¿Cómo tratar el consumo de drogas en adolescentes?

drogas adolescentes o jovenes

Hoy en día el consumo de sustancias entre los jóvenes es un grave problema de salud pública. Es por ello, que organismos mundiales como la OMS, establecen medidas para luchar contra éste. De esta forma, como indican algunos investigadores, conocer los factores relacionados, así como las características que influyen en su inicio y mantenimiento es de gran importancia para su intervención y prevención.

¿Qué es la drogadicción?

La adicción es una enfermedad crónica que afecta al cerebro, frecuentemente con recaídas, y se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias negativas para la persona adicta y para su entorno. Es cierto que en el caso de la mayoría de personas al principio la decisión de tomar drogas es voluntaria, pero con el tiempo, los cambios que ocurren en el cerebro de las personas adictas afectan a su autocontrol y obstaculizar su habilidad de resistir los impulsos intensos de seguir consumiendo drogas.

¿Qué es lo que lleva a los jóvenes a consumir drogas?

Los niños y jóvenes oyen hablar de drogas en todas partes, en la tele, por la radio, en las noticias, en la música y en las películas, en la calle e incluso en el parque. Los años de la preadolescencia (parece que está empezando cada vez más pronto) y la adolescencia son los rangos de edad más propensos para comenzar a consumir drogas. Empezar en el consumo de drogas en edades tempranas como las que estamos hablando aumenta la probabilidad de que se presenten problemas de adicción en la edad adulta.

En la medida en que los niños se van acercando a la adolescencia empiezan a ver las cosas de forma diferente, nada les parece imposible, ninguna situación tiene riesgos, todo es novedoso, excitante y precisa ser explorado. Involucrarse en lo desconocido para asumir nuevos retos, aprender experiencias y crecer, convertirse en un adulto experimentado y decidido, se convierte en su principal objetivo. Pero esta actitud, a su vez, lleva a que algunos adolescentes tomen más riesgos que otros sin tener la habilidad para marcar límites y para observar las normas y valores que le llevarán a un crecimiento sano y equilibrado.

Con la idea de que todo lo puede, el joven adolescente, se presenta dispuesto a aceptar multitud de retos, desea probar/experimentar todo y demostrar que puede controlar cualquier cambio que se le presente, aunque esta actitud incluya hacer uso de bebidas alcohólicas, fumar y «probar» otras sustancias.

¿Cuáles son las consecuencias de consumir drogas en los adolescentes?

En la actualidad, es posible encontrar drogas en todos lados y parece que mucha gente las consume. Muchas personas se sienten tentadas por la excitación o la vía de escape que las drogas parecen ofrecer. Actualmente se conoce de forma exacta como afecta el consumo de drogas al organismo humano, especialmente al Sistema Nervioso Central. Está totalmente estudiado cómo funcionan las drogas en el cuerpo humano.

¿Cómo afectan las drogas al organismo?

Las drogas son sustancias químicas que modifican el funcionamiento de nuestro organismo. Cuando las introduces dentro del cuerpo (por ingestión, inhalación o inyección), las drogas llegan al torrente sanguíneo y son transportadas a distintas partes del cuerpo, como el cerebro. En el cerebro, las drogas pueden intensificar o adormecer tus sentidos, alterar tu estado de alerta y, en algunos casos, reducir el dolor físico.

Aquí tenéis un link en el que se explica detalladamente que cambios producen las diferentes drogas en nuestro organismo, que efectos producen y que consecuencias…

Si bien las drogas pueden hacerte sentir bien en un primer momento, a la larga pueden provocar un gran daño al organismo y al cerebro. Beber alcohol, fumar tabaco, consumir drogas ilegales son actividades que pueden provocar graves daños al cuerpo humano. Algunas drogas afectan seriamente la capacidad de una persona para tomar decisiones acertadas.

Los adolescentes que beben, por ejemplo, tienen más probabilidades de involucrarse en situaciones peligrosas, como conducir bajo los efectos del alcohol o tener relaciones sexuales sin protección.

A la hora de valorar los efectos de las drogas en la vida de una persona hay que tener en cuenta la propia droga que consume pero también como es esa persona y como es el ambiente en el que esa persona vive.

Determinadas circunstancias personales, sociales, familiares e incluso laborales, son importantes en el efecto que causan las drogas en la persona y por consiguiente en la aparición y evolución de una enfermedad mental desencadenada por las mismas. Se habla de vulnerabilidad biológica como una causa predisposicional, una causa precipitante,que sería aquella predisposición que tienen las personas a padecer dicha enfermedad, sería algo como que la enfermedad mental se encuentra en la persona de forma latente hasta que ocurre algún acontecimiento que la dispara y uno de estos acontecimientos puede ser el consumo de drogas.

El chico/a portador de esta vulnerabilidad biológica y con una personalidad especial, ante situaciones estresantes puntuales o continuadas en el tiempo, pueden enfermar al no tener los mecanismos de defensa que nuestro cerebro tiene para protegerlo.

¿Qué le pasa al cerebro cuando se usan drogas?

Las drogas contienen sustancias químicas que infiltran y perturban el sistema de comunicación del cerebro interfiriendo en el envío, la recepción y el procesamiento normal de información entre las células nerviosas. Hay por lo menos dos formas por las que las drogas pueden modificar esto: 1) imitando los mensajeros químicos naturales del cerebro y 2) sobreestimulando el “circuito de gratificación”, es decir, el sistema dopaminérgico del cerebro.

Trastornos mentales inducidos por drogas

Las drogas o sustancias, pueden provocar una gran variedad de síntomas mentales como consecuencia directa de la intoxicación o la abstinencia y es necesario diferenciarlo de aquellos trastornos similares que no son inducidos por ellas.

Entre los trastornos mentales que pueden encontrarse en el curso de la intoxicación o la abstinencia tenemos bien definidos los cuadros siguientes:

  1. Delirium (Delirium tremens de los alcohólicos con alucinaciones importantes)
  2. Demencia (alcohólicos)
  3. Amnesia (intoxicación aguda por alcohol en que no se recuerda nada de lo ocurrido y que puede ser persistente)
  4. Cuadros psicóticos con alucinaciones
  5. Trastornos del estado del ánimo (depresión)
  6. Trastornos de ansiedad
  7. Trastornos sexuales
  8. Trastornos del sueño
  9. Trastornos perceptivos por alucinógenos (flashback)La semana que viene nueva entrada!!!

¿Por qué algunas personas se vuelven adictas y otras no?

No hay un único factor que determine si alguien se volverá drogadicto. El riesgo de desarrollar esta enfermedad está condicionado por una combinación de factores que incluyen la constitución biológica de la persona, el entorno social y la edad o etapa de desarrollo en que se encuentra. Mientras más factores de riesgo se presentan, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en adicción. Por ejemplo:

  • Constitución biológica: Los genes con los que nacemos, en combinación con las influencias del entorno, son responsables de alrededor del 50% de la vulnerabilidad a la adicción que tenemos. El sexo, la raza y la presencia de otros trastornos mentales también pueden influir sobre el riesgo para el abuso de drogas y la drogadicción.
  • Entorno o medio ambiente: El entorno o situación ambiental de cada persona implica muchos factores, desde la familia y los amigos hasta el nivel socioeconómico y la calidad de vida. Algunos factores como la presión social de los amigos o colegas, el abuso físico o sexual, el estrés y el patrón y calidad de aprendizaje que les han dado los padres, pueden tener una gran influencia sobre si la persona llega a consumir drogas y si esto progresa a la drogadicción.
  • Etapa de desarrollo: Los factores genéticos y ambientales interactúan con las etapas críticas del desarrollo humano afectando a la vulnerabilidad a la adicción. Si bien el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adicción, mientras más pronto se empieza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de que se convierta en abuso y en adicción.Para los adolescentes cualquier exposición a las drogas de abuso es un reto especial. En esta etapa, las áreas del cerebro que gobiernan la toma de decisiones, el juicio y el autocontrol aún se están desarrollando activamente, por ello, los jóvenes adolescentes pueden ser especialmente propensos a comportamientos de riesgo, los que incluyen la experimentación con las drogas de abuso.

¿Cómo prevenir o evitar el consumo de drogas en adolescentes?

Estas son algunas de las recomendaciones que te hago para prevenir el consumo de drogas de tus hijos/as:

  • Habla con ellos sobre las drogas. Explícales qué son, cómo el consumo puede dañar su salud, sus amistades, familia y su futuro.
  • Se parte activa de la vida de tus hijos. Pasa más tiempo con ellos. Incluso en momentos complicados, los hijos necesitan saber que te preocupas por ellos.
  • Averigua dónde pasan tiempo tus hijos, con quién y qué hacen. Dar seguimiento a tus hijos ayuda a protegerlos. Reduce las  posibilidades de que tengan contacto con las drogas.
  • Establece reglas claras y haz que se cumplan de una manera justa. Los niños precisan reglas que puedan seguir. Así es como aprenden por ellos mismos lo que es seguro y lo que puede hacerles daño.
  • Conviértete en un buen ejemplo para tus hijos. Aunque a veces te cueste creerlo, los hijos admiran a sus padres.
  • Enséñale a tus hijos cómo decir NO a las drogas. A menudo, los jóvenes comienzan en el mundo de las drogas sólo para conseguir ser aceptados en el grupo. Ayúdales a practicar como decir no si alguien les ofrece drogas.

En lo que refiere a factores de protección frente al consumo

  • Educación en valores y actitudes y la asistencia a clases son un factor importante
  • El buen desarrollo de habilidades sociales
  • La estimulación de la autoestima,
  • El ocio saludable en el tiempo libre
  • Reducir la accesibilidad a las drogas.

¿Cómo tratar el consumo de drogas en adolescentes?

Por suerte, hay tratamientos que ayudan a contrarrestar los fuertes efectos nocivos de la adicción. Las investigaciones han demostrado que el mejor método de asegurar el éxito para la mayoría de los pacientes es una combinación de la terapia cognitivo-conductual con medicamentos para tratar la adicción y el control de impulsos. Podemos conseguir una recuperación sólida y una vida sin abuso de drogas siempre y cuando quieras conseguirlo.

Programa “HELP”, centrado en dejar el consumo y potenciar las capacidades de la persona

Todos estos aspectos ayudan a establecer un entorno de crecimiento y desarrollo personal y social para un mejor rendimiento de la salud mental.
También es importante destacar la necesidad de incrementar los esfuerzos por llegar a esta población a través de mensajes y canales creíbles.

Es por todas estas razones, que en nuestro centro hemos puesto en marcha el Programa “HELP”, centrado en dejar el consumo y potenciar las capacidades de la persona, para llevarle a gestionar su vida de manera exitosa. El plan se basa en el modelo Minnesota y en la terapia Cognitivo-conductual, ambos enfoques terapéuticos demostrados científicamente.
Se compone de Terapia psicológica individual y Terapia grupal dirigida por un psicólogo y un terapeuta en la que trabajamos conceptos y herramientas de psicología para el desarrollo personal.
Las sesiones son participativas y se realizan dinámicas de grupo y ejercicios de auto-reflexión. Además, se dispone de asistencia telefónica fuera de las sesiones.
¿Creéis que es importante incrementar los factores de protección a edades tempranas, para prevenir problemas en la edad adulta?

¿Cómo saber si su hijo está consumiendo drogas?

Las principales señales que nos pueden indicar uso de alcohol y/o abuso de drogas por parte de nuestro hijo/a adolescente pueden incluir:

  • Señales físicas: fatiga, quejas sobre su salud, ojos enrojecidos y sin brillo, tos persistente, etc.
  • Señales emocionales: cambio de personalidad, fluctuaciones de humor, irritabilidad, irresponsabilidad, baja autoestima, carencia de juicio, depresión, falta general de interés por cosas que antes le gustaban, etc.
  • Señales familiares: aumento de discusiones, desobedecer las reglas, aislarse o dejar de comunicarse con la familia, mayor irritabilidad, etc.
  • Señales escolares: interés decreciente, actitud negativa, no realizar sus deberes, calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina, etc.
  • Señales sociales: nuevos amigos con intereses distintos que le alean de las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la justicia, cambio en la forma de vestir, cambio en los estilos de música, etc.

¿Cuáles son las drogas más consumidas por los adolescentes?


Entre las sustancias más consumidas por los jóvenes de forma diaria se encuentran el tabaco, seguido del cannabis. Mientras que durante el fin de semana, destaca entre las actividades de ocio nocturno, el “botellón”, como la actividad más practicada entre los adolescentes y adultos jóvenes.

  • Según el Plan Nacional sobre drogas, en España un 76,8% de los adolescentes entre 14 y 18 años consumieron alcohol en el último año y un 68,2% en el último mes.
  • Según el informe mundial de drogas (Unodc), existe suficiente información epidemiológica para sostener que los púberes y adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias legales, ilegales y drogas médicas, dado que su identidad se encuentra en un estado de formación.
  • La literatura también señala que los jóvenes que realizan un consumo intensivo de alcohol tienen mayor probabilidad de verse implicados en numerosos comportamientos de riesgo como peleas, conducir bajo los efectos del alcohol, tener problemas con la policía, ser víctima de atracos o robos, participar en prácticas sexuales de riesgo o presentar un peor rendimiento académico.

¿Qué tipo de personas son las que consumen drogas?

Algunos factores de riesgo para el consumo de sustancias son:

  • La edad de inicio de consumo, especialmente de tabaco; siendo la edad media de inicio los 12 años. El riesgo de convertirse en fumador se multiplica cada año, por tres.
  • La disponibilidad percibida de la sustancia. De modo que percibir la sustancia como fácilmente accesible, aumenta la probabilidad de ser consumida.
  • La mayoría de jóvenes no presenta un nivel de información adecuado acerca de los problemas de salud derivados del consumo excesivo de alcohol, o muestran creencias distorsionadas y erróneas (Suárez et al., 2016). De esta forma, por ejemplo, prácticamente la mitad de los adolescentes creen que fumar relaja y que si el sujeto controla la situación, ninguna sustancia puede crear adicción (Baltasar et al., 2014).
  • La baja percepción del riesgo por parte de los adolescentes frente al consumo de drogas, especialmente alcohol y cannabis, es un importante factor de riesgo.

Guía ayuda a hijos e hijas frente a las drogas

Además os propongo la guía «Ayuda a hijos e hijas frente a las drogas» realizada por el gobierno de Navarra. Ha sido coordinada por el Plan Foral de Drogodependencias de Navarra, sección de Promoción de Salud Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.

Su autor Gorka Moreno Arnedillo ha recogido en ella temas muy interesantes para los padres como por qué un adolescente consume drogas, qué se puede hacer desde dentro de la familia, cómo afrontar la situación, tipos de drogas y un largo etc que va a hacer que los padres estén bien documentados sobre el tema y les va a dar una serie de recursos para abordar el tema de las drogas con sus hijos de una forma más eficiente y positiva.

Para descargar la guía pincha AQUI  o en la siguiente imagen…

¿Qué os parece este recurso para ayudar en la educación de vuestros hijos/as?

Muchas gracias por seguirme, la próxima semana más!!

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *