En la última semana, tu cerebro ha sido capaz de generar miles de neuronas que enseguida empezaron a funcionar y que, durante los próximos días, van a ayudarte a recordar este artículo entre otras cosas, es increíble ¿verdad?
¿Qué es la Neurogénesis adulta?
La neurogénesis adulta o postnatal es el proceso fisiológico del sistema nerviosos mediante el cual se generan nuevas neuronas a partir de las células madre y la división celular en la edad adulta. Este proceso fisiológico se ha descubierto recientemente y se produce en dos zonas del cerebro en el hipocampo y la zona subventricular del cerebro humano adulto.
¿Cuándo y quién dio a conocer por primera vez la Neurogenesis??
En los años 60, el neurobiólogo norteamericano Joseph Altman, siendo investigador del Instituto Tecnológico de Massachussetts, descubrió que algunos seres adultos (ratas) gozaban de cierta capacidad para crear nuevas células neuronales, descartando que el proceso de neurogénesis desapareciera de forma permanente tras el nacimiento. Sin embargo, su teoría no fue bien aceptada hasta que, ya en la década de los 90, fue confirmada por diversos investigadores, aunque aún seguían las reticencias sobre la posibilidad de que esto se produjera en el cerebro humano.
A pesar de la no aceptación, en noviembre del año 1998 se confirmó la presencia de zonas neurogénicas en el cerebro humano adulto gracias a las investigaciones del Dr. Fred H. Gage, profesor de Genética en el Salk Institute. La primera de tales investigaciones se publicó en la revista Nature Medicine.
¿Dónde ocurre la Neurogénesis adulta?
En la actualidad, ya sabemos que tanto las neuronas como las células gliales se siguen produciendo por la diferenciación de células madre, al menos en dos zonas del cerebro: el hipocampo y la zona subventricular, durante toda la vida de los organismos.
En España, la neurogénesis fue detectada por primera vez en lagartos por el científico y biólogo español José Manuel García Verdugo, catedrático de la Universidad de Valencia. Usando una técnica con unos marcadores que tenían afinidad por las neuronas originadas recientemente, así demostraron que en el hipocampo de rata adulta se produce neurogénesis. Posteriormente su trabajo lo extendió a otros cerebros de mamíferos y a humanos.
El precursor de todo esto, el Dr. Altman se jubiló en la Universidad de Purdue y, en 2011, fue galardonado junto a Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
¿Por qué es importante la neurogénesis?
La neurogénesis es crítica para el aprendizaje. En los momentos anteriores al completo desarrollo de las neuronas, hay un estado en el que las neuronas están en un estado inmaduro. Dichas neuronas inmaduras son importantes para que seamos capaces de diferenciar patrones. Es decir, la neurogénesis adulta es importante para que las personas sean capaces de distinguir situaciones similares.
¿Cuáles son los beneficios de la Neurogénesis?
La neurogénesis en personas adultas, en situaciones de estrés, esta involucrada en la memoria, tiene un rol en el comportamiento y en el estado de ánimo, como varios estudios lo demuestran. En uno de ellos, los científicos han encontrado que una función de la neurogénesis adulta es limitar la depresión. Cuando los científicos administran medicamentos antidepresivos a ratones adultos, solo aquellos con neurogénesis responden a los antidepresivos. Dicho experimento y varios más demuestran el rol de la neurogénesis adulta en el estado anímico de los mamíferos.
¿Puede haber regeneración neuronal en cerebros dañados por alguna enfermedad o algún accidente?
Estudios recientes en ratones y en primates adultos no humanos revelan que, en aquellos animales que sufrieron un ataque isquémico o convulsiones, sus cerebros comienzan a producir nuevas neuronas, las cuales se integran y ayudan a reparar parcialmente el cerebro dañado.
Regeneración neuronal en adultos
Pues tengo una gran noticia, parece que sí es posible y aunque queda mucha investigación al respecto experimentos en mamíferos indican que existe la regeneración de neuronas en cerebros adultos dañados gracias a las células madre.
Ejemplo de regeneración neuronal
La Dra. Jill Bolte Taylor (nacida en 1959 en Louisville, Kentucky, Estados Unidos) es una neuroanatomista especializada en la investigación post-mortem del cerebro humano. La Dra. Jill Bolte Taylor, tuvo una oportunidad muy poco común, de investigar para los científicos dedicados al estudio del cerebro, debido a qué sufrió un derrame cerebral masivo en su hemisferio izquierdo a los 37 años de edad, tuvo y pudo observar cómo se interrumpían, una por una, las funciones de su cerebro; el movimiento, el habla, la conciencia. y por un tiempo vivió y percibió la realidad solo a través de su hemisferio derecho.
Os dejo el vídeo en el que narra su historia, no os lo perdáis, ya que, es un claro ejemplo de persona que pierde todas sus habilidades y capacidades y es capaz de, a través de la neurogénesis, aprender de nuevo.
¿Cómo estimular la neurogénesis?
Vamos a ver algunas acciones que puedes empezar a emprender y que van a ayudarte a potenciar tu neurogénesis cerebral:
- Haz deporte. Una de las más conocidas y estudiadas formas de potenciar la neurogénsis adulta es el ejercicio físico regular a lo largo de toda la vida. Salir a correr, trotar o ir en bicicleta son, según los científicos, los mejores ejercicios para estimular la neurogénesis. Así que, además de todos los beneficios de realizar ejercicio físico, hay que sumarle la capacidad de potenciar nuestro cerebro.
- Dieta baja en calorías. La restricción calórica promueve la generación de nuevas células cerebrales, mediante el impulso de la respuesta de estrés del organismo. Es decir que el estrés generado por no cumplir con todos los requerimientos energéticos del organismo puede estimular al cerebro y favorecer el nacimiento de neuronas. Pero, no olvides, que es imprescindible una correcta alimentación es fundamental para el buen rendimiento cerebral.
- Ten más encuentros sexuales. La actividad sexual está vinculada a la generación de gran cantidad de elementos neuroquímicos en el cerebro y recientemente los científicos comprobaron que éstos estimulaban la generación de neuronas en una región muy específica del cerebro: el hipocampo. Además, también descubrieron que es en el hipocampo donde se produce la mayor parte de la neurogénesis adulta.
- Determinados alimentos. Algunos alimentos por sus demostradas propiedades neuro-estimulantes. Entre ellas se encuentra la cúrcuma, que es una especia típica de la comida india. Los arándanos, que funcionan como antioxidantes y el pescado, por su alto contenido de Omega-3.
Por último, los científicos también recomiendan el consumo de té verde por su alto contenido de epigalocatequina galato (ECGC), una sustancia directamente vinculada a la estimulación neuronal y el nacimiento de nuevas células cerebrales.
¿Conocías que es la neurogénesis? ¿Que te parece este artículo? Si te ha parecido interesante, espero que dejes tu comentario un poco más abajo.
Hasta el próximo día!