Entomofobia o Fobia a los insectos: Causas y Cómo superarlo

miedo a los insectos

Existen muchas fobias, algunas de ellas son muy comunes y otras no tanto. En el siguiente artículo vamos a hablar del miedo patológico e irracional a los insectos, esta fobia es conocida como entomofobia y te explicamos en qué consiste a continuación.

¿Qué es la entomofobia?

La entomofobia o fobia a los insectos, también conocida como insectofobia, es el miedo persistente, irracional y exagerado a los insectos. Esta fobia es la fobia a animales más común y una de las fobias más frecuentes. Las reacciones de las personas que padecen entomofobia parecerán exageradas para las demás personas que los observen, incluso los que lo padecen saben que su respuesta es exagerada pero no pueden evitarlo.

El entomofóbico sabe que presenta un miedo desproporcionado y que el insecto que les provoca la fobia no constituye un peligro real pero no se consideran capaces de superar sus reacciones de aversión y terror.

Entre los miedos más frecuentes que presentan las personas que padecen insectofobia podemos encontrar desde que el insecto les pique, que se les acerque, que se les ponga encima… a pesar de que el insecto sea inofensivo desde un punto de vista realista, la persona reaccionará como si su vida estuviera en peligro.

Estas reacciones pueden desencadenarse incluso por la visión de un insecto a cierta distancia y, en los casos más extremos, las sensaciones de miedo y repulsión pueden desatarse incluso aunque el insecto se encuentre al otro lado de un cristal, con lo que sería imposible que entrasen en contacto, o con la simple visión de este animal en una fotografía o de juguete.

Causas del miedo a los insectos

fobia a los insectos cabeza de mosca

Es importante remarcar primero que el miedo y fobia a los insectos no es lo mismo. Mientras el miedo a los insectos es una reacción positiva y completamente normal en nuestra naturaleza,  la fobia es un miedo exagerado e irracional que influye en la calidad de la vida de la persona que lo sufre.

La explicación clásica de la adquisición de una fobia se basa en que la persona ha experimentado un suceso traumático que le produjo mucha ansiedad, y esta situación, desencadena el comienzo de la fobia, que luego va aumentando en gravedad y generalizándose a más situaciones, a medida que la persona empieza a utilizar conductas de seguridad como la evitación de situaciones que desencadenen la posibilidad de encontrar al animal temido o bien al percatarse del estímulo escapan de la situación sin ver que sus creencias no se cumplen.

Síntomas de la entomofobia

Los síntomas asociados con la entomofobia son similares a los síntomas experimentados en otras fobias. Un entomofóbico es probable que experimente excesiva ansiedad ante la visión o el contacto con el insecto temido.

En casos extremos, ante la situación temida, la persona puede reaccionar con llanto incontrolable o un fuerte deseo de huir de la zona, e incluso evitar salir a la calle o a lugares en los que existe la posibilidad de encontrar al insecto temido,  son síntomas comunes que indican que un individuo está sufriendo de manera muy significativa y esto interfiere considerablemente a su calidad de vida.

La entomofobia también puede causar síntomas físicos:

  • Ataques de pánico
  • Ritmo cardíaco elevado
  • Opresión en el pecho
  • Transpiración
  • Hiperventilación
  • Boca seca
  • Temblando o temblando
  • Lloro y llantos incontrolados

La entomofobia, al igual que la mayoría de las fobias, puede tratarse mediante tratamiento psicológico. La entomofobia es una respuesta incorrecta de ansiedad que se ha aprendido, por lo que solamente habrá que aprender una respuesta más adaptativa para lograr superarla.

¿Cómo se diagnostica la entomofobia?

Para el diagnostico correcto de la entomofobia, el psicólogo necesita realizar una entrevista clínica exhaustiva donde revisará su historial clínico y examinará sus síntomas. Si sospecha que puede padecer entomofobia, planteará el tratamiento adecuado para tratarlo. Sólo un profesional de la salud cualificado puede confirmar si se trata de una fobia y ayudarle a tratarlo correctamente.

Cómo superar la fobia a los insectos

El tratamiento de elección para las fobias y en concreto para la fobia a los insectos es la exposición gradual con prevención de respuesta.  Se trata, en un primer momento, de enseñar a la persona a sustituir su respuesta de ansiedad por una respuesta de relajación. Por lo que entrenaremos primero en respiración y otras técnicas de relajación y visualización.

Una vez controladas estas técnicas, debe realizaremos un ranking de las situaciones relacionadas con insectos temidas, ordenándolas desde la que menos ansiedad le produce hasta la que provoca mayor carga de ansiedad.

Después, tendremos que ir exponiéndonos progresivamente a cada una de las situaciones enumeradas, de menos a más, y no pasaremos de ítem hasta que en el anterior no tengamos ansiedad 0. Estas exposiciones deberán realizarse sin poder utilizar ninguna conducta de seguridad para paliar la ansiedad.

Puede parecerte difícil pero no lo es, poco a poco irás desprendiéndote de el miedo que te ata y será muy motivador para ti.

¿Por qué la exposición gradual a los insectos es un buen método para superar la fobia?

Cuando padecemos fobia a los insectos lo último que queremos hacer es estar cerca de ningún insecto ya que nos causa un miedo enorme y nos produce mucha ansiedad. No obstante, a continuación te contamos como una exposición gradual controlada puede ser un método eficaz para superarlo.

  • Terapia de exposición gradual: cuando nos exponemos al insecto que nos causa la inestabilidad podemos habituarnos poco a poco e ir reduciendo la ansiedad que nos causa, nos vamos adaptando y la idea de peligro irracional se va diluyendo por lo que nos permite adaptarnos. Esto tendría que hacernes realizando una lista de miedos de menos a más intensidad. Por ejemplo: Si tengo miedo a las cucarachas podría empezar por ver fotos de cucarachas, cuando esta situación ya no me genere malestar podría pasar a ver vídeos de cucarachas y así sucesivamente ir subiendo de nivel de exposición.
  • Eliminación de expectativas: es decir, imagina que cada vez que ves una araña o avispa piensas que te va a picar, no obstante al entrar en contacto con el insecto de manera controlada y ver que en realidad no ocurre nada, nuestro estado de alerta y alarma se va diluyendo y podemos comenzar a entrar en un estado mayor de relajación.

Estos métodos funcionan de manera gradual y es primordial que se realicen de manera controlada por un especialista, por lo que recomendamos siempre que sigáis las pautas del psicólogo para que el tratamiento sea eficaz.

¿Te ha ayudado este artículo? Házmelo saber dejando tu comentario y únete a nuestra comunidad de facebook, ya somos más de 3500, pincha aquí

Hasta el próximo día!.

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *