Los efectos psicológicos de la crisis económica y social

crisis económica y salud mental coronavirus

Crisis económica y estado de ánimo

Muchas veces nos viene a la cabeza la idea de si seremos capaces de manejar esta crisis económica, este pensamiento se convierte en el eje principal de nuestra existencia, provocándonos un estrés desmesurado debido al terror y al miedo inducido por la gran alarma social que estamos viviendo.

Recientemente, varios medios de comunicación se han hecho eco de cómo la crisis económica actual podría estar influyendo negativamente en la salud mental de los ciudadanos. Desde el inicio de la crisis las consultas de psiquiatría han aumentado un 12% llegando hasta el 25% en las zonas más afectadas por la crisis económica y el paro, los fármacos antidepresivos han aumentado sus ventas un 10% y un 1,6% los tranquilizantes. Han aumentado significativamente las consultas a los psicólogos con pacientes que padecen estrés e insomnio por las dificultades económicas.

La crisis económica afecta a nuestra salud mental

Los trastornos depresivos y los trastornos adaptativos con sintomatología ansioso-depresiva son los que más aumento de la incidencia han registrado. No obstante, esta situación de inseguridad económica también influye en otras alteraciones crónicas, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, así como parece que también puede estar incidiendo negativamente en las relaciones sociales, ya  que se han visto incrementados los conflictos tanto a nivel general como en las familias.

También ha aumentado el consumo de alcohol, de tabaco y el de psicofármacos; todos estos hábitos no saludables podrían utilizarse como estrategias de afrontamiento que, es posible que tengan efectos positivos a corto plazo, pero a medio o largo plazo constituyen estrategias de manejo del estrés inadecuadas, pudiendo llegar a agravar el malestar psicológico que la persona experimenta.

Estudios empíricos afirman que trabajar, principalmente, tiene efectos positivos en nuestra salud mental. En consecuencia y de acuerdo a las opiniones de expertos recogidas por algunos medios de comunicación, la situación actual de crisis económica nos lleva a un incremento de la percepción de inseguridad laboral, lo que se traduce en un elevado miedo de perder el propio trabajo, una situación de incertidumbre que afecta de manera nefasta al propio bienestar emocional. Es más, en muchos casos este temor se ha hecho realidad.

Estar en paro puede deteriorar la salud psicológica no sólo porque se incrementan las preocupaciones sobre los problemas económicos, sino porque supone la percepción de una pérdida del propio estatus, se cambia radicalmente la rutina diaria –reduciéndose nuestra actividad física, mental y social-, lo cual, sin duda, repercute en nuestra autoestima.

Efectos psicológicos del paro

crisis economica salud mental

Obtener un empleo es una expectativa social y cultural adquirida desde la infancia y reforzada en el colegio y en la familia. Cuando una persona accede al mundo del trabajo adquiere una posición y una identidad social y personal que le caracteriza. El paro interrumpe este proceso y genera una sensación de fracaso.

El malestar psicológico de los parados no se debe únicamente a la falta de recursos económicos, sino sobre todo a la «ruptura» que supone esta situación y que puede provocar trastornos afectivos o psicofisiológicos. Muchas investigaciones han estudiado el efecto debilitador que tiene el paro como factor estresante, favoreciendo una mayor incidencia de trastornos psicológicos, como depresión, ansiedad… El paro lleva a una desvalorización ante los demás, especialmente ante la familia, y provoca la ruptura con contactos en el medio social y laboral. Una característica psicológica fundamental que proporciona el trabajo es que sitúa al individuo en una red de relaciones con un lugar concreto y una determinada función dentro de una estructura social.

¿Cómo influye el trabajo en la salud mental?

Para muchas personas el trabajo supone una seña de identidad. A través de él encuentran un lugar en la sociedad, se sienten útiles, les proporciona un status social y lo consideran como el medio para entrar a formar parte de la dinámica de la vida, para sentirse partícipes de la sociedad. En este sentido, el paro supone un aislamiento social. El parado no sólo pierde los contactos con las personas con las que se relacionaba profesionalmente, sino que tiende a encerrarse en sí mismo y a dejar de contactar con los demás. Se siente inseguro y desvalorizado.

Para la mayoría de las personas, estar inactivos y no desarrollar ninguna función laboral les impide tener un rol social con el que identificarse, lo que le afecta negativamente en su personalidad.

Efectos psicológicos que se hacen crónicos

incertidumbre economica crisis

La investigación llevada a cabo por Arthur H. Goldsmith, profesor de Economía en la Universidad Washington and Lee de Estados Unidos alerta sobre efectos que “pueden durar largo tiempo y hasta hacerse crónicos”. Según este trabajo, las personas que tardan más de cinco semanas en encontrar un nuevo trabajo comienzan a acusar el cambio y hacerse preguntas como “¿Por qué me ha tocado a mí?”, “¿Carezco de la capacitación necesaria?”… De esta manera empieza a descender la autoestima, elemento fundamental para sentir bienestar psicológico. A menudo, si el paro se prolonga durante varios meses, las personas empiezan a tener niveles muy elevados de ansiedad, depresión y problemas de sueño. Cuando el paro se extiende a largo plazo, más de 9 meses, los efectos psicológicos a menudo se hacen crónicos y, por tanto, más difíciles de hacerles frente.

Consecuencias psicológicas del desempleo en jóvenes

Las consecuencias psicológicas son diferentes para los distintos sectores de la  población. En la juventud, el paro alarga la dependencia de los padres y provoca un estado de agresividad y de rebelión. Los jóvenes viven el paro como un fracaso y esto puede conducirles a la depresión, a reducir sus relaciones sociales, aumentar su pasividad y a reducir sus expectativas de futuro.

Otro sentimiento característico de los jóvenes es la vergüenza ante la familia, porque sienten que les están manteniendo, a pesar de sacrificarse, a causa, de su preparación profesional. Es más, algunos estudios constatan que los jóvenes acaban invadidos por sentimientos de apatía y resignación, y abandonan la búsqueda de trabajo ante los repetidos fracasos.

Consecuencias psicológicas del desempleo en adultos

Los adultos pasan en general por varias fases ante un despido.

  1. Primero experimentan un shock, se sienten sorprendidos por la noticia, desorientados y tienen miedo.
  2. Después, les parece que están de vacaciones (aún no han interiorizado que están parados), lo perciben como una situación temporal.
  3. Pero llega un punto en el que asumen su nueva situación y comienzan a sentir la imperiosa necesidad de buscar trabajo y volver a su anterior normalidad, ante los repetidos fracasos, se sienten ansiosos e irritables, una fase que puede durar varios meses y que puede derivar en distintos trastornos psicofisiológicos.

Como veis estar parado se está convirtiendo en un problema muy grave que está influyendo y derivando a numerosos problemas psicológicos graves de ansiedad, depresión, entre otros, a los que se suman la insuficiencia de recursos de la salud mental pública española y la falta de recursos económicos para acudir a profesionales en la práctica privada que te ayuden a manejar mejor estas dolencias, que aunque muchas personas siguen sin darle la importancia que merecen, en muchas ocasiones los trastornos mentales son más duros que los físicos…

¿Qué opináis respecto a esto último? ¿ Creéis que los trastornos psicológicos se les da la importancia que tienen?, ¿Qué opináis los que habéis padecido alguno de ellos?

Cómo usar las redes sociales para encontrar trabajo

Actualmente, la misión de buscar empleo se ha convertido en una tarea cada vez más difícil. Muchas personas buscan un trabajo y no hay ofertas suficientes para tantos demandantes, lo que hace que cada vez sea más complicado encontrar alguno que se ajuste a tu perfil y preferencias.

Cada vez es más imprescindible que recurras a las redes sociales para encontrar trabajo, incluso puede que creas que es tu última esperanza tras escuchar las pésimas cifras de desempleo que encuentras en estos tiempos. Internet, hoy por hoy, es un recurso imprescindible al que tienes que recurrir para tu misión de localizar un empleo ya que es un medio rápido, fácil, cómodo y barato, incluso cada vez más único, ya que, muchas empresas no aceptan currículums en mano y sólo a través de su página web.

Cada vez más empresas y reclutadores buscan a sus posibles nuevos empleados en Internet y comprueban la actividad que ejecutan en las redes sociales en las que participan. Toda esta actividad que realizas online se está convirtiendo en una parte más del proceso de contratación, y las empresas comprueban mediante estas plataformas si es verdad lo que aparece en tu currículum por lo que ten en cuenta que tu reputación en la red es imprescindible, así que cuídala.

Ya existen algunas iniciativas como la de Social Intelligence, que presenta estándares para calificar tu actividad en las redes sociales durante los últimos siete años.

Si aún no lo has hecho, tienes que empezar a considerar buscar trabajo mediante el networking y empezar a considerar las redes sociales como un medio efectivo para encontrar empleo.

¿Cómo afrontar la crisis económica con psicología?

  1. Evita exagerar la amenaza, las personas que mejor manejan las situaciones críticas son aquellas que logran mantener cierta racionalidad ante la tensión y el miedo. Evita exagerar, esto te ayudará a plantear el problema tal  y como es.
  2. Evaluar nuestros pensamientos. Es muy importante el sentido común. En ocasiones, la tensión psicológica es más una amenaza imaginaria que real. Tienes que crear un plan para actuar. Debes prevenir en qué áreas te va a afectar más la crisis económica, y tener un plan para paliar sus efectos.
  3. Comparte los problemas. Siempre es saludable buscar ayuda y comprensión. Los problemas se manejan mejor cuando son compartidos, esto te dará la sensación de apoyo y comprensión por parte de las personas significativas de tu entorno.
  4. No pospongas tus decisiones: ya sabemos que estamos en crisis, es una realidad. Si estás delante de un problema y tienes que buscar solución o ya la has encontrado, comienza a actuar hoy mismo, ya lo dice el dicho, no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy!.
  5. Guarda tiempo para el ocio. No tener nada de ocio te resta bienestar y calidad de vida, en definitiva nos provoca un gran malestar, que junto al estrés debido a la incertidumbre de nuestro futuro económico, afecta directamente nuestra forma de vida y nuestro estado psicológico y emocional.
  6. Establece nuevas metas.
  7. Pasa los objetivos que no hemos logrado este pasado año a nuestra lista de tareas pendientes para este año nuevo y sigue luchando!
  8. Busca cosas que te motiven y empieza a elaborar un plan para llevarlas a a cabo.
  9. Piensa en los buenos momentos que has pasado con la gente a la que ahora vuelves a echar de menos y buscar opciones para poder verlos lo antes posible.
  10. ¿Has pensado en hacer deporte? Está demostrado, si practicas deporte de regularmente no sólo es bueno para tu salud sino que también ayudas a combatir el estrés. También, conseguirás romper con la monotonía del trabajo y ganarás en salud y energía.
  11. Ten una mentalidad más positiva. Acepta la realidad, acepta el hecho de que ya has tenido tu tiempo para descansar y de que ahora toca trabajar.
  12. ¡El día tiene muchas horas!. Comprende que el día tiene 24 horas, y que tu trabajo sólo te ocupa una tercera parte del mismo. Así que cuando hayas terminado tu jornada laboral, dedica el resto del día a practicar actividades que te gusten o aprovecha para estar con tus amigos o familia.

Para evitar esto, puedes reorganizar tu tiempo de ocio, por ejemplo, puedes salir a cenar a un sitio más barato, ir sólo una vez al mes al cine, o buscar actividades recreativas gratuitas para quitarte el problema del gasto.

Consejos para que encuentres empleo en las redes sociales

  • Linkedin. Una de las mejores opciones para que encuentres trabajo en Internet es la red social profesional linkedin. Es muy importante que rellenes todos los apartados del curriculum profesional que te ofrecen, te ayudará a ganar mucha visibilidad. Ten en consideración que lo que allí escribes es como si fuera una entrevista laboral así que comparte solo lo que pueda serte útil en tu objetivo.
  • Twitter. También puede ser una buena opción en tu meta de encontrar trabajo. Los expertos te recomiendan que tuitees con regularidad, al menos varias veces al día,  y que utilices tu página para explicar los movimientos de tu carrera profesional y lo que puedes aportar a las empresas. Por último, no mientas en tus intervenciones, sé genuino y sigue a personas importantes relacionadas con el mundo del trabajo que desees.
  • Facebook. En esta red social destaca tus características más importantes de tu personalidad y cuida lo que compartes. Crea una portada interesante y selecciona las opciones de privacidad que más te convengan, ya que cierta información que publiques puede ser negativa para tu objetivo de encontrar trabajo.
  • Skype. Esta herramienta también puede ayudarte. Esta aplicación está cogiendo fuerza por la posibilidad y la importancia que tienen las entrevistas de trabajo online en tiempo real.

 

Hasta la próxima semana!!!!

 

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *