Psicología de la memoria: Tipos de memoria

tipos de memoria psicología

¿Por qué es importante que conozcas más sobre la memoria y sus funciones?

La memoria tiene un papel muy importante en el pensamiento y comportamiento de la persona, y por tanto en su salud tanto física como mental. Es una habilidad imprescindible para el aprendizaje y la evolución del individuo, y en la actualidad nos encontramos con una alta incidencia de déficits en esta capacidad causados por la vejez, enfermedades neurodegenerativas como la demencia o el Alzheimer, ansiedad, entre otras. Por ello, hoy te traigo este artículo con toda la información necesaria que considero que debes saber. La memoria está implicada en el trabajo, la autoestima, las relaciones sociales, el aprendizaje, en fin, todo el desarrollo físico y emocional. Un fallo en la misma, puede desencadenar patologías y enfermedades importantes, que impliquen un malestar importante en nuestra vida diaria y de las personas que nos rodean.

¿Qué es la memoria psicológica?

La memoria es la capacidad cognitiva que se encarga de recibir información, codificarla, almacenarla y recuperarla voluntariamente en un momento posterior.

Fases de la memoria

La memoria tiene 3 fases y probablemente te preguntes ¿En qué consisten exactamente estas tres fases de la memoria?

  • Fase 1. Codificar. Esta fase permite que la información del mundo exterior que recibimos a través de nuestros sentidos en forma de estímulos químicos y físicos sea interpretada de manera correcta por el cerebro.
  • Fase 2. Almacenar. Una vez codificada la información, el cerebro dispone de un almacén donde guarda esta información durante periodos de tiempo.
  • Fase 3. Recuperar. Esta última fase se activa cuando necesitamos recuperar la información para usarla en un proceso o actividad actual. Debemos localizarla en nuestro cerebro y devolverla a la conciencia.

Cuando hay un problema en la memoria, pueden verse afectadas cualquiera de las tres fases. Puede que la distracción no nos permita codificar de manera adecuada, que la información no se almacene correctamente o que no se mueva del almacenamiento a corto plazo al de largo plazo y/o incluso que esto se realice de manera adecuada pero que más tarde no podamos recuperar la información una vez almacenada.

¿Qué tipos de memoria existen?

fases memoria psicológica

Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo, es la capacidad de almacenar una pequeña cantidad de información en la mente y retenerla durante un periodo corto de tiempo. Esta memoria es limitada y el tiempo máximo de almacenamiento es de 20 a 30 segundos aproximadamente. Si la información no pasa a la memoria a largo plazo, la nueva entrada de información borrará la anterior. Por ejemplo, si estás con una persona que acabas de conocer y estás pensando en qué decirle, mientras te dice su nombre, probablemente tu memoria no retenga el nombre o bien, olvides lo que querías decirle.

Dentro de la memoria a corto plazo (MCP), existen diferentes tipos de memoria, como la memoria sensorial y la memoria de trabajo.

Memoria sensorial.

Esta memoria es una memoria a corto plazo que se encarga de retener información durante unos segundos que procede de estímulos muy breves del tacto, vista, olfato, gusto y oído. Por ejemplo, texturas al tocar objetos, olores, sonidos y ruidos repentinos cuando vamos por la calle o la capacidad de recordar una palabra cuando nos hablan en cuestión de un segundo.

Memoria de trabajo

La memoria de trabajo es un tipo de MCP funciona como una “nota adhesiva” o un “posit” temporal en el cerebro. Esta memoria permite trabajar con información sin perder de vista lo que estas haciendo en ese momento, es decir, permite integrar dos o más cosas que han ocurrido en tiempo similar. Esta memoria también se activa para organizar y almacenar nueva información en la memoria a largo plazo. Las personas que tienen problemas en la memoria de trabajo, almacenan la información a largo plazo de manera desordenada. Por ejemplo, con esta memoria atendemos y retenemos a lo que explica el profesor en clase mientras anotamos los apuntes o realizamos un ejercicio, de manera muy breve permite acordarte lo que tienes que apuntar y lo que está explicando seguidamente el profesor.

La memoria de trabajo se compone de tres elementos:

  • Bucle fonológico. Almacena información verbal. Cuando conversamos con otra persona, este elemento nos permite integrar y recordar por un periodo corto de tiempo los sonidos (articulación) de las palabras para después darle un significado.
  • Agenda visoespacial. Almacena información visual. Por ejemplo, cuando vas por la calle tu memoria de trabajo graba la calle en forma de imagen o esquema, y te ayuda a orientarte trabajando con esa información.
  • Sistema ejecutivo. Este sistema se encarga del control de la atención y selección de estrategias.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo (MLP) es un tipo de memoria que almacena información durante un periodo prolongado de tiempo, incluso años.

Almacena información (recuerdos, experiencias…) en nuestra mente inconsciente, que podemos recuperar y traer a la mente consciente mucho tiempo después, por ejemplo, la fecha de tu boda, tu cumpleaños o experiencias muy agradables o desagradables (accidentes, momentos dolorosos, …). Acceder a estos recuerdos una y otra vez fortalece las redes neuronales que codifican esta información, por lo que, aquellos recuerdos que no se recuerden a menudo pueden debilitarse e incluso perderse o remplazarse por otros nuevos.

En el siguiente artículo puedes conocer más sobre la neurogénesis y regeneración de las neuronas en adultos.

Memoria declarativa o explícita

Esta memoria retiene información que podemos “explicar o declarar” y traer de nuevo a la mente de forma voluntaria. Por ejemplo, experiencias, recuerdos de lugares, significado de una palabra…

  • Memoria episódica. Este tipo de memoria almacena información relacionada con experiencias recientes y pasadas, eventos o lugares, como donde se aparcó el coche esta mañana o la comida que tuviste con una amiga el mes pasado.
  • Memoria semántica. En la memoria semántica se encuentra la información sobre conceptos y su significado. Por ejemplo, el conocimiento sobre qué es un coche y como funciona el motor.

Memoria no declarativa o implícita

Esta memoria retiene información que no podemos “contar fácilmente o declarar”, que realizamos de manera automática y de forma inconsciente. Por ejemplo, escribir, tocar el piano, conducir, montar en bici, coordinar tus músculos, … realizar tareas motoras aprendidas que nunca se olvidan. De manera que en esta se encuentra el aprendizaje o adquisición de habilidades y hábitos, y por otro lado, el aprendizaje por condicionamiento clásico, cuando se asocia un estimulo no condicionado a uno condicionado. Por ejemplo, un sonido me hace parpadear los ojos, y a partir de ahí, cada vez que suena ese sonido siempre los parpadeo (“como un tic”).

¿Cuáles son las teorías del funcionamiento de la memoria en psicología?

Existen dos teorías que explican la memoria, por un lado, la teoría conductista y por otro lado la teoría cognitiva.

  1. La memoria conductista

    Que explica el aprendizaje del ser humano como un libro en blanco que se va escribiendo con las experiencias, es decir, cada persona graba en su memoria las experiencias vividas, ignorando la influencia emocional de estas. Los recuerdos que se traen a la mente de forma continua se mantienen, los que no, al final son olvidados y se pierden.

  2. La memoria cognitiva

    La memoria cognitiva, explica la memoria como algo más complejo, incluye los pensamientos y emociones que tiene la persona sobre esa experiencia, es decir, no almacenamos la experiencia de manera “objetiva” si no “subjetiva” el cómo la ha vivido la persona, recuerda aspectos que han sido más importantes para el/ella obviando otros menos importantes.

Test de memoria psicológica

A continuación, te dejamos un breve test que te ayudará a detectar la presencia de dificultades en la memoria. Debes saber que este no es un test diagnóstico, el objetivo de estas preguntas es ayudarte a detectar la posibilidad de presentar déficit en tu memoria para que actúes y busques ayuda de un profesional de la psicología quien verificará el problema y te brindará estrategias para prevenirlo o superarlo.

1. 
Con frecuencia olvido cosas importantes (la cartera, las llaves de casa, tomarme la medicación…).

2. 
No suelo acordarme de los cumpleaños de personas cercanas.

3. 
Me cuesta seguir instrucciones.

4. 
Tengo dificultad para acordarme de fechas importantes de mi vida (por ejemplo: fecha de boda).

5. 
Cuando voy a la compra necesito llevarme las cosas apuntadas, sino no recuerdo lo que tengo que comprar.

6. 
Si ves una foto de antiguos amigos, con los que ya no tienes relación, tienes dificultades para reconocer caras y nombres.

7. 
Me cuesta mucho aprender una coreografía de un baile o canciones.

8. 
Tengo mucha dificultad para recordar cosas.

9. 
Me pierdo en lugares en los que ya he estado, lugares conocidos.

10. 
Tengo dificultad para manera el dinero, hacer y pagar cuentas.

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *