Porque ir al psicológo es cada vez más común

normalizar ir al psicologa o psicologa

¿Qué es la psicología?

La psicología, es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. La psicología científica nace en el siglo XIX en el momento en que se comienzan a medir aspectos mentales de forma cuantitativa y se busca establecer una relación entre la mente y el cuerpo.

Por la tanto, igual que decidimos ir al médico, para hacernos un chequeo de nuestro cuerpo para ver que todo va bien; al dentista, para cuidar nuestra salud buco-dental, al fisioterapeuta cuando sentimos alguna molestia muscular, etc, deberíamos ir al psicólogo para aprender a gestionar bien nuestras emociones y evitar así posibles trastornos emocionales. 

¿Qué es un psicólogo o psicóloga?

Los psicólogos somos especialistas que ponemos a tu disposición una serie de técnicas y estrategias psicológicas para que consigas afrontar tus problemas hasta superarlos. También te enseñamos una serie de habilidades para ayudarte a conseguir tus metas y objetivos en cada una de las áreas de tu vida.

Es algo así como un “entrenador” que te proporciona los recursos necesarios (herramientas, estrategias, técnicas y tácticas) para que, progresivamente, las vayas poniendo en práctica en tu nueva vida.

El entrenador “no hinca los codos” por el alumno. Es el propio cliente el que “estudiará y trabajará” llevando a cabo en su vida diaria las estrategias y herramientas que éste le enseñe en la consulta. El psicólogo estará junto a él en todo el camino.

Es importante destacar que no todos los psicólogos somos iguales ni trabajamos del mismo modo. Tanto las características personales, como el modelo desde el cual trabajan y su estilo de hacer psicoterapia influyen en la calidad del vínculo y en la capacidad que tengan de ayudar o no a la persona que lo solicita.

Qué puede hacer por las personas un psicólogo o una psicóloga

Muchas personas siguen pensando de un psicólogo cosas que no son como que adivinamos cosas, que aconsejamos como un amigo, etc. Pero, lo cierto, es que los psicólogos somos científicos especialistas en la conducta humana, hemos estudiado y ponemos en práctica herramientas que han sido validadas científicamente y que han visto ser eficaces para mejorar nuestra salud mental.

Con esta entrada nos gustaría que quedara más claro nuestro papel y acabar con los clichés que siguen existiendo en nuestra sociedad.

Si hacer deporte o ejercicio físico es imprescindible para mantenerte esbelto y saludable y no es una vergüenza reconocer que o vas o pierdes tu forma física, ¿porque no vemos igual cuidar nuestra salud mental?

¿Qué hace un psicólogo o psicóloga?

Un psicólogo, una psicóloga no hace magia, no adivina los pensamientos, no da consejos vacíos de contenidos, no es un hombro sobre el que llorar…., un psicólogo, una psicóloga es una persona que ha adquirido unos conocimientos especializados sobre el comportamiento humano, sobre el ambiente en que se da ese comportamiento, sobre los comportamientos sociales….

Ha estudiado y se ha formado en una Universidad hasta alcanzar, después de varios años, un Titulo de Grado en Psicología o Licenciatura de Psicología. Pero ahí no acaba todo, después ha dedicado tiempo y esfuerzo a ampliar sus conocimientos mediante la adquisición de un alto grado de especialización,  mediante nuevos estudios universitarios o realizando cursos, seminarios sobre los distintos aspectos que comprenden la aplicación de la Psicología en la mejora del bienestar de las personas, de la mejor forma de afrontar las complicaciones a que nos enfrentamos en la vida, como la pérdida de seres queridos, rupturas sentimentales, la crianza de los hijos, los cambios laborales…y tantos otros ámbitos en los que se desarrolla nuestro quehacer cotidiano.

salud mental

Un psicólogo o una psicóloga no te venderá la receta mágica de la felicidad. Son muchas las personas que escriben, imparten conferencias u organizan encuentros para vender esa cosa tan inalcanzable como parece ser la felicidad. Suelen ser grandes oradores, con un discurso repleto de frases bonitas, de superación personal, de motivación a ser “la mejor versión de nosotros mismos”…, y que si bien, esos discursos parecen que nos den alas, su efecto desaparece a las pocas horas.

Sus conocimientos y competencias se basan, en el mejor de los casos, en haber realizado cursos de fin de semana sobre autoestima, autoconocimiento…, y en el peor de los casos, de haber pasada por experiencias más o menos desagradables. Experiencias han ejercido el misterioso efecto de iluminarlos en el verdadero camino a la felicidad y dotarlos de un afán por compartir sus vivencias entre el gran público, ya sea mediante libros de autoayuda ó espectáculos de fuegos de artificio presentados como conferencias científicas.

Los psicólogos y psicólogas basan su trabajo profesional en el conocimiento científico de la Psicología y la investigación. Son competentes en la gestión de cambios en las circunstancias vitales por las que puede atravesar una persona, programando junto a la persona como conseguir cambios conductuales que mejoren la adaptación a los distintos ámbitos de la vida, o incluso que se produzcan cambios en esos ámbitos. La función de los psicólogos es algo más que hablar; todos los cambios se acompañan de acción.

terapia con un psicologo

Por tanto, la Psicología no es una pseudociencia. Se forma a partir de un conjunto de aspectos que tienen que ver con la neurobiología, la genética, la biología, las ciencias de la salud y experimentales…, y otras disciplinas académicas y científicas.

Los psicólogos y psicólogas colegiados ofrecen una garantía de calidad y de reunir los requisitos necesarios para el ejercicio profesional de la Psicología. Garantía avalada por el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana. Es por ello, que no debemos escatimar esfuerzos, desde nuestros respectivos ámbitos, para que todas las personas puedan conocer que ofrece la Psicología y tengan el mejor de los accesos a un profesional de la Psicología cuando así lo precisen.

Estigmas y prejuicios sobre ir al psicólogo

Considero que cada vez es menor pero sigue habiendo un estigma a la hora de recibir terapia psicológica. En este aspecto me gustaría hacer varias aclaraciones sobre la psicoterapia:

  1. La mayoría de las personas que deciden acudir al psicólogo no tienen un trastorno mental grave. De hecho, en estos casos, deben ser tratados por psiquiatras y por psicólogos clínicos especialistas que se encuentran en los hospitales.
  2. Podemos acudir al psicólogo por infinidad de motivos: Por estar pasando alguna situación vital estresante y nos está superando, por querer mejorar algunas habilidades personales, ante una toma de decisiones complicada, etc. Como ves cosas que nos pueden pasar a todos en un momento dado.
  3. No es ninguna vergüenza. Yo he acudido al psicólogo en algunos momentos de mi vida y no me da ninguna vergüenza admitirlo. En mi consulta cada día aprendemos cosas que nos irían bien a TODOS, si has leído bien, a TODOS. Todos anticipamos y lo pasamos mal sin necesidad, todos damos demasiada importancia a cosas que no la tienen, TODOS vamos acelerados y no nos paramos a pensar en las cosas importantes que tiene la vida, etc.
  4. Parece que es más molón ir al COACH. En este tema tengo mucho que decir pero voy a ceñirme a un concepto. Parece que tener un COACH es lo más pero ir al psicólogo es una vergüenza, fíjate si somos ignorantes en este país.

Por qué el estigma de ir a psicoterapia se está desvaneciendo

La sociedad ha aprendido que la terapia es como un entrenamiento de crecimiento personal, en ella aprendemos cosas como darnos más importancia a nosotros mismos y a nuestro tiempo libre, aprendemos a enfocar las cosas de forma diferente, aprendemos a comunicarnos mejor con los demás, etc.

Trabajar todo esto con un psicólogo es el camino correcto, ya que, es la persona que ha estudiado la ciencia del comportamiento humano, que quiero decir, que si lo trabajas con un psicólogo tienes la garantía de estar ante un profesional qué sabe de lo que habla y te va a proporcionar las herramientas que están demostradas científicamente, no como con algunos COACH qué trabajan con tus emociones y conductas y son abogados, arquitectos, etc.

¿Dejarías que te sacara una muela un economista? ¿Y porqué permites que te ayude a gestionar tus emociones una persona que no es psicóloga?

¿De verdad sigues pensando qué esto es de «locos»? Pues yo creo que lo que es de locos es no ir al psicólogo!

Normalicemos ir al psicólogo

¿Eres de los que piensa qué ir al psicólogo es solo para los «locos»? ¿Te avergüenzas de decir qué vas al psicólogo? ¿Crees que un psicólogo no puede aportarte nada nuevo y qué sólo vas a contarle a un desconocido tu vida?

Si las respuestas a estas preguntas son un SÍ, estás más que equivocado.

Para empezar a desmontar creencias erróneas podemos hablar de qué la psicología es una CIENCIA no es escuchar a las personas y aconsejarles, ya que, eso no tendría ningún sentido, puesto que, mi experiencia personal no tiene que ver con la de otra persona.

Desde nuestro centro de psicológica nos hemos propuesto empezar una campaña de normalización de la psicología. Ir al psicólogo es algo que tenemos que hablar con normalidad para así mostrarle a las personas que es una buena idea acudir a un profesional cuando se necesite y sobre todo cuando empieces  con los primeros síntomas de malestar emocional y no esperar tanto.Si estas pasando por un bache emocional, no sabes que decisión tomar, quieres aprender herramientas para crecer personalmente, quieres quererte más a ti mismo, aprender algunas pautas para ser un padre/madre más hábil emocionalmente, quieres que tus hijos crezcan con una mayor inteligencia emocional, este es el momento, acudir a un psicólogo cognitivo – conductual como nosotras va a aportarte muchas herramientas para sentirte mejor contigo mismo.

A lo largo de nuestra vida vivimos muchas experiencias que nos transforman, nos ayudan a crecer, a pensar y a actuar de determinada manera o incluso a veces pueden paralizarnos. Aprender a relacionarnos y gestionar las emociones no es algo con lo que nacemos, es algo que aprendemos ¿alguna vez te has preguntado si un psicólogo podría ayudarte en alguna situación de tu vida o si una persona cercana podría necesitar esa guía de herramientas para seguir creciendo? Los motivos por los que acude cada persona a terapia son totalmente distintos, en tipo, gravedad e intensidad.

¿Cuál es el límite entre estar bien o mal a nivel psicológico?

La respuesta es que no hay un límite exacto para diferenciar ambos polos, la respuesta es siempre que necesites mejorar un malestar por grande o pequeño que sea, o simplemente porque quieres aprender estrategias que te ayudarán a ser más feliz y crecer a nivel personal.

¿Cuándo debo ir al psicólogo?

Con una sola de estas razones puedes decidir acudir al psicólogo. El evaluará y concluirá si, efectivamente puede ayudarte:

  • Cuando existe “dolor emocional” en forma de emociones negativas intensas como: depresión, miedo, pánico, ira, desesperación…
  • Cuando se tiene un problema que desborda a la persona, es decir, le dificulta o impide vivir de la forma deseada o le produce gran malestar y/o sufrimiento.
  • Cuando otros especialistas (médicos, psiquiatras…) nos aconsejan la necesidad de buscar tratamiento psicológico
  • Cuando una persona significativa en tu vida (familiar, amigo…) se ve afectada por tu problema o apunta la necesidad de buscar una solución.
  • Cuando te percatas de las dificultades de un ser querido y éste no se da cuenta de que necesita tratamiento psicológico.
  • Cuando se ve afectada una o varias áreas de tu vida: relaciones de pareja o de familia, trabajo, descanso, alimentación, proyectos, calidad de vida, salud.
  • Cuando después de seguir un tratamiento farmacológico los resultados no son todo lo satisfactorios que deseas.

No existe una norma clara frente a cuando es el momento de acudir al psicólogo para solicitar ayuda, ya que un problema puede afectar de forma distinta a cada persona, por tanto es algo puramente subjetivo. De hecho muchas veces el problema no es algo que nos hace sentir miedo o inseguridad, sino el pensar que no tenemos recursos suficientes para enfrentarnos a eso.

Muchas pueden ser las situaciones que nos lleven a este estado. Problemas en el trabajo, en la pareja, familiares, económicos, duelos muy prolongados e incluso cambios deseados e interpretados como positivos que generan expectativas, ansiedades y temores que nos hacen pensar que no seremos capaces de enfrentarlos adecuadamente, como por ejemplo, un ascenso laboral o la llegada de un hijo.

Para valorar si es necesaria la ayuda psicológica es muy útil e importante observar si existen ciertos síntomas asociados a estas situaciones antes mencionadas, como por ejemplo ansiedad, pérdida o aumento de apetito, inquietud excesiva, insomnio o alteraciones del sueño, sensación de tristeza, cansancio inusual, falta de concentración… también es importante valorar si se han producido cambios significativos últimamente en el ambiente familiar, laboral o personal que puedan haber desencadenado en parte el estado actual.

Cuando ya hemos analizado nuestro estado y síntomas, es el momento de plantearse si es posible superar esta situación en un tiempo prudente, o si es necesario acudir a un psicólogo que, a partir de sus herramientas profesionales, pueda ayudarte a comprender la situación y generar las condiciones para sobreponerse.

Los psicólogos no somos magos que curan los males de nuestra psique, sino simplemente un experto en salud mental que actúa como asesor y acompañante y que intentará ayudarnos a que consigamos (siempre por nosotros mismos y desde nosotros mismos) las deseadas seguridad y estabilidad, propiciando una mejor capacidad en la búsqueda de soluciones y potenciando nuestra autoestima.

¿Test psicológico para saber si necesito ir al psicólogo?

Aquí te dejo un test que te ayudará a saber si necesitas ayuda de un psicólogo profesional para mejorar tu salud mental.

1. 
Siento que estoy muy irritable y agresivo

2. 
Tengo constantes cambios de humor

3. 
Me cuesta mucho conciliar el sueño y descansar de forma adecuada

4. 
Me muevo mucho por impulsos

5. 
No consigo estar bien con mi pareja o no quiero estar, pero no me veo capaz de dejarla

6. 
Me siento desmotivado, triste, apático

7. 
Tengo un miedo que me influye en mi día a día (relaciones, social, laboral, personal…)

8. 
Me duelen partes del cuerpo que no tienen causa médica como tensión muscular, dolor de estómago, dolor de cabeza

9. 
Me cuesta mucho concentrarme

10. 
Quiero cambiar cosas de mi vida o de mi mismo y no lo consigo

11. 
Me siento solo

12. 
Siento mucha vergüenza ante situaciones sociales

13. 
Necesito de manera excesiva realizar una conducta o actividad y me está llevando a discusiones en mis relaciones (abuso de pantallas, alcohol…)

14. 
Me siento muy mal con mi cuerpo y apariencia física

15. 
Tengo la mayoría de mi atención y preocupación en la comida que ingiero.

Ayúdame en mi camino de normalizar ir al psicólogo! Deja tu mensaje y dinos qué estás aprendiendo en tu psicólogo, vamos a romper el estigma!

#yovoyalpsicologo #entrenateparalavida

Hasta el próximo día!!

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

13 comentarios

  1. En mi opinión ir a terapia no es fácil, se sufre mucho y a veces tienes ganas de acabar con todo. Hay psicólogos que para convencer a la gente pintan la terapia de color de rosa, arcoiris y unicornios y no me parece lo más acertado. Primero está el buscar terapeuta y decidirte por uno, a mí esta parte me resultó muy dificil. Luego está el adaptarte a esta persona, porque ellos no se adaptan a ti eres tú el que debe adaptarse a la filosofia de vida del terapeuta a sus normas y a su forma de trabajar. Y por último está que el terapeuta que hayas elegido sea el adecuado, porque si no has de empezar de nuevo. En fin para mi ir a terapia es lo más dificil y doloroso que he hecho en la vida.

    1. Estoy de acuerdo de que es complicado encontrar al terapeuta que encaje contigo pero por suerte también hay muy buenos profesionales a tu disposición. En nuestro centro tenemos tasas altas de crear vínculos terapéuticos, intentamos que estéis cómodos y seguros con nosotras. Un abrazo fuerte

  2. Con todo el respeto ir a terapia no es para tirar cohetes o hacer una fista con globos. Es un proceso muy dificil y muy complicado donde se sufre mucho y se pasa muy mal. Porque hacer terapia no es inocuo, incluso hay gente que no lo soporta y termina quitándose la vida. Ojalá yo nunca hubiera necesitado acudir al psicólogo ojalá nunca hubiera tenido que hacer terapia. Y ojalá los psicologos contaran esto antes de uno decidir hacer o no terapia. En mi opinion cada vez hay mas gente que hace terapia porque obviais esa parte y haceis que la terapia suene a fiesta de pijamas.

    1. Comprendo que la idea de ir a un psicólogo puede ser intimidante, pero quiero que sepas que no hay nada de malo en buscar ayuda profesional para tu crecimiento personal.

      Al igual que ir al gimnasio o a clases de yoga, venir a terapia es una forma de entrenar y fortalecer tu mente y emociones. En lugar de centrarse en el cuerpo físico, el psicólogo te ayudará a desarrollar herramientas y habilidades para manejar tus emociones, pensamientos y comportamientos.

      Además, el psicólogo es un profesional capacitado y experimentado que te brindará un espacio seguro y confidencial para hablar de tus preocupaciones y problemas. Juntos, trabajarán en identificar patrones negativos de pensamiento y comportamiento y en reemplazarlos por otros más saludables y constructivos.

      A través de la terapia, podrás aprender técnicas como la meditación, la relajación y la comunicación efectiva, que te ayudarán a mejorar tus relaciones, tu bienestar emocional y tu calidad de vida en general.

      Recuerda que buscar ayuda profesional no es una señal de debilidad, sino todo lo contrario. Es una muestra de fuerza y valentía, ya que estás tomando medidas para mejorar tu vida y tu bienestar.

      Si tienes alguna preocupación o pregunta específica sobre el proceso de terapia, no dudes en hablar con nosostras para que te brindemos más información.

  3. Realmente no deberiamos tener reparos en ir a una consulta de Psicología. Los beneficios, a corto y largo plazo, siempre superan el mero coste económico.

      1. Ir al psicólogo es una inversión en tu salud mental pero si en varias sesiones no sientes cambios ni una buena conexión lo ideal es buscar otra psicóloga con la que puedas crear la alianza terapéutica necesaria para empezar a entrenar herramientas y notar cambios. Un abrazo grande

        1. Ya se que el dinero siempre os parece poco. Es una inversion en salud cuando das con un buen profesional. Esos 5000 euros fueron a gente que no me aportó nada, solo recibí daño y juicio. Gracias por su respuesta pero no estoy de acuerdo en absoluto.

          1. El dinero bien invertido no se siente igual, entiendo que en tu caso sientas eso si no has dado con buenos profesionales. A mi también me ha pasado en otra área de la salud y siento lo mismo. Si te apetece, te invito a leer el primer capítulo de mi libro «No creas todo lo que piensas» de manera gratuita en la web y podrás ver mi enfoque de trabajo. Un abrazo fuerte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *