Pasado y futuro son estados mentales
El pasado es lo que dejó en nosotros un estado presente que sucedió anteriormente. El futuro es una proyección de nuestra mente del estado presente actual. Cuando imaginamos algo que va a suceder o que queremos que suceda, estamos anticipando la información que tenemos en nuestra mente para construir ese acontecimiento futuro. Nos imaginamos ese futuro, pero ese futuro no es real, no existe, solo existe el presente.
Por ejemplo, vivimos muchas veces esperando algo que tiene que llegar, anhelando el momento en que ocurra aquello que queremos que suceda. Nuestra mente está ocupada la mayoría del tiempo en cosas que deseamos que ocurran: la hora de salir del trabajo, las vacaciones, que llegue el fin de semana, que nos toque la lotería, que cambie mi trabajo, que encuentre pareja, que tenga hijos, que me cambie de esto, que me compre aquello. No son situaciones reales. Solo son trucos de nuestra mente y de nuestro ego para sobrevivir y que a la vez nos convierten en inconformistas y nos crea ansiedad e incertidumbre.
¿Qué es la incertidumbre en una persona?
Hacer frente a la incertidumbre forma parte de la vida diaria y es inevitable, puesto que, nos es imposible ver el futuro y nunca podremos saber con exactitud lo que nos pasará cada día. Podemos encontrar investigaciones que han concluido que cada persona reacciona de distinta manera a esta situación por lo que algunas no tienen ningún problema ante altos grados de incertidumbre, mientras que otros apenas la toleran en mínimas cantidades en su vida.
La incertidumbre es algo inevitable en la vida de las personas y se manifiesta como la sensación que nos genera el no saber qué nos va a ocurrir o cómo van a evolucionar los acontecimientos que nos afectan en la vida. La incertidumbre nos hace sentir una sensación de inseguridad, de temor, de titubeo y nos genera genera una intranquilidad que es sumamente contagiosa.
Intolerancia a la incertidumbre
Por raro que parezca, y a pesar de lo inevitable que es la incertidumbre en nuestras vidas, los humanos tenemos fuertes sentimientos de rechazo a soportarla. Se nos hace más sencillo, asumir las malas noticias que la incertidumbre que antecede a las mismas.
Las personas que padecen ansiedad presentan un nivel muy bajo de tolerancia a la incertidumbre, de hecho es uno de sus síntomas cognitivos clave. Cuando presentamos niveles altos de ansiedad, empezamos a sentir una inmensa necesidad de control, precisamos saber insistentemente que todo está bien y que todo va a salir bien.
Muchas personas comienzan, incluso, a desarrollar trastornos de ansiedad como fobias o trastorno de pánico con agorafobia, evitando hacer ciertas cosas, ver determinadas situaciones o cosas, estar con personas, etc. Por ejemplo, una persona que presente un trastorno obsesivo-compulsivo, comenzara a elaborar rituales que le hacen sentir seguro y, que, dentro de su percepción, le ayudarán a evitar que algo malo pase.
¿Qué comportamientos o emociones genera la incertidumbre?
- Evadir situaciones/ personas/ lugares: Algunas personas evitan ciertas actividades o conductas (por ejemplo, salir con sus amigos) debido a la incertidumbre de lo que puede pasar o les hagan perder el control.
- Comprobación: Revisar las cosas una y otra vez para asegurarse de que todo esté perfecto y no puedan producirse errores. También suelen tender a informarse compulsivamente buscando soluciones y certezas. Por ejemplo, es posible que se de el caso de que busquen asegurarse de que sus seres queridos estén bien y les llamen varias veces en un rato o al día para confirmarlo.
- Búsqueda de alivio y seguridad: Preguntando a familiares, amigos e incluso a desconocidos, la misma cosa muchas veces.
- Distracción: Buscan mantenerse ocupados con el fin de no dejar tiempo libre que les haga pensar en las cosas que no pueden controlar de sus vidas.
- Elaboración de listas: Debido a su inseguridad, muchos hacen listas para no olvidar nada, incluso sobre cosas poco importantes.
- Preocupación constante: Son personas con ansiedad excesiva y constante.
- Se niegan a delegar: No son capaces de confiar sus tareas a los demás, ya que, sienten que es mejor si ellos mismos se encargan de todo, para así tener mayor control.
- Buscar la aprobación excesiva: Preguntan constantemente a sus amigos o familia su opinión sobre cada decisión que tienen que tomar.
¿Cómo tolerar la incertidumbre?
El gran problema que presentan las personas con intolerancia a la incertidumbre es que es imposible mantener un absoluto control de todo lo que nos pasa o de todo lo que ocurre a nuestro alrededor por lo que hay cosas que simplemente no podemos controlar, por lo tanto, ¿qué podemos hacer?…
- Asume que es parte de la vida. No intentes es posible estar seguro de todo siempre, no puedes predecir el futuro, así que trata de dejarlo fluir, ya llegará.
- Haz una lista de tus conductas. Localiza qué situaciones son las que hacen que te sientas ansioso y que actitudes y comportamientos presentas cuando esto pasa, esto te ayudará a conocerte mejor y así poner remedio.
- Califica tu nivel de estrés. Aunque muchas situaciones te generen estrés, aprende a analizarlas y definir cuánto estrés te causa cada una. De esta manera, podrás trabajar con las que menos estrés te generen e ir avanzando y superándote poco a poco.
- Ser consciente. debes aprender a detectar las obsesiones y tomar conciencia y aplicar el sentido común y la lógica sin intentar anticipar los acontecimientos, por lo que tomar consciencia y volver al presente es importante ya que es lo único que podemos manejar.
- Aquí y ahora. nuestra mente invierte alrededor del 70% de su tiempo reproduciendo memorias y creando escenarios de “momentos perfectos”, es solo un 30% de nuestro tiempo en el que realmente estamos viviendo nuestro presente, es decir, lo que realmente estamos viviendo.
- Pensamiento crítico. Reflexionar y replantearnos cualquier información nos puede ayudar a aceptar cualquier nueva situación que se nos plantee.
- Toma nota. Anota en un diario las situaciones que te generaron incertidumbre, que hiciste y lo que no. Esto te hará más consciente de cómo vas evolucionando para superar tu problema.
- Enfréntate a situaciones que te generen incertidumbre. Es complicado de llevar a cabo, pero para acabar y vencer la incertidumbre tienes que aprender a enfrentarte a ella. Empieza por pequeñas situaciones que no te generen tanta ansiedad para ir evolucionando y superándote a medida que tomes confianza.
¿Cómo trabajar la incertidumbre en psicología?
A continuación te propongo algunas ideas que pueden ayudarte a vivir en el presente:
- Abre los ojos y observa a tu alrededor. Enamorate de todo lo que ves, de todos los colores , olores, sabores, sensaciones, etc. Observa el cielo, las nubes, disfruta de un paseo por la playa, el campo, etc, observa lo que estás haciendo y maravíllate de cómo todo cambia en cada momento.
- Ves a un parque o a algún otro lugar al aire libre que te guste, apaga el móvil, siéntate cómodo y nota cómo es el aire ¿frío, caliente o templado?, pon atención a todos los olores que percibes, escucha todos los sonidos que llamen tu atención, observa todo lo que te rodea y piensa cómo es y cómo te hace sentir.
Date una ducha y pon atención en lo que haces, siente el agua en tu piel, el olor del jabón, la temperatura del agua, el ruido que hace al caer, todo. Aprovecha para relajarte, desconéctate de todo, menos de ti. - Mira a los ojos a las personas que conozcas, cada uno de ellos es único, tiene una vida distinta y dentro de millones de personas, está en tu camino en este momento, aprécialo con una sonrisa y un saludo amable.
Es normal que al principio te cueste dejar de tener pensamientos que no tienen que ver con el presente pero no te preocupes, solo vuelve a fijar tu atención en tu respiración, en lo que te rodea y en cómo te sientes.
Además te estas ideas te proponemos que vengas a nuestras sesiones de Mindfulness y gestión de las emociones. Allí podrás mejorar todo lo comentado en el post y disfrutar mejor del día a día.
Y tu… ¿Eres tolerante o intolerante ante la incertidumbre?
Hasta la próxima semana!!
4 comentarios
Muy bueno este artículo.
Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te haya parecido interesante. Un abrazo
Como psicoterapeuta cognitivo-conductual un artículo claro y conciso.
Es un artículo muy interesante y si,me siento reflejada en varios comportamientos,mi respuesta a la pregunta es: Soy intolerante a la incertidumbre. Y hay que trabajarlo,sobre todo porque en mi caso,creo que a quien mas daño hace es a uno mismo,hay veces que ni yo misma me soporto! Lo bueno,es que me doy cuenta en el momento y trato de manejarlo,.