Qué es el Síndrome de acaparador compulsivo
En el nuevo DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) se ha añadido un nuevo síndrome, el Síndrome de Acumulación Compulsiva que se caracteriza por tener significativas dificultades para deshacerse de objetos que la mayoría de la población considera inservibles y los desecharía sin problemas.
Todavía existe un debate abierto entre si el síndrome de acumulación compulsiva es un trastorno aislado o si tiene en cambio relación con el algún tipo de trastorno obsesivo compulsivo o el síndrome de Diógenes.
La presencia de este trastorno se estima del orden del 2 al 5 % en adultos, aunque es probable que se eleve con los reportes de paranoicos, esquizofrénicos, obsesivo-compulsivos.
Por lo general, las personas con trastorno de acumulación compulsiva acumulan objetos comunes, como papel (por ejemplo cartas, revistas, periódicos, folletos publicitarios…), libros, ropa, recipientes (por ejemplo: cajas, botellas, bolsas de papel y de plástico) y en, algunos casos, basura o comida podrida. Es menos habitual pero también ocurre, que las personas acumulen desechos de animales o humanos. En la inmensa mayoría de ocasiones, los objetos que se acumulan no son valiosos.
El motivo de acumular de forma desproporcionada estos artículos es para poder revisarlos más adelante o porque les cuesta desprenderse de ellos y, llegan a ocupar más del 70% de la vivienda. Parece que, la prevalencia de este síndrome es de cerca de un 6% de la población.
Uno de los criterios diagnósticos del síndrome de acumulación compulsiva es la presencia de angustia y/o ansiedad ante la idea de desprenderse de los objetos acumulados. El resultado es una acumulación desorganizada de posesiones que, como ya hemos comentado, comprometen el espacio de sus hogares, impidiendo su permanencia en ese lugar. Esta situación genera angustia y afecta significativamente a su área social, laboral u otras importantes áreas de las relaciones del afectado, incluyendo la seguridad del ambiente.
Bajo estas condiciones vitales, disminuye la calidad de vida de la persona y se presentan inconvenientes en las relaciones familiares. A veces también se ve comprometida la seguridad de los vecinos.
Síntomas trastorno por acumulación
- Dificultad para deshacerse de las cosas.
- Un gran desorden en la oficina, en el hogar, en el coche, o en otros espacios y que impide moverse con facilidad.
- La pérdida de artículos importantes como dinero o facturas en el desorden
- Sensación de agobio a causa de la cantidad de posesiones que han «invadido» el hogar o el lugar de trabajo.
- No invitar familiares o amigos al casa debido a la vergüenza o el miedo a la humillación o incomprensión.
- Negar o dificultar la entrada de gente a casa para realizar reparaciones.
¿Cuáles son los efectos de la acumulación compulsiva?
- El desorden y la acumulación excesiva amenazan la salud y la seguridad de aquellos que viven en el hogar o cerca, y pueden causar problemas de salud, daños estructurales, incendios, y a veces la muerte.
- Los problemas con vecinos que pueden llevar desalojos forzados y problemas legales que emocionalmente tienen consecuencias devastadoras u otras acciones legales que pueden llevar a la hospitalización o a quedarse sin hogar.
- Conflictos con familiares y amigos, quienes están frustrados y preocupados por el estado de la casa y por el comportamiento de acumulación compulsiva de su familiar.
Tratamiento trastorno por acumulación
El tratamiento de elección en estos casos es psicológico, mediante la terapia cognitivo-conductual, en ocasiones, se puede precisar apoyo de tratamiento farmacológico. Mediante la terapia cognitivo-conductual, realizaremos cambios cognitivos sobre lo qué piensa la persona sobre estos objetos y qué valor y atribuciones les asigna.
Por norma general, son creencias distorsionadas que les confiere un valor de utilidad futura o una inseguridad ante la idea de perderlo.
En definitiva, el tratamiento cognitivo-conductual exige un cambio de comportamiento y creencias, que consiste en empezar a desprenderse de los objetos y aprender a tolerar el malestar o ansiedad que provoca tener que hacerlo.
¿Cómo puedes ayudarle?
Si tienes un familiar o amigo con este síndrome de acumulación compulsiva, estas son algunas de las cosas que puedes hacer para ayudarle:
- Escucha a tu ser querido. Uno de los medios más poderosos para apoyar a una persona que sufre este síndrome es simplemente escucharle sin juzgarle. Escuchar puede le ayudará a expresar y procesar las emociones y los pensamientos difíciles.
- Potencia tu paciencia con tu ser querido. Comprendo que en muchas ocasiones es difícil entender el motivo por el que tu ser querido no puede desprenderse de un objeto en particular que podría parecer basura para ti, pero, quédate callado y ten en cuenta que podría no estar listo para deshacerse aún de ese objeto. El proceso de recuperación tardará un período como mínimo de un año.
- Ayúdale a buscar ayuda. Si se plantea buscar ayuda y siente miedo a hablar con un desconocido acerca de algo tan personal, ofrécete a acompañarlo a una o dos sesiones como apoyo moral.
- La mejor manera de ayudar a una persona que sufre el síndrome de acumulación compulsiva sería una terapia con un psicólogo o un psiquiatra, ayúdale a encontrarlo. Recuerda que de manera presencial en Valencia, yo puedo ayudarte.
- Determina las alternativas de tratamiento. Como hemos comentado anteriormente, el tratamiento de elección para el Síndrome de acumulación compulsiva es la terapia cognitivo-conductual (TCC). Para tratar este síndrome, la TCC se enfoca a cambiar la forma de pensar que mantiene el acumulador compulsivo con la finalidad de reducir las emociones negativas y sus comportamientos acumuladores.
¿Conoces a alguién con este síndrome? ¿Lo padeces y quieres contarnos tu experiencia? No lo pienses y hazlo, tu testimonio puede ayudar a otras personas!
7 comentarios
Yo tengo ese problema y no sé como arreglarlo.
Tendrás que trabajar en cómo te tomas las cosas y los pensamientos de alerta y miedo que son los que disparan tu ansiedad y no te permiten deshacerte de las cosas por miedo a volver a necesitarlas o por no tener control sobre adonde van. La solución a esto es acudir a una psicóloga cognitivo conductual que te enseñará como funcionamos las personas y te mostrará las herramientas que necesitas para aprender a pensar diferente. Para empezar a trabbajar en ello te recomiendo mi libro «No creas todo lo que piensas» que te ayudará a entender lo que te pasa y te dará muchos recursos para mejorar. Puedes adquirirlo en la página principal de esta web o en este enlace https://www.amparocalandinpsicologos.es/libro-no-creas-todo-lo-que-piensas/
Uf ni madre es así y muy terca. Ya pocos quieren ir xq no hay lugar para sentarse. Ya no se que hacer. Le ofrecí mudarse conmigo. O a una casa de alquileras barato y más chica. Pero no puede por sus posesiones
Espero que puedas solucionar el problema que tienes….
Hola, como puedo citarte?
Hola Lucila, escribenos al correo del centro o por teléfono y hablamos mejor. Un saludo
Pero … y si esa persona no quiere aceptar que tiene ese mal y esta comodisima en este estado, como se puede ayudarla ?