Las claves para superar los miedos infantiles

miedos infantiles

Qué tengan miedo los niños es algo habitual. Los miedos de los niños son evolutivos, es decir, son naturales y van cambiando según la edad del niño, por esto no se tienen miedo a las mismas cosas a medida que van creciendo. La clave está en ir superándolos cada uno de los miedos que se van presentando en su momento y a la edad en la que aparece, evitando que se queden bloqueados y que se acumulen a lo largo de su crecimiento, convirtiéndose en un «niño miedoso«.

Los miedos de los niños según su edad

   Edades   Miedos
  Miedo en niños de 0 a 1 años  Miedo ante personas o estímulos desconocidos 
  Miedo en niños de 2 a 4 años  Miedo a los animales
  Miedo en niños de 4 a 6 años  Miedo a la oscuridad, a las catástrofes, y a los seres imaginarios   (monstruos y fantasmas)
  Miedo en niños de 6 a 9 años   Miedo al daño físico o al ridículo debido a no poseer las       habilidades escolares y deportivas adecuadas
  Miedo en niños de 9 a 12 años   Miedo a los incendios, accidentes, a contraer enfermedades   graves. 
  Miedo en niños de 12 a 18 años   Miedos relacionados con el autoconcepto personal (capacidad   intelectual, aspecto físico, temor al fracaso) y con las relaciones   sociales.

Qué son los miedos evolutivos en la infancia y cómo diferenciarlos de la fobia

El miedo es un sistema primitivo de alarma que nos ayuda a evitar situaciones potencialmente peligrosas. Por todo esto, es importante marcar la diferencia entre los miedos evolutivos, pasajeros y naturales que forman parte del curso normal del niño y los miedos patológicos que pueden precisar una intervención clínica.

Características de los miedos patológicos o fobias en niños

A estos últimos se les conoce habitualmente con el nombre de “fobias” y se presentan estas dos características:

  • El miedo es desproporcionado. Es decir,  aparece ante situaciones que no justifican la respuesta evocada o esta última es demasiado intensa en relación al estímulos que la provoca.
  • El miedo resulta desadaptativo. Produce gran malestar al niño y repercute significativamente en su funcionamiento diario, interfiriendo en sus entornos rutinarios (como en el colegio, en la familia, actividades de ocio y relaciones sociales, etc).

¿Cómo se convierte en una fobia?

En la mayor parte de ocasiones, lo que explica que un miedo normal que debería superarse de forma espontánea se mantenga y se intensifique en el tiempo, se explica por las conductas que los padres y el propio niño empiezan a hacer. Cuando comienza el pequeño a desarrolla miedo ante un estímulo por lo general comienza una serie de conductas encaminadas a evitar la aparición del estímulo que genera el malestar o, una vez que éste se presenta, intenta escapar de él.

Por ejemplo, un niño que teme a los perros, podrá no querer salir a la calle o evitar cruzarse con un animal por la misma acera, hacer que escondan al perro cuando va a una casa en la que haya algún perro…y en los casos más extremos, mostrar tremenda angustia, llorando y gritando para dejar patente su miedo. Por lo general, cuando los padres se encuentran en casos como estos, les es complicado saber cómo enfrentarse y como actuar ante este miedo de su hijo, intentan poner en funcionamiento estrategias que creen que ayudarán al pequeño a sentirse mejor. Lo que pasa en la mayoría de ocasiones es que las estrategias utilizadas que hacen los padres o el propio niño creyendo que así se sentirá mejor, no siempre es lo más adecuado para él, ni lo más oportuno para ayudarle a superar su miedo. Acceder a las demandas del hijo, permitiéndole evitar los estímulos temidos, en lugar de un avance en la superación del miedo, constituye un avance hacia el incremento de éste, y es que, los miedos crecen cuando evitamos afrontarlos.

¿Porqué los miedos crecen cuando los evitamos?

El porqué de que un miedo se mantenga y aumente, se encuentra en los mecanismos de aprendizaje que se ponen en marcha cuando aparece nuestro temor. Cuando el estímulo temido se presenta, éste nos provoca una reacción corporal automática que ha sido asociada con dicho estímulo de forma que se repite cada vez que el miedo aparece.

Esta reacción puede ser desde que nuestro corazón palpite más rápido, al igual que crezca el número de respiraciones, la tensión de la musculatura, el incremento de la temperatura corporal, de la sudoración, etc. Antes que esta respuesta fisiológica, se pone en funcionamiento una respuesta cognitiva que es lo que pensamos acerca de la situación, valorar el grado de peligro que tiene, nuestras posibilidades de evitarlo… Algo bastante frecuente es comenzar a pensar sobre las cosas malas que nos podrían suceder. Esto es habitual en algunos miedos infantiles como en el miedo a la oscuridad, donde la imaginación juega un papel fundamental. Esta respuesta cognitiva ayuda a acrecentar la respuesta psicofisiológica, aumentando el malestar y la tensión.

El tercer elemento de la respuesta de temor es la conducta motora, es decir, lo que hacemos cuando nos encontramos en la situación o el estímulo temido o cuando creemos que va a aparecer. Dentro de esta categoría se encuentran las respuestas de escape o evitación que nos ayudan a distanciarnos o poner fin al estímulo temido (Por ejemplo si un niño, como en nuestro ejemplo anterior, tiene miedo a los perros y sabe que en el parque es muy probable que encuentre a alguno, puede dejar de querer ir al parque, si le da miedo la oscuridad puede pedir a mamá o a papá dormir con él o que le acompañe a entrar en las habitaciones oscuras…).

¿Cómo manejar el miedo en los niños?

  • Demuestra tranquilidad y transmítela. El niño mediante el aprendizaje por modelado (imitación) interioriza los patrones que ve dentro de su familia. Si mostramos tensión, le enseñamos al niño a tener tensión.
  • No  obligues  al  niño  a las situaciones, cosas y objetos que le dan miedo. Elabora un  plan  de  acercamiento paulatino.
  • Tu ejemplo es la mejor arma. Enseña al niño que no pasa nada en esas situaciones que le producen temor.
  • Bajo ninguna circunstancia ridiculices al niño y respeta sus miedos.
  • Si el niño es pequeño(1 a 4 años) utiliza algún cuento inventando con algún objeto o situación concreta que le ayude a superar ese miedo (recuerda la pluma de Dumbo).
  • Cuando sea más mayor (5 a 9 años). Acompáñale y ayúdale a enfrentarse a los miedos, utiliza el juego y el humor (si tiene miedo a la oscuridad, juega con él encendiendo y apagando la luz) de esta forma se reducen sus temores.
  • Si ves que los miedos persisten con el tiempo e incluso se intensifican, lo mejor y más adecuado es buscar ayuda profesional para que evalúe y confeccione un tratamiento eficaz para que poco a poco vaya desapareciendo el malestar del pequeño. En nuestro centro de psicología podemos ayudarte, infórmate sin compromisos aquí.

Miedo a la oscuridad en los niños

El miedo a la oscuridad se considera un temor evolutivo, una etapa normal del desarrollo de los pequeños. De hecho, 1 de cada 3 niños entre 3 y 5 años lo padece. Esto no quiere decir que no haya que hacer nada al respecto, debemos ayudar nuestro hijo a superarlo para que la noche sea un momento de descanso y no termine en una fobia.

Como hemos dicho, este temor a la oscuridad forma parte de los miedos infantiles habituales, surge a partir de los 18 meses de vida, pero lo más habitual es que debute entre los 3 o 4 años, y se extienda hasta los 8 o 9 años generalmente.

¿Qué puedo hacer para ayudarle a superar el miedo a la oscuridad?

  1. Utiliza el juego para que venza el miedo. La mejor manera de trabajar con los niños es mediante el juego. Se pueden plantear juegos clásicos que impliquen llevar los ojos cerrados, como la gallinita ciega, ponerle la cola al burro, reventar una piñata, etc. Otra opción son los juegos de semi-penumbra como las sombras chinescas o en penumbra como contar cuentos o realizar juegos como reconocer objetos mediante el tacto.
  2. Deja encendida alguna luz tenue. No es malo dejar alguna luz encendida, pero tiene que ser muy tenue. Lo ideal es que casi no ilumine pero que sí deje algo de claridad en la habitación.
  3. Establece rutinas relajantes. Si se transmite que ir a la cama y apagar la luz es parte de una cadena de conductas (que comienza con un baño y sigue con un biberón o un vaso de leche y un cuento), será mucho más fácil que concilie el sueño y todo esto evitará que sea invadido por los miedos.
  4. Enséñale que la casa es un entorno seguro. Acompañale a comprobar que en ese lugar que teme no hay nada. Los lugares más comunes que generan miedo es debajo de la cama, el interior del armario y los huecos de detrás de las puertas.
  5. Evita cosas que incrementen su temor. Si tu hijo manifiesta signos de miedo a la oscuridad, es importante que evites que vea películas o programas de televisión de miedo o que escuche historias que puedan asustarlo.

Porque los niños ven monstruos en la oscuridad

En la etapa infantil los niños todavía no tienen la suficiente experiencia para diferencias en muchos casos lo real de lo imaginario y en algunas situación su imaginación les puede hacer creer ver cosas que en realidad no existen. Es bastante común que los niños crean ver mostros, o fantasmas en la oscuridad sobre todo tras ver alguna película o cuando han experimentado una sensación fuerte.

Actividades para trabajar el miedo en los niños antes de ir a dormir

  1. 15 minutos antes, avisa a tu niño que está llegando la hora de dormir. Esto hará que se vaya preparando.
  2. Realiza juegos tranquilos antes de dormir o que vea dibujos relajados en la televisión.
  3. Báñalo y ponle el pijama.
  4. Acuéstalo y cántale o cuéntele un cuento, queremos conseguir que estos momentos previos al sueño sean tranquilos y relajantes. También puedes hablar con él de algo agradable que le haya sucedido durante el día.
  5. Despídete de tu hijo, dale un beso, las buenas noches, apaga la luz y déjalo solo en la habitación.

¿Tienen vuestros hijos miedo a la oscuridad? ¿Qué os parece este cuento para paliar el problema? ¿Os ha parecido efectivo? Espero vuestros testimonios…

Hasta el próximo día!

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *