Viajar como Terapia: Los beneficios psicológicos de viajar

beneficios viajar sola

Viajar es una fuente fantástica de alegría, introspección y autodescubrimiento, así como un gran motivador. Es posible que al viajar experimentemos diferentes entornos y civilizaciones, sumergiéndonos en ellos y expandiendo nuestras ideas.

Evidentemente, hay quienes favorecen la rutina y la comodidad en sus propios hogares. Pero la realidad es que ha habido una creciente moda de viajar en los últimos años. Ahora tenemos acceso a diversas culturas y lugares fascinantes gracias a la televisión, las películas e Internet. El hecho de que los precios hayan bajado y ahora más personas puedan viajar por el mundo es otro factor que afecta este aumento en los viajes.

Finalmente, tal y como os contamos en este artículo, el hecho de que cada viaje nos deje un recuerdo impagable no es casualidad. Los impactos emocionales edificantes que los viajes tienen en casi todos tienen una explicación científica.

Beneficios psicológicos de viajar

  • Nos ayuda a ampliar nuestra perspectiva. Nos ayuda a ver que hay otras formas diferentes de vivir, otras culturas, otras costumbres…
  • Nos aporta nuevos estímulos y nos enriquece en aprendizajes
  • Nos ayuda a salir de la rutina y conectar más con nosotros mismos, lo que puede ayudar a redescubrirnos
  • Si viajamos acompañados, ya sea nuestra pareja, amigos, familia… Contribuye a fortalecer esos vínculos, ya que la relación se va a beneficiar de vivir experiencias especiales juntos y saldrá más reforzada.
  • Vivimos más en el presente y es más fácil que podamos disfrutar de cada momento, dejando de darle tantas vueltas a nuestro pasado o de preocuparnos en exceso por nuestro futuro
  • Aumenta fortalezas como la capacidad de exploración, la curiosidad, la capacidad de adaptación…
  • Disminuye el estrés y la ansiedad
  • Produce más emociones agradables, como ilusión, alegría, motivación…
  • Aumenta tu tolerancia a lo desconocido, y puede disminuir tu miedo a experimentar situaciones nuevas
  • Ordenar nuestras prioridades. Al coger perspectiva de nuestra vida, podemos ser más consciente de lo que queremos y lo que no, y que cambios necesitaríamos hacer.

¿Cómo influyen los viajes en las personas?

Hay pocas experiencias que nos enriquezcan tanto como viajar, se despiertan en nosotros muchas emociones y sensaciones

Viajar es salir de nuestra zona de confort, salir de lo conocido y lo seguro, para lanzarnos a una nueva experiencia en la que no sabemos tanto que nos podemos encontrar. Por lo que viajar puede suponer un conjunto de desafíos: desplazarse, habituarse a un lugar nuevo, relacionarse con nuevas personas, probar nuevas comidas… Cuanto más lejano es el destino mayor puede ser el reto y el choque que supone, ya que nos enfrentamos seguramente a culturas muy diferentes con costumbres nuevas, idiomas que no defendemos tanto… Por lo que nos veremos más obligados, a veces de manera inconsciente, a tomar decisiones, resolver problemas de forma rápida…

Es una manera de enfrentarnos a muchos de nuestros miedos e inseguridades, ya que podemos a veces anticiparnos y pensar ¿qué haré cuando llegue? ¿qué pasara si pierdo algún tren? ¿qué haré si me pasa esto o esto otro?…

Va a ayudarnos a buscar nuevos recursos para resolver estas situaciones, y este reto potenciará nuestra autoestima, haciéndonos sacar muchas de nuestras fortalezas y también aprendiendo otras nuevas, haciéndonos crecer y evolucionar como personas.

Esto también influirá en nuestro desarrollo personal, ya que nos ayudará a darnos cuenta de que somos más capaz de muchas cosas de lo que creíamos, ayudará a conocer mejor nuestros límites y hasta dónde somos capaz de llegar, aportando mayor confianza en uno mismo.

Además nos recargan las pilas y nos hacen coger aire y energía, nos facilitan el salir de nuestro piloto automático, ya que todos acabamos metidos en un ritual diario en el que vamos funcionando todos los días igual. Al viajar es más fácil que se nos apague este piloto automático y que hagamos y vivamos las cosas de una manera mucho más consciente. Una vez somos más conscientes de esto y nos damos cuenta de lo que nos beneficia y nos aporta, nos puede resultar más fácil al volver a nuestra rutina encontrar momentos para seguir saliendo de ese piloto automático y no olvidarnos de nuestro disfrute y nuestro placer.

¿Cuáles son las ventajas de viajar solo?

  • Te sientes más libre

    Al final eres tu el único que toma las decisiones, y puedes escuchar más tus necesidades e intereses, siguiendo tus propios ritmos. Muchas veces podemos estar más pendientes de lo que quieren los otros, lo que les apetece… y acabar haciendo cosas que no queremos por compromiso, por no discutir… por lo que esta bien pararnos y poder ver que nos apetece más a nosotros mismos.

  • Puedes conocer a gente nueva

    A veces cuando viajamos en pareja o en grupos podemos ir más a nuestro rollo y no estar tan pendientes de conocer a nadie nuevo o de entablar tantas conversaciones. El ir solo nos puede abrir más la puerta a movernos para entablar conversaciones casuales con otros viajeros que se encuentren en la misma situación, o también con personas del lugar al que visitamos.

  • Potencia el conocimiento personal

    El pasar más tiempo a solas con nosotros mismos nos va a llevar mucho a la reflexión interior, a escucharnos más, a darnos cuenta de que nos apetece y que no, que cosas queremos en nuestra vida…

  • Nos hace detenernos más en los detalles

    El ir en solitario nos ofrece una pausa para poder ir mirando más a nuestro alrededor, a lo que tenemos ante nuestros ojos, el poder sentarnos con mayor tranquilidad en una cafetería y observar la ciudad, el ritmo de vida de ese lugar…

  • Supone un mayor reto

    Todo dependerá de nosotros, tanto los aciertos como los errores, y tendremos que ser nosotros mismos los que resolvamos cualquier contratiempo. Esto mejorara nuestra toma de decisiones.

Desventajas de viajar solo

Como todo también puede tener su parte más negativa, y también podemos encontrar algunos inconvenientes a la hora de viajar solos, como:

  • Si estas indispuesto, te pones enfermo o tienes algún accidente no tienes quien cuide de ti.
  • El tener tu solo la presión de la organización o de que no se te olvide nada, puede generarte mayor estrés.
  • Requiere más energía, el doble que si vas acompañada.
  • No siempre será la opción más económica, ya que no compartirás los gastos con otros a la hora de coger alojamientos, taxis, comida…
  • Debes ir con más cuidado a la hora de dejar tus pertenencias, si por ejemplo estas en la playa y quieres bañarte, o si estas en un bar y entras al baño…
  • Igual hay ciertas actividades que no puedes hacer.
  • Pueden aparecer más altibajos, o momentos en los que pese más la soledad.

¿Cómo animarse a viajar sola?

  • Elige un destino que te apetezca mucho y que lleves tiempo queriendo ir pero igual no encontrabas con quien.
  • Intenta elegir un sitio que no este muy aislado y lejos de la ciudad, para que no te de tanto miedo y puedas recurrir a la gente si lo necesitas
  • Confía más en ti misma. Somos mucho más capaces de enfrentarnos a las situaciones de lo que nos pensamos, confía en que sabrás resolver los desafíos con los que te encuentres
  • Trata de no viajar de noche o por zonas peligrosas. Tanto si vas sola como acompañada, tomar algunas pautas de seguridad nunca está de más, pero prever esto con antelación nos hará sentirnos más seguras.
  • Viaja comunicada. Ten tu móvil cargado y operativo, por si necesitas hacer algunas llamada, mirar google maps o pedir algún taxi.

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *