Cuando la familia te decepciona

decepcion familiar

¿Te han fallado alguna vez? ¿Alguna vez te has ilusionado por algo/alguien y luego no ha sido como esperabas? Estos son algunos ejemplos de decepción. En nuestro trabajo, en algunas ocasiones nos sentimos también decepcionadas. Por ejemplo, en estos momentos estoy escribiendo estas líneas tras haber sufrido una decepción. Estaba esperando a mi paciente de las 10h, ayer confirmó su cita y nos aseguró su asistencia, ahora son las 11:20h y aún no ha venido y probablemente no lo va a hacer porqué ni responde a mis whatsapp ni a la llamada que le he hecho.

En estos momentos sufrimos una decepción, cuando alguien que aprecias y con la que tienes cierto vínculo actúa de una manera que no te esperas porque no hubiera costada nada ayer avisar y reorganizamos la agenda.

Este es un ejemplo simple de lo que vamos a hablar hoy, de decepciones, de cuando nos sentimos defraudados por alguien y falla nuestras expectativas.

¿Te has encontrado alguna vez en alguna situación parecida? Si la respuesta es Sí, mantente atento porque voy a contarte las claves para aceptar estas situaciones y sufrir lo mínimo posible.

Entonces… ¿Qué es una decepción?

Una decepción es ese pesar que se siente cuando alguien, principalmente, importante para ti te defrauda o del que sufres un desengaño.  Ese sentimiento de insatisfacción cuando los demás no cumplen tus expectativas te lleva a la decepción y se genera un malestar difícil de reparar. Nunca lo habías pensado pero este sentimiento aparece al unir dos emociones básicas, la sorpresa y la pena.

Es ese pesar que sientes cuando descubres que algo que tú creías no es verdad o cuando se desmoronan las esperanzas que habías puesto en algo o alguien.

¿Qué es la decepción familiar?

Tú y todos hemos pasado por alguna decepción en algún momento de nuestra vida. Puede que haya sido con una pareja, con algún amigo, compañero de trabajo o con algún familiar.

De esas decepciones familiares son en lo que nos vamos a centrar hoy. En ese momento en el que tu familiar te falla, parece que tu mundo se derrumba y empiezas a pensar en lo horrible que van a ser esos eventos familiares teniendo que coincidir con él/ella porque aquello que pensábamos de esa persona en realidad no es así.

Cuando esto ocurre, sentimos que nos han engañado y empiezas a darle vueltas a  esa situación y piensas cosas como «Me has defraudado», «esto no me lo esperaba de ti» «nunca imaginé que fueras así, tenía que haberme dado cuenta antes». ..

El mayor problema por nuestra parte, ha sido esa expectativa que nos habíamos creado para esa persona, nuestra decepción es fruto de esa creencia que nos habíamos formado previamente y que luego, por algún motivo, no ha sido como esperábamos.

¿Cómo se siente uno cuando está decepcionado?

Ante la decepción, el malestar va en función de las expectativas creadas sobre esa persona y el vínculo que tengamos con ella. Cuanto mayor es el vínculo y la confianza con esa persona y cuánto más específica y alta fuera la expectativa,  mayor será la decepción ocasionada si no llega a cumplirse lo que esperábamos.

Generalmente, la decepción suele ir acompañada de otras emociones como la frustración, la tristeza, el enfado, la rabia o el hecho de sentirse engañado y desilusionado.

Muchas de estas expectativas también están basadas en el propio mundo de valores y creencias personales o se construyen en consonancia con las propias experiencias. Por este motivo, en este proceso entran en juego factores como la idealización, la fantasía, la proyección, el deseo o la necesidad.

¿Cómo hacer para evitar decepciones?

Como ya hemos comentado, la decepción viene principalmente cuando te creas unas expectativas hacía la otra persona y estas no se cumplen o cuando esperas que los demás hagan las cosas como tu las harías o como tú crees que es correcto, por lo que, como evitaremos las decepciones, consiguiendo no esperar cosas de los demás.

Este error de pensamiento es uno de los más habituales, el excesivo uso de expresiones «debería o tendría que» y lo comentemos al expresar frases como; «Ella debería haberme invitado»; » Tendría que haber contado conmigo como yo lo hice en su día», etc.

La realidad es que cuando nos decepcionamos, esperamos que esa persona en ese aspecto puntual actuara de una manera concreta o de la manera que tu lo harías, pero, estas olvidando que esa persona es diferente a ti por lo que no puede ver todo de la misma manera.

Por ejemplo, tu y yo, podemos tener edades parecidas o ni eso (jeje) pero tenemos muchas cosas diferentes padres, hermanos o no, ciudad, colegios, amigos/as, experiencias vitales (muertes, accidentes, vivencias…), prioridades y valores familiares, etc…esto hace que nuestras prioridades y nuestra individualidad sea tan distinta que es posible que en esa situación concreta no lo veamos igual…¿Ves lo que te digo?

Por todo esto, deja de esperar y sé más flexible y comprensivo pero esto no significa que tienes que ceder en todo, te digo que relativices y empatices más con las situaciones porque todo se puede ver de distintas opciones pero si no te gusta el comportamiento de la otra persona marca límites.

Cómo superar las decepciones familiares y salir reforzado de ellas

Lo principal para superar una decepción familiar y encima salir fortalecido es el enfoque que le des.

Cómo hemos comentado en la sección anterior, hay decepciones familiares que cuando las ves de manera más objetiva, podrías relativizar y entender que esa persona en eso puntual no ve las cosas como tú, pero no pasa nada, es imposible coincidir en todo, por lo que ver las cosas positivas que ha hecho esa persona en tu vida puede ayudarte a minimizar esa decepción y a perdonarle.

En el caso de que no, que la decepción sea muy grande y no le puedas perdonar, tenemos que poner límites. Intenta entender que el dolor forma parte de la vida y que es inevitable que en algún momento alguien tiene que bajar de tu tren, aceptar es la clave para crecer en esta experiencia tan dolorosa.

No te resistas y sigas esperando un resultado diferente, acepta lo que ha pasado, deja ir a esa persona de tu vida y céntrate en esas personas que sí que te suman valor, eso ayudará a que esta persona te sea indiferente y puedas pasar página.

¿Qué hacer con las personas que te decepcionan?

Aquí te muestro como actuar con una persona que te ha decepcionado. Tenemos dos opciones trabajar en el perdón para intentar darle una nueva oportunidad o si ya has decidido que esa persona no quieres que siga en tu vida como conseguir que deje de generarte emociones.

Para trabajar en el perdón, te propongo el siguiente ejercicio:

  1. Escribe en una hoja de papel el nombre de la persona que te ha hecho daño y quieres perdonar y escribe que situación o lo que sucedió con ella.
  2. En potra hoja escribe todos los aspectos positivos que consideres que te dejó esa persona. Recuerda que sí existe, sólo debes dejar a un lado tu rencor e intentar ser lo más objetiva/o posible.
  3. Analiza ambos aspectos, los negativos y los positivos y descubre si realmente valió la pena que lo negativo te afectara tanto.
  4. A modo de mantra escribe y luego repite:

«Yo (tu nombre) comprendo la situación que tú y yo pasamos, la cual hizo que nos alejáramos pero, entiendo, que todo sucede por una razón y esto me dejo un gran aprendizaje que agradezco.

Si tu opción es poner límites emocionales con esa persona que tienes que seguir viendo, ya que, es tu familiar el trabajo es que aceptes y dejes de resistirte.

La resistencia nos genera malestar y dolor y lo hacemos cuando le seguimos dando vueltas a lo que pasó, cuando te quejas, insultas o juzgas lo que la otra persona hace o dice, cuando críticas algo de esa persona, etc, esto hace que sigas rumiando sobre la situación y esto te lleve a fortaleces la decepción y el malestar.

La clave está en centrarte en las personas que realmente te suman, dejar de observar y juzgar a esa persona que te ha hecho daño y, esto, poco a poco, ayudará a que cada vez te importe menos.

¿Cómo regular las emociones que surjan a raíz del desengaño?

Nuestras emociones son fruto de nuestros pensamientos, por lo que, si quieres que tus emociones estén más equilibradas, la clave es conseguir tener pensamientos sobre esa persona y sobre la situación dolorosa más equilibrados y objetivos.

La objetividad te hará mantener la mente más fría y, en consecuencia, emociones más equilibradas, por ejemplo, «no ha sido una persona clara en esta ocasión, me ha sorprendido». En cambio, los pensamientos más subjetivos, donde entras en valoraciones personales y juicio «es una mentirosa», cuando insultas «que asco de persona», cuando usas generalizaciones «SIEMPRE me ha utilizado», etc, tus emociones se descontrolarán y te activarán el enfado y el malestar

Intenta valorar estás cuatro preguntas cuando estés pensando algo que te genera malestar:

  • ¿Tengo pruebas objetivas de que esto que me estoy diciendo es totalmente cierto?
  • ¿Este pensamientos me hace sentir emociones equilibradas o me descontrola?
  • ¿Este pensamientos me ayuda a enfrentarme al problema o a decir con calma como me siento?
  • ¿Estoy usando palabras realistas o extremistas?

Si en la mayoría de estas preguntas te has quedado con la primera opción estas siendo objetivo si no es un pensamiento irracional, pensando así te descontrolas emocionalmente, así que, entrena aprender a pensar diferente.

En mi libro no creas todo lo que piensas te ayudaré a conseguirlo.

Cómo volver a confiar en la familia

Estas son las 5 pautas que te ayudarán a volver a confiar en ese familiar que te ha decepcionado:

  1. Sé más flexible. Esto te ayudará a ser más tolerante y, de esa manera, serás más capaz de perdonar y volver a confiar en esa persona que te ha hecho daño.
  2. Comunícate de manera asertiva. Decir lo que piensas y sientes en el momento que te ha hecho daño te ayudará a no enquistar la situación y a ponerle remedio más pronto que tarde.
  3. Pon límites. Dosifica tu implicación con esa persona que te ha generado malestar y pon límites. Estos límites pueden ser conductuales (no ir a lugares que este esa persona, no saludarle, no relacionarte…) y emocionales (no querer que te hablen de esa persona ni para bien ni para mal, no hacerle ningún favor, etc).
  4. Perdona. Dejar ir es importante para encontrar la paz interior. Cuando perdonas a alguien haces más por ti que por el otro, así que, intenta perdonar y pasar página.

5. Céntrate en todo lo bueno que hay en tu vida. Esa persona que te ha decepcionado es una pequeña mancha dentro de tu vida. Céntrate en esas cosas que tienes, en esos familiares que te quieren y te lo demuestran, etc, esto ayudará a volver a tu equilibrio y a ilusionarte de nuevo en los tuyos.

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

2 comentarios

  1. en ningun momento vi donde enfocaras volver a recuperar a alguien de su decepcion,,, gracias. sacar a alguien de tu vida no es perdonar ni ser una buena persona, eso te daña internamente y antes de murir es lo unico que piensas en aquello .

    1. Entiendo que puede ser muy difícil cuando un familiar te decepciona. A menudo, nuestros vínculos familiares son muy importantes y esperamos que nuestros seres queridos estén siempre ahí para apoyarnos y cuidarnos. En el artículo he intentado mostrarte que te centres en el futuro y no en el pasado que ya no lo podemos cambiar.

      Es importante recordar que, aunque los lazos familiares son importantes, todos somos humanos y podemos cometer errores o tomar decisiones que no sean las mejores. A veces, nuestras expectativas pueden ser demasiado altas y esto nos lleva a sentirnos decepcionados cuando nuestros seres queridos no cumplen con ellas.

      Para superar la decepción, te sugiero que te tomes un tiempo para procesar tus emociones y reflexionar sobre lo que ha sucedido. Es posible que desees hablar con la persona y expresar tus sentimientos de manera constructiva, o tal vez prefieras tomar un tiempo para ti mismo y separarte de la situación para ganar perspectiva.

      En cualquier caso, es importante tratar de no culpar o juzgar a la otra persona, sino centrarte en tus propios sentimientos y necesidades. Trata de practicar la compasión contigo mismo y con los demás, recordando que todos cometemos errores y que podemos aprender y crecer a partir de ellos.

      Si la situación te resulta abrumadora, también puede ser útil buscar apoyo de un terapeuta o consejero, que puede ayudarte a procesar tus emociones y a desarrollar habilidades para manejar situaciones difíciles en el futuro.

      Recuerda que el perdón y la reconciliación son posibles, pero llevan tiempo y esfuerzo. Lo más importante es que cuides de ti mismo y te permitas sanar de cualquier dolor emocional que puedas estar experimentando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *