se preocupan de sus propios intereses, sólo buscan satisfacer sus objetivos a costa de otros, sin pensar en los demás, sin empatizar ni comprender, por tanto, llegan a olvidarse del resto de personas, llegando a no preocuparse si para poder satisfacer sus propias necesidades, llegan a lastimar a otros. La persona egoísta sólo se preocupa por los demás si en el resultado y/o de sus intereses hay un beneficio para él mismo.

“Un hombre es llamado egoísta no por buscar su propio bienestar, sino por ignorar a su prójimo” Richard Wathely.

Por otro lado, la autoestima, nos centramos en nosotros mismos, en nuestras necesidades y, además, dándole importancia a los beneficios de los demás. Por tanto, las personas con autoestima son aquellas que han aprendido a valorarse y a quererse a sí mismas, satisfacer sus propios intereses y el de los demás. Estas personas buscan satisfacer sus dedos, sus preferencias, conseguir sus metas y objetivos, pero no a costa de los demás. Realizan cada día actividades para conseguir lo que realmente quieren, pero esto no quiere decir que se olviden de los demás, que no los tengan en cuenta y sobre todo, sin pasar por encima a ciertas personas con tal de satisfacer sus necesidades, si no al contrario, buscan la solución de forma que no dañen ni lastimen a los demás.

Valorar post

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

Política de privacidad *

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *