¿Qué es el trastorno explosivo intermitente?
El trastorno explosivo intermitente (TEI) es un trastorno externalizador caracterizado por episodios de agresión recurrentes. Su núcleo psicopatológico es el comportamiento agresivo impulsivo que se presenta en forma de «ataques» producidos en respuesta a un estímulo (Zapata y Palacio, 2016).
¿Cómo diagnosticar el trastorno explosivo intermitente?
Criterios diagnósticos del TEI según el DSM: fenotipo clínico
Según la asociación Americana de Psiquiatría, el Trastorno Explosivo Intermitente (DSM 5) se caracteriza por:
- Comportamiento impulsivo y explosivo manifestado por una de las siguientes conductas agresivas:
- Agresiones físicas y verbales hacia el entorno próximo (animales, individuos y/o propiedad), con una frecuencia de dos veces por semana la cual es perdurable tres meses.
- Las agresiones provocan lesiones a animales o personas cercanas y destrozos en la propiedad en los últimos doce meses.
- La reacción agresiva es desproporcionada con respecto al estímulo y/o suceso desencadenante que la provoca
- Los arrebatos conductuales son impulsivos y reiterados en el tiempo. No son deliberados ni meditados de antemano con el fin de obtener algún resultado/consecuencia tangible
- Éstos generan un malestar emocional significativo en la persona que padece el trastorno, perturban el desempeño laboral, las relaciones sociales y derivan en consecuencias adversas económicas o legales.
- La edad cronológica del individuo es de al menos 6 años.
- Los episodios agresivos periódicos no se explican mejor por otro trastorno mental (depresión mayor mayor, trastorno bipolar, trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo, psicosis, trastorno antisocial de la personalidad, trastorno límite de la personalidad). Tampoco correlacionan o son comórbidos con otra enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Alzheimer) ni a los efectos fisiológicos de alguna sustancia (p. ej., drogadicción, medicación). Si el menor exhibe esta conducta reactiva a un cambio adaptativo vital no se le debe asignar este diagnóstico.
Síntomas del trastorno explosivo intermitente
- Patrones repentinos de reactividad conductual agresiva y/o desproporcionada para el estímulo que los provoca. En ocasiones, no tiene porqué existir una razón concreta ni indicios previos de aviso para su aparición.
- Falta de control de impulsos, irritabilidad y baja tolerancia a la frustración.
Mas concretamente, los arrebatos verbales y conductuales se pueden exhibir con rabietas, intensas discusiones, gritos, agresiones físicas, daños materiales y amenazas.
¿Cómo es y como actúa una persona con trastorno explosivo intermitente?
La persona que padece el trastorno no se plantea las consecuencias posteriores que acontecen tras el enfado explosivo tanto a nivel personal, como social (rupturas familiares, mal desempeño laboral, etc.).
Una vez dado éste, la persona suele presentar sensación de cansancio o alivio, seguido de sentimientos de vergüenza, arrepentimiento o remordimiento.
¿Qué factores de riesgo influyen para que una persona sufra TEI?
A nivel social, se ha visto que estas personas han sido expuestas a situaciones más violentas, con historia familiar de malos tratos y amenazas, familias desestructuradas y un importante aprendizaje de la violencia en edades tempranas.
Del mismo, se ha determinado como los episodios traumáticos experimentados en la niñez pueden influir en la aparición más tardía del trastorno.
Por otro lado, el TEI puede presentarse como un trastorno secundario y/o comórbido de otros trastornos primarios como pueden ser: el trastorno antisocial de la personalidad, el trastorno límite, etc.
¿Qué complicaciones pueden sufrir las personas que sufren trastorno explosivo intermitente?
Las dificultades en la conducta adaptada conllevan lo siguiente:
- Relaciones sociales afectadas: Si se trata de un menor será muy importante trabajar su autoconcepto y reforzarlo. El niño va a encontrar muchas reacciones conductuales por parte del entorno debido a su conducta disruptiva. “Eres malo, nunca haces caso…” lo cual le va a influir a influir en negativo a la hora de construir una autoestima sólida de base.
- Bajo desempeño laboral o académico
- Problema económicos y legales
- Trastornos mixtos desadaptados: como la depresión y la ansiedad.
- Consumo de drogas
- Afecciones médicas: la segregación constante de cortisol por la ira e irritabilidad excesiva produce inmunodepresión e incluso puede llegar a generar hipertensión arterial, cardiopatías, accidentes cardiovasculares, úlceras, etc.
- Conductas autolesiva
¿Cuál es el tratamiento para el trastorno explosivo intermitente?
La Terapia Cognitivo- Conductual (TCC) en el TEI utiliza como herramientas de intervención:
- Ejercicios de respiración y relajación.
- Entrenamiento en asertividad, habilidades sociales y de comunicación.
- Resolución de problemas.
- Reestructuración cognitiva.
- Programa de incentivos: con apoyo empírico de base conductual para disminuir las conductas disruptivas. Tratamiento estándar en el que el castigo y la recompensa se dispensan de manera equilibrada como contingencia de la conducta adaptada o disruptiva
- Entrenamiento en empatía, control de impulsos y herramientas en habilidades sociales para la prevención de recaídas,
Los objetivos de la TCC persiguen un mayor autocontrol de la ira, la detección de situaciones o estímulos desencadenantes de los episodios violentos y habilidades de afrontamientos más asertivas. En definitiva, un mayor automonitoreo de la conducta.
¿Consejos para prevenir la ira explosiva?
La ira empieza por unos bajos niveles de malestar y, poco a poco va aumentando hasta que, en algunos casos, estalla. Es decir, la ira puede aumentar o disminuir en intensidad, pero este «subidón» no es instantáneo, si no que se produce en escalada. El principal error (es creer que el suceso negativo es lo que provoca la ira excesiva, cuando lo que en realidad nos enfada, no es lo que ha ocurrido, si no la interpretación que hacemos de ese suceso, es decir, nuestros pensamientos “acelerados/calientes” sobre lo que ha ocurrido, variable desde la cual se interviene para una mayor y mejor gestión emocional y, por ende, conducta adaptada.
SUCESO NEGATIVO >> PENSAMIENTO CALIENTE >> IRA EXCESIVA >> CONDUCTA VIOLENTA
¿Cómo saber si una persona tiene TEI?
Trastorno explosivo intermitente test
El siguiente cuestionario de trastorno explosivo intermitente es meramente orientativo y NO pretende ser un cuestionario clínico. No obstante, puede ser útil para valorar y reflexionar hasta que punto sufres de trastorno explosivo intermitente o de ataques de ira.
¿Tienes estos síntomas? Recuerda que siempre puedes contar con la ayuda de las especialistas de nuestro gabinete psicológico para guiarte y acompañarte en cualquier aspecto psicológico que interfiera en tu día a día.
Time's up
Referencias
- Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnóstico del DSM-5. 5a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.
- Zapata, J.P. y Palacio, J.D. (2016). Trastorno explosivo intermitente: un diagnóstico polémico. Rev Colomb Psiquiatr.; 45, 214-23.
- Trastorno Explosivo Intermitente (TEI). Rev. Act. Clin. Med v.35 La Paz sep. 2013.
4 comentarios
Ya he hecho el test para saber si tengo el tei, el trastorno explosivo intermitente
Gracias Cristian por hacer nuestro test. Espero que te haya servido y que quieras mejorar esas conductas que te están haciendo daño. Un abrazo
Muchas gracias por esta página
Hola Emilia, nos alegramos de que te guste nuestra página. Un abrazo grande