Nomofobia: Qué es, Síntomas y Tratamiento

nomofobia adicción al móvil
Foto original DCStudio

¿Has experimentado esa desagradable sensación de ansiedad, quizás incluso pánico, al descubrir que has salido de casa sin tu teléfono móvil? Los móviles son una parte fundamental de nuestras vidas y constituyen uno de los objetos personales más significativos en nuestro día a día.

El 53% de los españoles sufrimos de ansiedad o miedo si olvidamos el móvil en casa y esto se convierte en una nueva fobia llamada NOMOFOBIA. Consultamos nuestro teléfono móvil una media de 34 veces al día, lo que delata la dependencia de la tecnología que tenemos.

¿Qué es la nomofobia?

La nomofobia, es sufrir un miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil.

“La enfermedad del Siglo XXI”:  En la actualidad, el termino “tecnología” es una palabra común y presente en gran parte de la población, sin importar la edad. El problema no es la tecnología, si no, los limites del uso y el abuso de esta que cada vez se encuentran más difuminados. El móvil formaría parte de esta tecnología, por lo que nos referimos a nomofobia cuando estos limites de uso no se encuentran bien marcados y pasamos a un abuso/necesidad continua sobre este.

«No salgo sin mi móvil». Salir de casa sin el móvil puede crearnos inestabilidad, agresividad y dificultades en nuestra concentración (síntomas característicos en los trastornos de ansiedad), además de malestar general, hipervigilancia, inquietud, temor a estar desconectado o aislado. Este temor a estar desconectado o aislado se produce por la imposibilidad de realizar llamadas generando intranquilidad, la no posible comprobación constante de la recepción de mensajes, mails y visitas a nuestras aplicaciones de redes sociales, pérdida de oportunidades laborales, consulta permanente de noticias, preocupación extrema por lo que pudiera suceder si no estamos conectados, incluso llegar a sufrir crisis de pánico y/o agorafobia.

¿Qué dice la OMS sobre la nomofobia?

Según la Organización Mundial de la Salid, OMS, “La nomofobia consiste en el miedo a no mantener conectado al celular de manera consciente, y una forma para identificar que se padece esta enfermedad, es con el síndrome mencionado, el cual hace referencia a la interpretación falsa que hace el cerebro de un celular en vibración sin estar realmente sonando. De acuerdo con la OMS, las personas que sufren estas enfermedades creen tener su celular todo el tiempo con ellos, incluso, si no lo está, y lo revisan alrededor de 150 veces al día.

¿Cuáles son los 4 factores principales de la nomofobia?

Como factores principales de la nomofobia podríamos hacer hincapié a esas causas importantes que derivan en la preocupación respecto al móvil. Como pueden ser:

  1. Perdida de comunicación
  2. Perdida de conexión
  3. Dificultad ante el acceso a la información
  4. Perdida de la comodidad

No obstante, siempre debemos de partir de una base en la que esos síntomas diríamos que serian la punta del iceberg en un tratamiento, y por ello deberíamos de conocer lo que hay debajo de esa punta, que podemos encontrarnos ante personas:

  1. Con gran necesidad de estar pendientes y conectados, como medio de entretenimiento, ya que hoy en día nos cuesta aburrirnos.
  2. La utilidad del móvil como solución a algún problema (como puede ser, ir a algún sitio y recurrir a Google maps, en lugar de ir preguntando)
  3. Baja autoestima y dependencia emocional, estos rasgos propios de la personalidad, presencian la necesidad de cercanía y proximidad para compensar inseguridades.
  4. Dificultades en las habilidades sociales, muchas personas les resulta complicado comunicarse en persona y utilizan los mensajes de texto.

¿Cómo es una persona con nomofobia?

Una persona con nomofobia cumpliría una serie de comportamientos relacionados con el móvil, como, por ejemplo:

  • Le resultaría complicado salir de casa sin el cargador.
  • Un estado de alerta continua frente a cualquier notificación sea de la aplicación que sea.
  • Insomnio, puesto que el estar pendiente de este hace que reduzcas tus horas de sueño.
  • La cobertura, algo que condiciona muchísimo a la hora de desplazarse. Si la persona sabe y conoce que al lugar donde se va hay poca o nula cobertura, no va, o se asegura de si va a tener.
  • Estado de ánimo = a porcentaje de batería, con esto queremos decir que cuando el porcentaje de batería es alto, el estado de animo de la persona también lo es, por lo contrario, si es baja batería, la persona esta mas alterada, irritable o hasta sentimientos de tristeza.
  • Sentimos una cierta preocupación de la persona por estar desconectado.
  • Cuando el móvil se encuentra siempre presente y cerca, ya sea comiendo, trabajando, estudiando, en el metro, cocinando…

¿Cuándo se considera que una persona es adicta al móvil?

nomofobia

Si no puedes responder de manera afirmativa a estas preguntas es muy posible que sufras de nomofobia.

Nomofobia ejemplos

  • ¿Eres capaz de dejarte el móvil en casa y no tener un deseo irrefrenable de volver a por él?
  • ¿Te has quedado sin batería una tarde y has sentido que te encontrabas ilocalizable?
  • ¿Has salido sin teléfono y has tenido la sensación de que seguro que en ese momento recibirás una llamada importante y no podrás atenderla?
  • ¿Has salido del cine y has aguantado hasta la puerta de la calle sin revisar tus llamadas o mensajes?

Si al leer esto, te has podido llegar a sentir identificada/o podríamos hablar de una posible nomofobia.

¿Quién es más propenso a sufrir nomofobia?

Hoy en día, son pocas las personas que se resisten a esta trampa, debido a las redes sociales. Anteriormente eran mayoritariamente los adolescentes, actualmente desde bien pequeños se observa una “necesidad” de ver algo en el móvil, ya sea para que el niño “se calle”, “coma”, o simplemente como recompensa por hacer algo bien.

Pero si tenemos que decir personas que pueden ser más propensas a sufrir nomofobia hablaríamos de:

  • Personas que han nacido conectados y rodeados de pantallas
  • La necesidad de las personas por formar parte de un grupo y verse involucrados, ser aceptados y estar mas familiarizados con las nuevas tecnologías
  • Personas que por el trabajo que conllevan es necesario el empleo del móvil, y cuando estar fuera del horario laboral, son incapaces de desconectar de las notificaciones

¿Cómo se diagnostica la nomofobia?

Por lo que hace al diagnostico de la nomofobia, es clínico, ya que se identifica una causa/desencadenante especifico.

Como trabajamos mediante la terapia cognitivo – conductual, parte de nuestro comportamiento viene como consecuencia de nuestro pensamiento sobre dicha situación, así pues, el comportamiento propio de una persona con nomofobia seria la presencia de una preocupación extrema, o crisis de pánico, ante una situación como puede ser la baja batería del teléfono, si en un momento determinado se apaga, si lo perdemos, si no lo llevamos encima/cerca, o cuando se queda en casa, así pues, sería conveniente intervenir en lo que pensamos respecto a estas situaciones para llegar a desencadenar dicha alteración.

¿Cómo afecta la nomofobia en la familia?

Hay muchos estudios que demuestran como el uso de las tecnologías sobre todo en adolescentes afectan en un deterioro en la relación de padres e hijos, tanto en las obligaciones familiares, en la socialización, recreación y afecto, las cuales, no se cumplen adecuadamente debido a la atención que excesiva de los teléfonos, lo que provoca una comunicación pasiva en los hogares.

El uso continuo del móvil desarrolla un posible alejamiento de la familia, amigos, y hasta otros hobbies, debido a una falsa creencia de (estar con el móvil es igual a  “estar acompañados”) cuando la realidad es esa pérdida de contacto físico, que se aleja de personas que están a su lado (aislamiento)

¿Qué se puede hacer para ayudar a una persona con nomofobia?

Por lo que hace al tratamiento de una persona diagnosticada de nomofobia seria necesario desmontar todos aquellos pensamientos que provocan a la persona la conducta necesaria de tener presente cualquier dispositivo. Para ello seria necesario intervenir mediante la terapia cognitivo-conductual.

Mediante esta terapia conseguir estrategias de distracción, sustituir con otras actividades que sean más reforzantes.  Trabajar las interpretaciones propias del paciente, tanto aquellas que provocan por pensar que pasaría si estuviesen sin móvil, como observar y comprobar de manera objetiva el tiempo dedicado al uso de este, al igual que cualquier comportamiento que aumente esta preocupación como serian cualquier conducta de evitación.

Este tipo de terapia es uno de los métodos más utilizados y eficaces en el tratamiento de adicciones.

¿Cómo se puede prevenir la nomofobia?

A la hora de prevenir este tipo de diagnóstico deberíamos centrarnos en aquellas edades donde es posible un primer contacto con la tecnología, como son los niños.

Trabajar con los niños ya que van creciendo con estas tecnologías y pueden desarrollar un alto grado de dependencia desde muy pequeños. A estas edades, los padres deben evitar que sus hijos se conecten a Internet desde el dormitorio y deben enseñarles a establecer horarios y limites para las nuevas tecnologías. De esta forma, los niños aprenden a interiorizar como usar la tecnología correctamente para evitar comportamientos descontrolados y abusivos.

En el caso de prevenir en una edad más adelantada, podríamos acudir a profesionales para poder desmontar estas conductas que nos acercan a la nomofobia, al igual que trabajar en los pensamientos que incitan este comportamiento.

¿Cómo se puede tratar la nomofobia?

  • Apaga el móvil por la noche. Para empezar, puedes proponerte distanciarte del teléfono apagándolo por la noche.
  • Sepárate de él. Mientras estés dentro de casa, intenta dejar el móvil en otra habitación de la casa en la que no estés.
  • Realiza pequeñas salidas sin móvil. Cuando tengas que ir al supermercado o a algún lugar cercano a tu casa, intenta salir sin tu teléfono.
  • Elimina las aplicaciones que te permiten conectarte a Internet. De esta manera, reduces la utilización del teléfono a recibir/enviar mensajes de texto y a hacer/responder llamadas.
  • Si ves que el caso persiste, consulta con un especialista. La nomofobia es un trastorno de ansiedad, y como tal, lo mejor es que sea tratado por un psicólogo. La terapia cognitivo-conductual puede ayudarte a superarlo de manera rápida y eficaz ya que, se encarga de la modificación de tu conducta.Y tú… ¿Padeces Nomofobia? ¿Podremos algún día volver a ser independientes de la tecnología?

Hasta el próximo día!!!

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *