¿Cuándo cambiar de psicólogo?

no confio en mi psicólogo
Image by Freepik

La terapia psicológica puede ser una herramienta poderosa para el bienestar emocional y mental de una persona. Sin embargo, puede llegar un momento en que uno se pregunte si su terapia actual está siendo efectiva o si es el momento de cambiar de psicólogo. En este artículo, exploraremos las señales que indican que es hora de cambiar de psicólogo y cómo hacerlo de manera efectiva. También discutiremos la importancia de encontrar el psicólogo adecuado y cómo hacerlo.

¿Cómo saber si necesitas una nueva psicóloga o psicólogo?

Como psicóloga, entiendo la importancia de encontrar un terapeuta que sea adecuado para tus necesidades y metas terapéuticas. Encontrar un terapeuta que se adapte a tus necesidades y metas terapéuticas es fundamental para un tratamiento exitoso. Si estás considerando cambiar de psicóloga, aquí te indico algunas señales que indican que es hora de buscar a alguien más adecuado para ti:

Señales para cambiar de psicólogo

Aquí tienes algunas razones que pueden ayudarte a tomar la decisión:

  • Falta de conexión emocional: «no conecto con mi psicólogo«. Es importante sentirse cómoda y conectada emocionalmente con tu psicóloga. Si sientes que tu terapeuta no está escuchando o no entiende tus preocupaciones, o si simplemente no te sientes cómoda hablando con esa persona, puede ser hora de buscar a alguien con quien te sientas más conectada.
  • Falta de progreso: «mi psicólogo solo me escucha«. Si has estado viendo a tu psicóloga durante un tiempo y no sientes que estés progresando en tus metas terapéuticas, es posible que desees considerar cambiar de terapeuta. Si bien la terapia puede ser un proceso lento, deberías ver algún tipo de avance en la forma en que manejas tus problemas en poco tiempo.
  • Diferencias de enfoque o metodología: Cada psicóloga tiene su propio enfoque y metodología psicológica, y es posible que descubras que el enfoque de tu terapeuta no es adecuado para ti. Si sientes que tu terapeuta no está utilizando las técnicas que mejor se adaptan a tus necesidades, puede ser hora de buscar un terapeuta nuevo que tenga una perspectiva más acorde con la tuya. Por tanto, si tu terapeuta utiliza un enfoque terapéutico que no funciona para ti, es posible que desees buscar a alguien que se adapte mejor a tu estilo de aprendizaje o necesidades terapéuticas.
  • Problemas de comunicación: Si tienes dificultades para comunicarte con tu psicóloga o si sientes que no está escuchando tus preocupaciones, puede ser difícil avanzar en la terapia. Si has intentado hablar con tu terapeuta sobre estos problemas y no ha habido mejoría, es el momento de buscar a alguien con quien te comuniques mejor. Por tanto, si sientes que tu terapeuta no está escuchando tus necesidades o no está comunicándose contigo claramente, puede ser difícil para ti progresar en tu tratamiento.
  • Cambios en tus necesidades: Si tus necesidades terapéuticas han cambiado con el tiempo, es posible que desees buscar a alguien que pueda adaptarse a tus nuevas necesidades.
  • Problemas financieros: Si el precio de tu tratamiento se ha vuelto demasiado caro o si sientes que tu terapeuta no está proporcionando un buen valor por tu dinero, es posible que desees buscar a alguien con tarifas más razonables o que realmente te aporte el valor que sea proporcional a lo que pagas.
  • Falta de confianza: «no confío en mi psicólogo». Si sientes que no puedes confiar en tu psicóloga o no te sientes cómodo/a compartiendo ciertos detalles, es posible que desees buscar a alguien con quien te sientas más seguro/a.
  • Falta de empatía: «mi psicólogo me hace sentir mal«. Si tu terapeuta parece no entender tus sentimientos o no muestra interés en tu bienestar emocional, es posible que desees buscar a alguien que se preocupe más por tus necesidades.
  • Incompatibilidad personal: Si simplemente no te sientes cómodo con tu terapeuta o no sientes que te lleves bien con esa persona, es posible que desees buscar a alguien con quien tengas una mejor conexión personal.
  • Problemas de agenda: «mi psicólogo no me quiere atender«. Si tu terapeuta no tiene horarios que se adapten a tus necesidades o si tienes dificultades para programar tus citas, es posible que sea el momento de buscar a alguien con una agenda más flexible.
  • Falta de compromiso: «mi psicólogo bosteza». Si sientes que tu terapeuta no está comprometido con tu tratamiento o parece desinteresado en tu progreso, es el momento de buscar a alguien que se tome más en serio tu bienestar emocional.

En última instancia, cambiar de psicólogo es una decisión personal y solo tú puedes saber cuándo es el momento adecuado para hacerlo. Sin embargo, si experimentas cualquiera de estos síntomas, es importante que consideres seriamente la opción de cambiar de terapeuta, ya que, es lo mejor para tu bienestar emocional y tu progreso terapéutico.

Preguntas qué debes hacerte para saber si cambiar de psicólogo o no

Como psicóloga, entiendo que encontrar un terapeuta adecuado es un paso importante en tu camino hacia la salud emocional. Si estás considerando si necesitas cambiar de psicólogo, aquí tienes algunas preguntas que puedes hacerte para evaluar tu relación terapéutica actual:

  • ¿Me siento cómodo/a hablando con mi psicólogo? Es importante sentirse cómodo/a y seguro/a al hablar con tu terapeuta. Si sientes que no puedes hablar abiertamente o si sientes que tu terapeuta no te escucha, es posible que necesites buscar a alguien con quien te sientas más cómodo/a.
  • ¿Siento que estoy haciendo progreso en mi terapia? Si has estado viendo a tu psicólogo durante un tiempo y no sientes que está haciendo progreso en tus objetivos terapéuticos, o no te encuentras más fuerte emocionalmente, es posible que desees considerar cambiar de terapeuta.
  • ¿Comprendo la metodología o el enfoque de mi psicólogo? Cada psicólogo tiene su propio enfoque y metodología, y es importante que comprendas el enfoque que tu terapeuta está utilizando. Si sientes que no comprende o no estás de acuerdo con el enfoque de tu terapeuta, puede ser hora de buscar a alguien más adecuado para ti.
  • ¿Me siento escuchado/a y comprendido/a por mí psicólogo? Es importante sentir que tu terapeuta lo/a escucha y lo/a comprende. Si sientes que tu terapeuta no está prestando atención a tus preocupaciones o no comprende tus necesidades, es posible que necesites buscar a alguien más adecuado para ti.
  • ¿Siento que mi psicólogo tiene experiencia en tratar mis problemas específicos? Si está lidiando con problemas específicos, como trastornos de ansiedad o depresión, es importante que tu terapeuta tenga experiencia en tratar estos temas. Si sientes que tu terapeuta no tiene la experiencia necesaria para ayudarte con tus problemas, es posible que necesites buscar a alguien con más experiencia en esta área.

Es importante que te sientas cómodo y seguro con tu psicólogo y que sientas que estás progresando en tu terapia. Si tienes dudas sobre tu relación terapéutica actual, es importante que consideres seriamente si cambiar de terapeuta es lo mejor para tu bienestar emocional y tu progreso terapéutico.

¿Qué ventajas tiene cambiar de psicólogo?

Puedo decirte, que cambiar de psicóloga puede tener varias ventajas importantes para tu bienestar emocional y tu progreso terapéutico. Algunas de estas ventajas son:

  • Una nueva perspectiva: Si te sientes estancado/a o frustrado/a en tu terapia actual, un nuevo terapeuta puede ofrecer una perspectiva fresca y nuevas ideas para ayudarte a avanzar en tu proceso de crecimiento personal. Un terapeuta nuevo también puede ayudarte a ver tus problemas desde una nueva perspectiva y ofrecerte nuevas soluciones a los desafíos a los que te enfrentas.
  • Una mejor conexión: Si no te sientes cómodo/a hablando con tu terapeuta actual, un nuevo terapeuta puede ofrecer una mejor conexión emocional y hacer que te sientas más cómodo/a para hablar abiertamente sobre tus sentimientos y pensamientos. Una buena conexión entre el paciente y el terapeuta es esencial para que la terapia tenga éxito.
  • Más experiencia en áreas específicas: Si estás lidiando con problemas específicos, como trastornos de ansiedad o depresión, un nuevo terapeuta puede tener más experiencia y conocimiento en tratar estos problemas. Al trabajar con alguien que tiene más experiencia en el tratamiento de sus problemas, puedes recibir un mejor cuidado y una terapia más efectiva.
  • Una nueva relación terapéutica: A veces, una relación terapéutica simplemente no funciona, y cambiar de terapeuta puede permitirle establecer una nueva relación terapéutica que funcione mejor para usted. Si no siente que su terapeuta actual lo/a entiende o lo/a escucha, encontrar a alguien que sí lo/a haga puede ser un gran impulso para su bienestar emocional.

En última instancia, la decisión de cambiar de terapeuta es personal y debe tomarse cuidadosamente. Pero si estás considerando cambiar de psicóloga, recuerda que puede haber muchas ventajas importantes al hacerlo, y que encontrar al terapeuta adecuado puede ser un paso importante hacia tu crecimiento emocional y tu bienestar general.

¿Cómo saber si es un buen psicólogo o psicóloga?

Como psicóloga, te puedo decir que hay varias características que definen a un buen psicólogo. Algunas de estas características son estas:

  • Empatía: Una buena psicóloga debe ser capaz de comprender y sentir empatía por los sentimientos y problemas de sus pacientes. La empatía es esencial para establecer una buena relación terapéutica y para ayudar a los pacientes a sentirse comprendidos y apoyados.
  • Habilidad para escuchar: Una buena psicóloga debe ser un buen oyente. Debe estar dispuesto a escuchar a sus pacientes sin juzgarlos y estar dispuesto a responder a sus preguntas y preocupaciones.
  • Competencia técnica: Una buena terapeuta debe tener la formación y la experiencia necesarias para ayudar a sus pacientes a superar sus problemas. Debe tener un conocimiento profundo de la teoría y las técnicas terapéuticas, así como la capacidad para aplicarlas de manera efectiva.
  • Flexibilidad: Una buena psicóloga debe ser capaz de adaptarse a las necesidades de sus pacientes y ser flexible en su enfoque terapéutico. Cada paciente es único y requiere un enfoque personalizado para su tratamiento.
  • Honestidad: Una buena terapeuta debe ser honesta y transparente con sus pacientes. Debe ser capaz de dar retroalimentación constructiva de manera compasiva y trabajar con los pacientes para desarrollar soluciones efectivas para sus problemas.
  • Respeto: Una buena psicóloga debe respetar la privacidad y las creencias de sus pacientes y tratarlos con dignidad y respeto.
  • Humildad: Una buena psicóloga debe ser humilde y estar dispuesto a aprender de sus pacientes y colegas. Debe estar dispuesta a reconocer y corregir sus propios errores y estar abierta a nuevas ideas y perspectivas.

En resumen, una buena psicóloga debe ser una profesional altamente capacitada y experimentada que tenga la capacidad de ayudar a sus pacientes a superar sus problemas emocionales, dotarles de herramientas y mejorar su calidad de vida.

¿Cómo decirle a tu psicólogo que ya no quieres ir?

Si estás considerando dejar la terapia con tu psicólogo actual, es importante ser honesto/a y comunicativo/a con él/ella. Dejar la terapia puede ser una decisión difícil, pero es importante hacer lo que sea mejor para tu bienestar emocional.

A continuación, te ofrezco algunos consejos para comunicarle a tu psicólogo que quieres dejar la terapia:

  • Programa una sesión final: Pide programar una última sesión con tu psicólogo para que puedan comentar juntos tu decisión de dejar la terapia. Esto le permitirá a tu psicólogo ayudarte a reflexionar sobre tu progreso en la terapia y asegurarse de que estás tomando una decisión óptima.
  • Sé honesto: Cuando hables con tu psicóloga sobre tu decisión de dejar la terapia, sé honesto/a acerca de tus razones. Esto puede ser difícil, pero es importante ser claro/a y directo/a. Si hay algún problema específico que te haya llevado a dejar la terapia, díselo a tu psicóloga para que puedan entender mejor tu perspectiva y mejorar como profesional.
  • Reconoce los beneficios de la terapia: Agradecer a tu psicóloga por el tiempo que habéis pasado juntos/as y reconocer los beneficios que has obtenido de la terapia puede ayudar a que la conversación sea más positiva. También puede ayudar a tu psicóloga a entender lo que ha funcionado bien en la terapia y cómo puede ayudar a otros pacientes en el futuro.
  • Hazle saber que no es personal: Es importante hacerle saber a tu psicólogo que tu decisión de dejar la terapia no tiene nada que ver con él/ella personalmente. Puedes decir que has valorado su ayuda y experiencia, pero que es hora de seguir adelante.
  • Pregunta sobre recursos adicionales: Pregúntale a tu psicóloga sobre recursos adicionales de confianza, como otros terapeutas o grupos de apoyo, que puedan ayudarte a continuar tu progreso. Tu psicóloga debería estar dispuesto a ayudarte a encontrar lo que puedas necesitar y que pueda ser útil para ti.

Recuerda que dejar la terapia no significa que hayas fallado. A veces, los pacientes necesitan un descanso de la terapia o pueden necesitar trabajar con un nuevo terapeuta para lograr sus objetivos de bienestar emocional. Sea cual sea la razón, es importante ser honesto/a y comunicativo/a con tu psicóloga sobre tu decisión de dejar la terapia.

¿Cómo despedirse de un psicólogo?

Despedirse de tu psicólogo puede ser una experiencia emocional, ya que la terapia puede haber sido una parte importante de tu vida durante un período significativo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que decir adiós a tu psicóloga también puede ser una oportunidad para reflexionar sobre tu progreso y crecimiento personal.

A continuación, te ofrezco algunos consejos para despedirte de tu psicóloga:

  • Planifica tu despedida: Programa una sesión final con tu psicóloga para que puedas despedirte adecuadamente. Es importante tener en cuenta que este es tu tiempo, así que asegúrate de que la sesión final se centre en lo que quieres hablar y en cualquier tema que sientas que necesitas abordar.
  • Agradece a tu psicóloga: Agradece a tu psicóloga por el tiempo y la dedicación que ha puesto en tu proceso terapéutico. Reconoce los desafíos que superaste y los logros que alcanzaste gracias a su ayuda. Este es un momento para expresar tu gratitud y reconocer el valor que tu psicóloga ha tenido para ti.
  • Reflexiona sobre tu progreso: Dedica tiempo en tu sesión final para reflexionar sobre el progreso que has logrado en tu terapia. Repasa cómo has mejorado en diferentes áreas de tu vida y cómo has aprendido a manejar mejor tus emociones y pensamientos. Esto te permitirá a ti y a tu psicóloga celebrar juntos tus logros.
  • Establece un plan de seguimiento: Si sientes que es importante continuar trabajando en algún tema en particular o simplemente deseas seguir recibiendo apoyo, pregúntale a tu psicóloga sobre las opciones de seguimiento. Tu psicóloga puede ser capaz de recomendarte otros profesionales o recursos que puedan ayudarte.
  • Acepta la despedida: Aunque decir adiós a tu psicóloga puede ser difícil, recuerda que la terapia siempre estará disponible si decides regresar en el futuro. También es importante recordar que, como paciente, has adquirido habilidades y herramientas que puedes utilizar para enfrentar desafíos futuros.

Recuerda que la despedida no significa que has perdido el apoyo de tu psicóloga o que tu progreso termina aquí. Es un momento para reflexionar sobre el camino que has recorrido y celebrar tus logros. Siempre puedes llevar contigo lo que has aprendido en terapia y usarlo para seguir creciendo y avanzando en tu vida.

¿Qué pasa si voy a dos psicólogos?

Como psicóloga, te puedo decir que es importante entender que trabajar con dos psicólogas al mismo tiempo puede no ser la mejor opción para tu proceso terapéutico. Si buscas apoyo y orientación de dos psicólogos al mismo tiempo, puede ser difícil para ambos profesionales brindar una terapia efectiva y adecuada para ti.

Trabajar con dos psicólogos puede generar confusiones y contradicciones en el abordaje y los enfoques, ya que, pueden ser profesionales con enfoques terapéuticos distintos en los que entren en conflicto algunas tareas o aprendizajes del tratamiento. También puede ser difícil mantener la confidencialidad entre los dos profesionales, lo que puede afectar negativamente en tu proceso terapéutico.

En algunos casos, puede haber circunstancias específicas que justifiquen trabajar con dos psicólogos al mismo tiempo, por ejemplo, en el caso de un proceso de transición de un terapeuta a otro. En estos casos, es importante que las/os dos psicólogas/os trabajen juntos para asegurar que se mantengan los límites claros y la continuidad de la atención.

Si estás considerando trabajar con dos psicólogas/os al mismo tiempo, es importante hablar con ambos profesionales para discutir tus preocupaciones y tus necesidades. También puede ser útil explorar por qué sientes que necesitas trabajar con dos psicólogas/os al mismo tiempo, ya que, esto puede ayudarte a comprender mejor tus necesidades y objetivos terapéuticos.

En resumen, trabajar con dos psicólogos al mismo tiempo puede ser una experiencia complicada que puede interferir con tu proceso en la terapia. Por lo tanto, te sugiero que consideres trabajar con un solo psicólogo en quien confíes y te sientas cómodo. Si tienes inquietudes, habla con tu terapeuta para que podáis trabajar juntos para encontrar la mejor solución para ti.

Valorar post

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

Política de privacidad *

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *