Autoboicot, los Saboteadores internos

mujer autosabotaje mental
Foto original cookie_studio

¿Quieres conocer cómo actúa tu saboteador interno y cómo condiciona tu vida? ¿Quieres conocer como callar a tu saboteador interno? Trabajando con mis pacientes e incluso en formaciones les enseño a identificar a su saboteador interno o «mal rollito» como lo llamo yo. ¿Saboteador? ¿Voz de autosabotaje? ¿Vocecilla?

Qué es el autoboicot y cómo identificarlo

Es esa voz interna que aparece cuando empiezas a realizar cosas diferentes. Es un discurso que no puedes controlar.

Uno de los pilares básicos cuando trabajamos en terapia con nuestros pacientes es que aprendan a reconocer a esa pequeña voz que nos boicotea, el “mal rollito” como suelo denominarlo yo. Nuestro saboteador es esa voz interna que tenemos todo el día. Es esa charla que vas teniendo contigo mismo/a.

Es muy común que esta pequeña voz aparezca y, a veces, nos “domine” cuando no estamos en equilibrio, ya que es un discurso que se basa en ser crítico contigo mismo/a, nos cuestiona lo que hacemos o lo que no hacemos en torno a nuestro entorno y a nuestra percepción de lo que nos rodea ¿Te suena?

No eres la única persona que tiene esta voz continuamente juzgándote, es más, la realidad es que nuestro cerebro está lleno de información y poco a poco vamos aprendiendo a cómo “deben” ser las cosas. Así que nuestra mente lo hace lo mejor que sabe.

Ejemplos para identificar el autosabotaje

Es importante identificar y darnos cuenta cuando empezamos a escuchar a nuestro boicoteador interno para saber pararle los pies. A continuación, mencionamos algunos ejemplos de autosabotaje para que aprendas a indentificarlos.

  • Mejor lo haces mañana que estarás menos cansada/más motivada.
  • A ti no te quedará bien
  • Eso les funciona a otras personas, a ti no.
  • No sabes hacerlo.
  • No eres capaz.
  • No lo puedes hacer.

¿Por qué nos saboteamos a nosotros mismos?

Hay una idea que tenemos que tener en cuenta, y es que nuestro cerebro está preparado para la supervivencia, pero no para el crecimiento. Por lo tanto, el objetivo principal del autoboicot es que sobrevivas, no dotarnos de aprendizaje. Él no quiere arriesgar ni que salgamos de nuestra zona de confort, porque prefiere quedarse en lo que sabe, en lo conocido, aunque sepa que ahí muchas veces te generas malestar.

Es cierto que el objetivo principal del autosabotaje no es boicotearnos ni torturarnos, aunque nos genera malestar, la intención es exponernos lo menos posible al cambio, a los errores aunque eso suponga no ayudarnos ni a evolucionar ni a mejorar.

Además, nuestro saboteador interno lo que busca es facilitarte la vida sin tomar riesgos, es decir, no te apoya para que generes grandes cambios ni tomes grandes decisiones. Te hace seguir con lo mismo, sin darnos otras soluciones y sin dejar de juzgarte.

Para que podamos llegar a dirigir nuestro boicoteador es preciso que antes podamos reconocerlo.

Este diálogo interno, nos acompaña siempre. La mayoría de veces habla nuestra voz interna pero en ocasiones, nuestro auto saboteador aparece en escena y suele ser más frecuente cuando nos sentimos agotados y saturados. Por ejemplo, imagina que estás de cena con tus amigas/os y aparece el pensamiento «me comería un trozo de pizza más, está buenísima» pero justo después de ese pensamiento aparece otro completamente opuesto como «la pizza es comida basura, tiene muchas calorías y voy a engordar muchísimo».

Después de esta situación, es posible que nos emerjan emociones negativas como enfado, frustración e impotencia, ya que, me siento dominada/o y castigada/o por esa segunda voz.

Estas emociones aparecen como consecuencia de las creencias contrapuestas, entre lo que quiero, pienso y hago. Sin embargo, lo que nos genera realmente el malestar es la tendencia a focalizarnos en estos pensamientos contrarios lo que nos genera la consecuencia de no ser capaces de tomar decisiones en las que prioricemos nuestros deseos y nuestra satisfacción y bienestar.  Si no que nos hace tomar decisiones dejándonos llevar por el pensamiento limitante y aversivo.

Como comentábamos anteriormente, a este saboteador no le gusta salir de la zona de confort, por lo que hará lo posible para que nos mantengamos  anclados/as a estos pensamientos y rutinas aun provocándonos estas emociones negativas.

¿Qué es la homeostasis y cuál es su función?

Además, aparece como una señal interna, lo que se denomina “homeostasis”. La homeostasis es esa tendencia que tenemos a resistirnos al cambio de manera automática e inconsciente. Muchas veces lo habrás notado cuando estas realizando algún cambio, al modificar alguno de tus hábitos o comportamientos, nuestra rutina y todavía aún no se creado una nueva de manera interna. En ese momento, puede que aparezca «mal rollito» animándote a volver a lo de antes a lo que conoces y controlas..

Homeostasis ejemplos

Un buen ejemplo sería a la hora de comenzar hacer deporte, el saboteador aparece para decirte ya te apuntas mañana al gimnasio o ya saldrás a correr más tarde. O cuando decides comerte una pizza pensando que ya mañana comenzarás la dieta.

¿Cómo hacer para no Autoboicotearse?

De esta manera, debemos entrenar ser más conscientes y escuchar nuestros pensamientos, ver qué es lo que nos dicen, ya que, el cambio lo vamos a conseguir modificando nuestra manera de interpretar y afrontar las situaciones que van apareciendo en nuestra vida.

Ya lo decía Gandhi, “Cuida tus pensamientos porque se convertirán en palabras, cuida tus palabras porque se convertirán en acciones, cuida tus acciones porque se convertirán en hábitos, cuida tus hábitos porque son tu vida”.

Aquí ves lo importante de cuidar tu diálogo interno y empezar a entrenar a «buen rollito» para que nos ayude a trabajar a nuestro favor. Por ejemplo a la hora de empezar a hacer algún deporte, puedes hacer caso a «mal rollito» que va a empezar a mandarnos mensajes para no romper nuestro equilibrio (zona de cónfort), y nos dirá cosas como: ya empezamos el lunes que hoy ya es jueves o que mejor salimos otro día a correr que hoy ya se ha hecho demasiado tarde.

O…podemos hacer caso a «buen rollito» que es esa voz que nos hace ver las cosas de manera realista, nos pegará un golpe de realidad que nos ayudara a conseguir nuestros objetivos como: «Déjate de excusas y empieza hoy, cuanto antes empieces antes llegarán los resultados» ó «Hoy estoy cansado/a, voy a correr 20 minutos que eso lo hago enseguida».

Los 5 tipos de autosabotaje más comunes

El Perfeccionista

mujer perfecta

La meta de autosaboteador perfeccionista es simplemente esa, que seamos perfectos.

El conflicto empieza cuando esa perfección se busca con los estándares que creemos que tiene la sociedad de lo qué es ser perfecto. De esta manera, nuestra voz interna nos mandará continuamente mensajes de comparación con los demás, nos llevará a buscar ejemplos de personas “perfectas” buscando y leyendo noticias, nos dictará constantemente como tendríamos que ser, nos presionará sobre qué cuerpo tenemos que conseguir, etc. Nuestra voz nos dirá: “mira esa chica que piernas más delgadas tiene, tendrías que tenerlas igual”, “mira ese chico el ejercicio que hace, tu tendrías que hacer lo mismo.”

El Controlador

controlador

El objetivo de autosaboteador controlador es machacarte continuamente sobre todo lo que tienes que hacer para alcanzar esa meta que deseas. Esa voz te hará que tu lista de tareas pendientes no se acabe nunca. Además, suele meterte prisa para que lo consigas, sin dejarte disfrutar del proceso. Pensarás que no hay que dedicar tiempo para descansar, ya que, es una perdida de tiempo. Nuestra voz interna se convierte en un motor que «te impulsa» a hacer todas esas cosas sin dejarte espacio para contemplar o pensar si es realmente lo que quieres hacer.

Y sin embargo, aunque consigas hacer todas esas cosas que te habías propuesto, sigues sin sentirte satisfecho/a, ya que, sigue incansablemente proponiéndote nuevas metas y objetivos.

El Autocritico

autocritico

El objetivo de esta voz es la de juzgarte continuamente de todo lo que haces o de todo lo que no haces, es decir, te critica. Nunca se va a sentir a gusto con lo que haces ya que nunca será suficiente tal y como él pretende. Lo podemos reconocer cuando nos dice: “no deberías comer tanto”, “no estás comiendo nada de fruta”, “no tendrías que haberte comido ese trozo de chocolate”. Es decir, hagas lo que hagas, siempre lo podrías haber hecho mejor, siempre te podrías haber esforzado más.

El Inseguro

inseguro

En esta ocasión el objetivo del saboteador interno es paralizarnos, quiere hacernos sentir que no somos capaces de conseguir nuestros objetivos o que si no es con la ayuda de otras personas no lo vamos a conseguir.

Nuestra vocecilla interna en esta ocasión nos susurra mensajes como “necesito que alguien me acompañe”, “si mi pareja no lo hace también no lo voy a conseguir”. Con estos mensajes nuestra voz interior nos hace sentir pequeños, nos lleva a dudar constantemente de nuestras fortalezas y habilidades, haciendo que no arriesguemos y nos quedemos donde estamos.

El Victimista

victimista

Con el siguiente enfoque, nuestro saboteador interno busca que nos lamentemos de la situación en la que nos encontramos, hace que nos sintamos desprotegidos/as y desesperanzados/as por lo que nos ha pasado, sintiéndonos víctimas de nuestras circunstancias sin realmente hacer nada para cambiarlo, es decir, hace que vayamos por la vida lamentándonos y quejándonos  sin afrontar lo que viene y focalizando en las soluciones o en lo que realmente está en nuestro control que es lo que podemos cambiar.

Las frases favoritas que utiliza nuestra voz interna para que nos creamos victimas son: “no lo conseguiré nunca”; “ya lo ha intentado muchas veces”, “los demás pueden, pero yo no”, “me ha tocado tener este cuerpo para siempre”.

Pasos necesarios para detener los pensamientos saboteadores

  1. Sé consciente

 Lo primero que nos ayudará a dejar de boicotearnos es reconoce e identificar cuándo, cómo y en qué cosas «mal rollito» nos boicotea. Además, tomar consciencia de la responsabilidad que tenemos para cambiarlo nos ayudará a ponernos en acción. ¿Le dirías con estas palabras y de esta manera a una persona que quieres lo mismo? ¿Esta voz te ayuda o te perjudica?

  1. Empieza tu proceso de cambio

Cuando seamos capaces de reconocer a «mal rollito» cuando empiece hablar, trabajaremos en apartarlo y actuar, en ese momento tendremos que demostrarle que lo que nos está diciendo no es verdad, no es cierto.

  1. Sigue adelante

Nuestro siguiente paso es seguir avanzando con los objetivos que nos habíamos propuesto. Felicítate cada vez que consigas hablarte de una manera más racional y equilibrada. Tendremos que identificar poco a poco los pasos que vamos superando y reflexionaremos sobre los pensamientos boicoteadores que «mal rollito» nos decía para que no consiguiéramos nuestra meta. ¿A dónde te lleva eso que te estás diciendo? ¿Son pensamientos que te ayudan a conseguir realmente lo que quieres? ¿Qué cosas consigues cuando le haces caso?

Cómo diferenciar tu diálogo interno adaptativo del saboteador

Con el paso del tiempo nuestro diálogo interno ha ido cambiando, los aprendizajes, las experiencias pasadas, nuestra personalidad va modificándose, nuestro físico, nuestras creencias, etc.  Por lo tanto, es comprensible que muchas veces no sepamos cuando hemos estamos haciendo caso a «mal rollito» porque a veces es tan automático que no nos damos cuenta.

Nuestro diálogo interno natural y adaptativo, suele encontrarse en el presente,  es esa pequeña voz que está contigo mientras estás leyendo esto, es la que hace que comprendas cada palabra y te permite procesarla y comprenderla, recordar ideas que ya sabias o acordarte de algún ejemplo.

«Buen rollito» es quien nos habla con cariño, con aprecio, nos permite ser curiosos/as y nos permite disfrutar de las cosas del día a día, nos ayuda a ir aprendiendo y es capaz de identificar lo mejor de nosotros mismos.

Por otra parte, ya sabes que «mal rollito» puede que en este momento esté un poco intranquilo, puede que te esté diciendo que esto no es interesante, que esto es una tontería, haciéndote que quieras dejar de leer o que difícil aprender a pensar diferente.

Acuérdate de que se siente amenazado ante la posibilidad de que ya no le hagas caso después de tanto tiempo en el que le dado permiso para acompañarte, ya que sabe que le has dado la razón y le has escuchado muchas veces. Además, «mal rollito» es el que no te permite que valores las pequeñas cosas que te pasan, que disfrutes de tus pequeños logros y aprendizajes, es más, es probable que ahora mismo te esté diciendo:

“Deja de leer esto y ponte a hacer algo más interesante, ¡esto es una tontería!”

Y tu…¿Escuchas a «mal rollito» o sabes no hacerle caso?

Test de autosabotaje

Descubre con este test de autoboicot si te autosaboteas internamente.

A continuación, te proponemos hacer el test de pensamientos saboteadores para ver si eres una persona que te boicoteas. De esta forma, te ayudará a identificar de qué modo dejas que esta pequeña voz te domine. En caso de que así sea, te aconsejamos que sigas las pautas descritas en el artículo, ya que te ayudarán a reconocer cómo es la manera en la que te hablas además de aprender a controlarla.

1. 
Normalmente, cuando me fijo un objetivo, no soy capaz de apreciar los pequeños logros que voy consiguiendo hasta alcanzarlo.

2. 
Cuando tengo que hacer una tarea que me da mucha pereza, no me doy cuenta y de repente han pasado meses sin hacerla.

3. 
Si me apetece empezar a una actividad nueva como algún deporte o aprender un idioma, suelo pensar que ya no tengo edad para ese tipo de cosas.

4. 
En el día a día no me veo con las habilidades necesarias para hacer cosas que la gente hace.

5. 
Pienso muchas veces que si no me ayudan no voy a poder conseguir lo que me he propuesto.

6. 
Pienso mucho que, si los demás me entendieran o me ayudaran las cosas serían diferentes.

7. 
Necesito que me acompañen para conseguir hacer las tareas que tengo pendientes.

8. 
Si tengo que hacer un trabajo, me paso mucho tiempo haciéndolo porque siempre creo que lo puedo hacer mejor.

9. 
Generalmente, me focalizo en las habilidades y cualidades que tienen los demás para después, quedarme en desventaja.

10. 
Aunque consiga hacer todas las cosas que me había propuesto en el día, me siento insatisfecho ya que siento que podría haber hecho mucho más.

11. 
Continuamente pienso que tengo que esforzarme más para hacer las cosas mejor.

12. 
Siempre pienso que, si estuviera en otra situación, si las circunstancias hubieran sido diferentes, me encontraría genial.

13. 
Suelo pensar que con la vida que me ha tocado tener, no voy a conseguir nunca ciertas cosas.

14. 
Cuando estoy en alguna comida con amigos/as pienso que estoy perdiendo tiempo para hacer mis obligaciones.

15. 
Cuando algo no me sale bien sé que es porque no soy capaz de hacerlo, nunca he conseguido grandes cosas.

16. 
No tengo suerte en la vida.

17. 
Suelo pensar que da igual los intentos que haga para encontrarme mejor, ya lo he intentado muchas veces y es inútil.

18. 
Aunque repase muchas veces el trabajo que tengo que entregar siempre consigo sacarle algún fallo.

19. 
Cuando algún día no soy capaz de cumplir con los objetivos que me había propuesto sé que es porque no debería haber descansado tanto.

20. 
Cuando cometo un error en algo en lo que he dedicado mucho tiempo suele ser porque aun podría haberle dedicado más.

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

7 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *