La importancia de tu diálogo interno ¿Cómo te hablas a ti mismo?

diálogo interno

¿Qué es el diálogo interno y ejemplos?

El diálogo interno son todos esos discursos que tienes contigo mismo a lo largo del día, es decir, tus pensamientos. Si, aunque no seas consciente, te hablas de forma constante. De manera que, tu mismo puedes ser tu mejor o peor enemigo. De manera que, tu mismo puedes ser tu mejor o peor enemigo, “todo me sale mal”, “la gente no me quiere”, “es culpa mía”, “soy un desastre” ¿Te suena? ¿A menudo piensas cosas como esas? Son ejemplos de pensamientos que podemos tener cada día y nos generan malestar. De manera que, para bien o para mal, tu felicidad depende de tus pensamientos, no de lo que pasa a tu alrededor, como creen algunas personas.

¿Sabías que un diálogo interno negativo mantenido en el tiempo puede crear modificaciones en el cerebro que nos hacen más vulnerables a desarrollar depresión o trastornos de ansiedad? Como ves, tiene un gran impacto en tu salud mental y bienestar.

¿Cómo influye mi diálogo en cómo me siento?

El poder del diálogo interior

Lo que condiciona cómo te sientes y actúas no son las situaciones que te rodean, sino lo que tú te dices a ti mismo sobre esas situaciones, es decir, cómo las interpretas. Por eso, es importante tener un diálogo interno saludable.

Te voy a poner un ejemplo, imagínate que hay tres personas en una habitación y una sale dando un portazo. La persona A piensa “seguro que es por mí, algo que he hecho le ha molestado”, la persona B piensa “uf, pobrecito, tiene un mal día” y la persona C piensa “¿se ha quedado alguna ventana abierta? Habrá sido la corriente”. Bien, pues, A seguidamente se siente triste, B siente empatía y C no siente nada especial ¿Te has dado cuenta de lo que ha pasado? Cada persona se ha sentido de una manera determinada en función de lo que ha pensado. Si evalúas negativamente todo lo que pasa a tu alrededor, ya sabes las emociones que te acompañarán, tristeza, enfado, rabia, culpa, etc.

Tipos de diálogos interno

Entre los diálogos que mantenemos con nosotros mismos podemos encontrar dos tipos:

Diálogos de organización:

Son los discursos que mantienes contigo mismo para “ordenar y organizar” tu día a día. Por ejemplo: “¿Qué tengo que hacer hoy? Primero tengo que ir al banco, después a casa de mi madre, comprar para hacer la comida y recoger a los niños”, “No se si ir a la peluquería ya o no”, “Hoy me toca ducharme”.

Diálogos internos con carga emocional:

Son los discursos que vienen acompañados de componente emocional y puede ser positivo o negativo.

  • ¿Qué es un diálogo positivo?

    Cuando nos ayuda a seguir adelante, sentirnos animados, motivados, y nos hace crecer. Ejemplos de diálogo interno positivo: “Qué bien lo he hecho”, “Lo conseguiré”.

  • ¿Qué es un diálogo interno negativo?

    Cuando nos paralizan, nos generan malestar y nos limitan a seguir adelante. Ejemplos de diálogo interno negativo: “No lo voy a conseguir”, “seguro que sale mal”, “nadie me quiere”, “todo el mundo piensa que soy aburrido”.

¿Cómo te hablas a ti mismo?

Como ya has visto, el modo en el que te hablas a ti mismo influye en cómo te sientes, y no solo eso, cuando tus pensamientos son constantes con el tiempo se convierten en creencias arraigadas a ti y eso puede jugar a tu favor, o en tu contra. Si constantemente piensas “No lo voy a conseguir”, “no valgo para eso”, al final, te lo creerás con certeza y dejarás de hacer muchas cosas de forma automática, haciéndote sentir mal. Por eso, es tan importante que cuides de tu diálogo. Te dejo las claves para comenzar con ello.

Claves para mejorar tu diálogo interno

  1. Pasar del modo automático al consciente. Pon atención a tus pensamientos, puedes ayudarte de la respiración. A través de conectar con tu respiración te posicionas en el aquí y ahora, de manera consciente puedes decidir como actuar y detener, creer o no creer lo que te dice tu voz interior.
  2. Acepta tus pensamientos. No te resistas a ellos ni los rechaces, no los juzgues, solo presta atención, y guíalos hacia el camino del bienestar.
  3. Escríbelos y léelos en voz alta. Te ayudará a observarlos de forma objetivo y darles la credibilidad que realmente merecen.
  4. Razónalos. Pregúntate ¿de verdad soy una inútil por no haberme dado cuenta de un detalle específico? ¿realmente es tan horrible que no me haya salido bien esto? ¿qué pruebas tengo de que esto que pienso es realmente cierto? Te recomiendo que al principio, estas discusiones también las escribas.
  5. Acompaña de algo que te cambie la emoción. Utiliza tu cuerpo para cambiar tu estado emocional. Muévete, sal a correr o a caminar, haz algún deporte.
  6. Practica visualizaciones diarias. Imagínate las situaciones en las que se ha disparado tu diálogo interior negativo y revívelas con un diálogo interior positivo, reevalúa y reeinterpreta de nuevo. Imagínate seguro de ti mismo, relajado y alegre, como te quieres sentir. Aquí, también puedes ayudarte de la respiración.
Valorar post

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

2 comentarios

  1. Hola Amparo,
    Me ha gustado este articulo sobre el dialogo interno. Estoy estudiando con otras amigas y estamos leyendo Psicocibernetica juntas como grupo; yo tambien estoy leyendo «What to say when you talk to yourself» Shad Helmstetter, donde estoy aprendiendo a observar mis pensamientos y elegir y cambiar el lenguaje interno para mi beneficio.
    Gracias por tu aporte!
    Hilda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

Política de privacidad *

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *