Qué es la dislexia en niños?
La dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales que controlan el lenguaje. Afecta a un 5% de los niños de 6 a 9 años, sobre todo varones. Se le atribuye una base genética y no está relacionada con su inteligencia.
Las manifestaciones de la dislexia son muy variadas y dependerán de la intensidad del trastorno y de la edad del niño, porque se pueden afectar funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. Sin embargo, se cree que la dislexia no está relacionada con la inteligencia del niño, aunque en la etapa preescolar se pueden observar las deficiencias significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de madurez en general.
Causas de la dislexia
La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos.
- De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso.
- De otra parte los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.
El cerebro humano está formado por dos hemisferios (mitades), derecho e izquierdo, que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones como ya vimos hace unas semanas. El hemisferio izquierdo se ocupa de los procesos del lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la información visual y espacial.
Además, como comentamos, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, es decir, unos datos tras otros, mientras que el derecho lo hace simultáneamente, ya que procesa muchos datos a la vez. Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios.
Pero en los niños disléxicos, se produce una disfunción en el hemisferio izquierdo y se ve afectada la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como auditiva.
Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.
Síntomas de la dislexia en los niños
Cómo detectar la dislexia
La dislexia necesita de una respuesta temprana para poder tratarla correctamente en sus estados iniciales, por lo que es vital darnos cuenta de si nuestro hijo o nuestro alumno la puede padecer. A continuación te damos una pautas para saber si tu hijo tiene dislexia.
1. Es muy listo pero esto le cuesta
Uno de los primeros indicadores qué te pueden hacer sospechar de qué tu hijo/a tiene dislexia es que a tu hijo/a le cueste aprender a leer y escribir y, en cambio, otros aprendizajes vitales y escolares los ha integrado de manera rápida y sencilla.
Si tu hijo/a presenta un desarrollo normativo en todas las áreas de su desarrollo y una inteligencia correspondiente a su edad evolutiva y su difícultad radica en el aprendizaje de la lectura y escritura es posible que estemos ante un caso de dislexia.
Si te parece extraño que le cuesten tanto estos aprendizajes y le afecta generándole mucho malestar al tener que hacer sus deberes de leer y escribir, te recomendamos que acudas a un profesional para que lo evalúe.
2. La lectura es un momento complicado en nuestra casa
Esta complicación suele aparecer en la etapa infantil, cuando los peques empiezan a generar sonidos, sus primeras sílabas y palabras. A continuacióon, empiezan a combinar esos sonidos con las letras correspondientes y van progresivamente generando la grafía.
Los primeros signos de dislexia aparecen en el desarrollo del aprendizaje de la lectura. Les cuesta aprender y se atascan con facilidad. Los errores que pueden alertarte son la omisión de letras, que sustituyan algunas letras por otras, que añadan letras, la inversión de letras y rotaciones al escribir (leer /b/ en vez de /d/).
Estas circunstancias hacen, que su lectura no sea fluida, demmasiado silábica, es vacilante, con repeticiones, velocidad baja y con dificultades para comprender lo que han leido.
3. Qué difíl eso de escribir para mi hijo/a
Al serles complicado integrar sonidos y la lectura, se complica el área de la escritura, ya que, están intimamente relacionadas. Esto generará que aparezcan errores en la escritura. Omite, sustituye, hace adiciones, invierte rota, une y fragmenta palabras, etc.
Otro factor que se suele complicar es integrar las normas ortográficas y suele cometer errores de cambios de consonantes que suenan igual (/g/, /j/, /y/, /ll/, etc.), omitir los acentos, los signos de puntuación y las mayúsculas.
Plasmar sus ideas por escrito, quieren regatear los escritos de los deberes para que sean lo más cortos posibles y suelen tener un vocabulario a la hora de describir más sencillo y pobre. Es posible que su letra no sea muy limpia y ordenada.
4. Qué difícil es para él/ella imaginar palabras e ideas
Los niños/as que presentan dislexia suele tener un pensamiento en el que predomina imaginar las cosas de manera visual por encima de lo lingüístico. Esto hace que integren mucho mejor la información que reciben a través de las imágenes que a través de las palabras.
Su aprendija es visual, por lo que las estrategias que mejor funcionan con ellos son aquellas que permiten la memeoria fotográfica. Usar imágenes, mapas conceptuales, esqueñas y colores les ayudarán a retener mejor la información.
Por el contrario, estrategias en las que haya mucha letra les costará. Presentan dificultades para hacer resúmenes y sintetizar ideas, actividades en las que tengan que extraer lo principal de lo secundario se les hará bola.
5. Parece que sus funciones ejecutivas van más lentas de lo que me gustaría
Otra área en la que suelen tener dificultades es en el acceso al léxico, por ejemplo, decirles una letra y que busquen una palabra que empiece por ella. Planificar y organizar sus tareas les cuesta y suelen ser caóticos.
Su memoria a largo plazo es excelente, pero la memoria de trabajo puede ser algo más lenta, lo que hace que presenten pequeños olvidos con facilidad. PEn muchas ocasiones, son inflexibles y les cuesta adaptarse a los cambios.
6. Le afecta a otras áreas de su vida
Al ser la dislexia un trastorno del neurodesarrollo con bases cognitivas compartidas con otros trastornos, es posible que algunos niños/as presenten dificultades en el lenguaje oral tanto de expresión como de comprensión, dificultades en la motricidad fina y gruesa, en la coordinación de movimientos y del equilibrio y/o problemas signifocativos de atención. Facilidad para distraerse, dificultades para seguir órdenes, mantener la atención un rato, malestar cuando tienen que esforzarse mentalmente o aal tener que atender en pequeños detalles y concentrarse.
7. Le afecta en su estado de ánimo
A los niños/as con dislexia, les afecta n sus dificultades emocionalmente debido al estrés que viven al tener que enfrentarse continuamente con tareas donde se pone en evidencia su problema de aprendizaje.
Cuando los papás aún no tiennen constancia de que sus hijos/as presentan dislexia lo achacan a la inteligencia, por lo que, los niños e sienten inferiores a sus iguales, decayendo su autoestima y generandoles problemas emocionales como ansiedad, depresión, trastornos de conducta, problemas alimentarios, sueño, somatizaciones, etc.
Esto les hace estar irritables, que pierdan el control con facilidad, lloran, se aislan en sí mismos/as o dejan de comunicarse. Para evitar este malestar puede aparecer la evitación, como no querer hacer las tareas no hablar las cosas e incluso mentir sobre sus notas y deberes, para salvaguardar su estado emocional y no confirmar su sospecha de que “soy tonto”.
Cómo ayudar a un niño con dislexia
La dislexia no se cura sólo con el paso del tiempo, es preciso un diagnóstico temprano para ayudar al niño adecuadamente. Por ello, los padres y los educadores no deben dudar en consultar al pediatra ante las primeras sospechas de dislexia
Un niño que presenta dislexia tiene necesidad de:
- Una evaluación temprana de sus dificultades realizada por el psicólogo o departamento de orientación escolar.
- Un programa de refuerzo o adaptación curricular centrado en las tareas de leer y escribir
- Un apoyo escolar, preferiblemente individual y especializado.
- La coordinación entre otros servicios (sanitarios, educativos…)
- Mucha colaboración familiar
El tratamiento de los problemas lectores debe centrarse en la recuperación del mecanismo que funciona deficientemente, por lo que el planteamiento terapéutico ha de ser obligatoriamente individual.
Estrategias generales de apoyo para niños o niñas con dislexia
- Busca ayuda de profesionales cualificados para sentirte seguro y saber en qué situación se encuentra tu hijo.
- Intenta hacer de tu hogar un lugar sereno y confortable: para el niño puede resultar desalentador sufrir dislexia.
- Procure que tu hijo destaque en alguna otra actividad, ya sea deporte, música, dibujo…, muéstrale que puede tener éxito en otra faceta de su vida, esto hará que aumente su autoestima.
- Nunca hables de sus dificultades o fracasos, sin incluirlo en la conversación y sin pedirle su opinión.
- Elogia siempre sus puntos fuertes e insiste en sus habilidades particulares.
- Recuerda que tu hijo necesita, como todos los demás, sentir amor, aceptación, protección, disciplina y libertad para poder crecer y aprender feliz y así afrontar su dificultad.
- Habla con tu hijo de su problema y escucha sus propuestas y decisiones.
Os dejo el enlace que conduce al documental «Palabras al viento» que habla sobre este tema:
Espero que os haya ayudado a comprender mejor este trastorno. Para cualquier ayuda, en nuestro centro contamos con las herramientas necesarias para poder trabajar este trastorno.
Hasta la próxima semana!!!