Hoy vamos a hablar de algo de lo que huye mucha gente pero es inevitable, los conflictos.
Las personas somos diferentes; tenemos padres distintos, educación diferente, ámbitos y hobbies individuales, relaciones personales que nos van curtiendo, todo esto hace que nuestras opiniones, preferencias y deseos sean distintos a los demás, por lo tanto, es imposible estar de acuerdo siempre con todo el mundo, porque nuestro bagaje personal nos hace únicos y diferentes al resto.
Dicho esto, seguro que ahora ves lo imposible que es estar de acuerdo en todo con alguien, ya sea tu madre, hermano, amigo/a o hijo/a. Así que vamos a empezar por aceptar que las diferencias van a existir siempre.
¿Qué son los conflictos interpersonales y cómo se clasifican?
Vamos a diferenciar entre lo que sería un conflicto y una discrepancia, que probablemente ahora estás metiendo todas las situaciones complejas en el mismo saco.
La palabra conflicto suena muy fuerte, a veces oigo en terapia «Yo prefiero no decir nada para evitar el conflicto», parece que hablar vaya a convertirse en una guerra campal y nada más lejos de la realidad.
¿Qué diferencia hay entre discrepancia y conflicto?
Una discrepancia es inevitable, no podemos estar de acuerdo todo el tiempo con los demás. Una discrepancia sería tener una necesidad y/u opinión distinta sobre algo pero, hay respeto mutuo por esa opinión o deseo distinto. Por el contrario, un conflicto sería cuando ante esa diferencia de necesidad, pensamiento, opinión o deseo no se llega a un acuerdo, cada parte está cerrada en su postura y cuesta respetar y aceptar.
Pero un conflicto se soluciona, no hay que tener miedo a hablar o dar nuestra opinión y se puede llegar a grandes acuerdos con nuestra mejor arma, la comunicación.
Ejemplos de conflictos
Hoy vamos a ver los 4 principales tipos de conflictos:
-
Conflicto Intrapersonal
Este tipo de conflicto se produce dentro de la propia persona, consigo,mismo. Por ejemplo, es el que aparece dentro de nosotros mismos cuando no sabemos que elegir «María tiene un conflicto interno, por un lado quiere dejar el trabajo porque no se siente valorada pero es tan feliz con su equipo que no sabe qué hacer».
-
Conflicto interpersonal
Este tipo de conflicto lo forman dos o más personas. Un ejemplo de este tipo de conflicto sería este «Carmen y Sara tienen un conflicto porqué tienen valores de la amistad diferentes».
-
Conflicto Intragrupo
Este conflicto aparece cuando miembros de un mismo grupo o equipo tienen un conflicto entre ellos, por ejemplo una paciente el otro día me comentaba «Entre el comité de empresa y los empleados tenemos un conflicto, quieren cambiarnos el horario y que trabajemos todas las tardes en vez de la jornada intensiva que es lo que está estipulado».
-
Conflicto Intergrupo
Este conflicto aparece cuando dos organizaciones o equipos tienen un conflicto entre ellos. Este tipo de conflictos se produce entre dos grupos, podría ser un conflicto entre dos organizaciones, equipos o departamentos, por ejemplo, dentro de una misma empresa «Invierten más en vuestro departamento de marketing que en el nuestro de I + D».
Diferencias entre conflicto intrapersonal e interpersonal
Como ya hemos comentado, un conflicto intrapersonal es el que se produce dentro de la propia persona. Son tendencias, pensamientos o ideas que se oponen dentro de nosotros mismos y nos crean inseguridades a la hora de tomar una decisión.
Un buen ejemplo de esto podría ser, lo que le pasaba a Marta cuando tuvo que decidir entre dos trabajos que le habían ofrecido, uno con mayores posibilidades de crecimiento personal y otro con un sueldo mejor, esta situación le resultaba compleja de resolver, lo que le generaba en ella un conflicto intrapersonal.
Por otro lado tenemos el conflicto interpersonal que es aquel que sucede entre dos o más personas. Son aquellos conflictos que ocurren entre familia, pareja, amigos, etc.
Un buen ejemplo de esto es el conflicto que tenían Salva y Patricia cuando no lograban elegir donde vivir, Patricia quería seguir viviendo en el centro y Salva prefería irse a la periferia y tener un jardín y otras comodidades.
¿Cuáles son las estrategias para resolver conflictos?
Hay determinados pasos que hay que seguir para conseguir el objetivo de resolver un conflicto. En principio, parece que solucionar conflictos va a ser complicado ¿verdad? Pero no es tan difícil como parece. Mira los puntos imprescindibles a seguir y te servirán tanto para conflictos intrapersonales como interpersonales:
Identifica el problema: ¿Cuál es el problema?
Lo primero es tener claro cuál es el problema, por ejemplo:
- Interpersonal: No me gustan los nuevos amigos/as de mi hijo, y me preocupa que se relacione con ellos porque creo que toman drogas.
- Intrapersonal: Me proponen un nuevo trabajo. Quedarme en la empresa privada en la que estoy, hace que trabaje muchas horas, no voy a crecer profesionalmente pero gano mucho dinero, en cambio, trabajar en el hospital público me va a dar aprendizajes y crecimiento pero gano mucho menos dinero.
Buscar soluciones: ¿Qué posibles soluciones?
Ante esa situación qué podemos hacer:
- Interpersonal: ¿Qué puedo hacer? ¿que deje de verlos?, ¿que siga saliendo con ellos? ¿que solo los vea entre semana? ¿que vengan a casa para que conocerlos? ¿Intentar interesarme por ellos?
- Intrapersonal: ¿Qué más beneficios tengo en la empresa en la que estoy? ¿Cuáles son los contras? ¿Qué me dará cambiarme de puesto? ¿Cuáles son mis prioridades en este momento con la edad que tengo y con mi situación personal?
Evalúa las soluciones: ¿Qué soluciones son las mejores?
De todas las ideas que se me han ocurrido ¿Cuáles crees que son las mejores? Es importante ser sinceros y ver qué ideas son imposibles de hacer y cuáles son más realistas.
- Toma una decisión y no mires atrás: ¿Qué solución eliges? Después de haber analizado las posibles soluciones, elige una, la que creas más beneficiosa y conveniente. Y por último, aplica la decisión y ponla en práctica.
- Evaluar decisión: ¿Ha funcionado? Tras haber tomado la decisión analiza si estás contenta/o con el resultado ¿estupendo! Si no… pues piensa en otra posible solución. Seguro que te ha servido para aprender.
Tipos de estrategias de resolución de conflictos
Vamos a ver algunas técnicas de resolución de conflicto para que veas cuál es la más beneficiosa para ti tanto interpersonal como de manera intrapersonal.
Ganar- ganar
En este modelo lo que vamos a conseguir es llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes. Lo conseguiremos empatizando con la otra persona e intentando llegar a unos resultados en las que ambos o más personas tengan la sensación de satisfacción.
Por ejemplo, un acuerdo ganar- ganar en familia sería el ejemplo de Paco y Ana. Paco es el padre de Ana y quiere compartir tiempo con ella, a ambos les gusta hacer deporte, y a Paco le encantaría salir a hacer una ruta con su hija los sábados por la mañana pero, a Ana le encanta dormir y levantarse tarde lo que hace que no consiguen entenderse. Una solución ganar-ganar es llegar a un acuerdo intermedio, Paco cede a salir un poco más tarde, en vez de a las 8h salir a las 9:30h y así Ana puede dormir más. Ambos ganan
A nivel intrapersonal, el enfoque ganar-ganar lo conseguiremos en cómo enfocamos las cosas que nos pasan. Por ejemplo Pedro tiene un enfoque ganar-ganar, él es profesor de secundaria y hace unas semanas se presentó a una entrevista de trabajo muy exigente donde se tuvo que preparar una presentación y exponerla a un tribunal. Su enfoque era «Si me cogen gano un gran puesto de trabajo pero si no me cogen esta experiencia me ha permitido aprender mucho y superarme a mí mismo, lo que me da experiencia para otra ocasión». Pase lo que pase gana
Ganar- perder
Este modelo es desequilibrado una de las partes gana y la otra pierde por lo que, en este enfoque se generan emociones desequilibradas en una de las partes. Es el típico modelo que ponemos en marcha al imponer lo que tiene que hacer alguien sin permitirle opinar o no le ofrecemos la posibilidad de llegar a un acuerdo.
Por ejemplo, un acuerdo ganar- perder en familia con el ejemplo de Paco y Ana, lo tendríamos si Paco obligará los sábados por la mañana a Ana a levantarse a las 6:30h para salir con la bici a las 7h. Él está haciendo lo que desea, salir pronto con la bici pero ella va a disgusto, le gustaría dormir un poco más.
Pedro tendría un ejemplo ganar- perder si la entrevista de trabajo la enfocara de la siguiente manera; «Si me cogen en el trabajo perfecto porqué mi esfuerzo habrá tenido su recompensa pero si no me cogen he perdido el tiempo y he fracasado».
Perder- ganar
Este es otro enfoque desequilibrado en el que una de las partes vuelve a ceder y el otro de sale con la suya sin llegar a ese punto intermedio que generaría más bienestar a ambos.
En el ejemplo de Paco y Ana, tendríamos un enfoque perder-ganar si Paco cediera a los deseos de su hija y salieran con la bici tarde, cuando a ella le apetece. Él tendría la sensación de no estar aprovechando la mañana del sábado, ya que, salir a las 12h para él, es demasiado tarde y hace mucho calor.
Pedro enfocaría su situación desde el enfoque perder- ganar si tras no cogerle en el nuevo trabajo se sintiera bien consigo mismo al pensar en todo lo que ha aprendido en el proceso y todas las habilidades y competencias que se lleva tras haber vivido esa experiencia.
Perder- perder
Por último, tenemos el enfoque perder-perder que podríamos decir que es la estrategia peor para ambas partes. Si Ana y Paco no quieren ceder y se mantienen cada uno en su posición conseguirán perder ambos y probablemente acabarán enfadados.
Por otro lado, Pedro ante la entrevista tendrá una estrategia perder-perder de dos maneras: Si lo cogen en la entrevista y no se felicita, sólo lo ve como «Era mi obligación» «Era mi deber» y no me refuerzo todo lo aprendido, por lo que, a pesar del esfuerzo no obtengo satisfacción.
Si por el contrario si no consigue el trabajo, pierde porque se siente defraudado por no haberlo conseguido y encima no sé refuerza por el esfuerzo y todo lo aprendido en el proceso.
¿Qué te han parecido estas estrategias de resolución de conflictos? ¿Cuál es el enfoque que más aplicas?
Hasta el próximo día!