Pablo acude a consulta debido al bajo estado de ánimo que presenta. Es docente y lleva muchos años trabajando de esto con una implicación y una valía significativa, ya que, me cuenta que los padres/madres de sus alumnos/as siempre han estado muy contentos con su trabajo y se lo han manifestado, aunque él lo minimiza diciendo qué no hace nada extraordinario, simplemente es suerte.
Cada año sigue formándose con cursos y másters para actualizarse y hacer mejor su trabajo. Ha realizado un máster de inteligencia emocional, certificación internacional en coaching educativo y neurocoaching y cientos de cursos y lecturas de libros para formarse y ser mejor profesional.
Me cuenta que en la escuela donde trabaja no le valoran, la directora no para de desprestigiar su trabajo, no le acepta las cosas que pide y parece que desmerece sus opiniones. En ocasiones me parece que está sufriendo un Mobbing indirecto. Necesita salir de allí, le está quitando salud y ganas de vivir estar en un trabajo que le genera tanto malestar.
En la consulta me plantea la posibilidad de cambiar de vida, le gusta la docencia, dice que “es su vida” pero se plantea darle una vuelta. Quiere dejar la escuela y dedicarse a la formación por su cuenta mediante talleres y formaciones online. Veo que podría ser una gran idea pero, siente que no será capaz, que él no sabe de eso, que va a ser “un vende humos”.
Te suena esta situación? Si la respuesta es sí puede que tú también sientas lo que siente Pablo, lo que llamamos “El Síndrome del Impostor”.
¿Qué es el síndrome del impostor?
El síndrome del impostor es cuando sientes que eres un impostor a la hora de hacer alguna actividad, como si estuvieras mintiendo o cometiendo un fraude cuando realmente sí que eres capaz o tienes la formación adecuada para realizarlo.
Es decir, es un fenómenos psicológico que te afecta cuando crees que no eres lo suficientemente inteligente, creativo, capaz o con la formación adecuada, a pesar de que las pruebas objetivas te indican que eres lo suficientemente hábil, creativo y capaz de tener éxito.
Toda esta situación te lleva a tener un miedo constante a ser descubierto como un/a mentiroso/a.
¿Cuáles son las causas del síndrome del impostor?
El factor principal que lleva a las personas a sufrir el Síndrome del impostor es la baja autoestima y la inseguridad en uno mismo. Pero hay otros factores que también influyen como:
- No presentar estudios superiores o universitarios o tener una historia académica poco relevante o con notas medias o bajas.
- Sentir falta de confianza en sí mismo por ser un terreno nuevo o con poca experiencia.
- Inseguridad debido a anteriores experiencias vividas que no han salido como se esperaba.
¿Qué tipos del síndrome del impostor o perfiles existen?
La mayor experta mundial en lo que llamamos el “Síndrome del Impostor” es Valerie Young con miles de conferencias y libros bajo su firma sobre esta materia. Ella afirma que podemos encontrar 5 tipos de este síndrome.
-
La perfeccionista
Es uno de los más habituales. Se caracteriza por que la persona sólo se da valor por la manera en la que hace algo, por lo que, si falla en algún punto, a pesar de que haya tenido éxito, focaliza en el fallo y eso es sinónimo de fracaso, lo que hace que se sienta avergonzada. Infravalora su ejecución y trabajo, por ejemplo, “Lo he conseguido no porque tenga la capacidad sino porque les he dado pena y lo han aceptado”.
-
El experto
Estas personas se autoexigen saberlo todo a la perfección, por lo que si algo no lo controlan lo que ellos/as necesitan o como consideran, son un fraude. Por ejemplo, “No sé todo sobre la moda, por lo que si me hago personal shopper estaré mintiendo y me pillarán”.
-
La independiente
Estas personas se autoimponen hacer las tareas completamente solas o de manera autónoma, si no lo hacen así, son unas impostoras porque necesitan ayuda. Pedir ayuda sería una señal de debilidad y de falta de profesionalidad. Por ejemplo, “No sé qué hacer con este paciente, algunas de las estrategias han funcionado pero no acaba de encontrarse bien del todo. Si pregunto a mis compañeras en la sesión clínica lo que harían ellas, sería vergonzoso y pensarán que soy una mala psicóloga”.
-
El superdotado
Según Young, estas personas se dan valor por la rapidez y facilidad en la que realizan su trabajo. Si les cuesta dominar un tema o desempeñar una habilidad es sinónimo de fracaso y de incapacidad. Es decir, si no se les da bien a la primera son un fraude. Por ejemplo, “No puedo ser profesor de matemáticas. Me cuestan mucho las ecuaciones de segundo grado, no sé qué me pasa con esto cuando todo lo demás me fluye rápido”.
-
El superman o la superwoman
Este perfil mide sus competencias por el número de veces que consigue realizar algo de manera brillante y notoria. No cumplir con una de esas funciones o roles de su vida de manera significativa sería un fracaso. Tiene que ser la madre/padre, profesional, hija/o, amo/a de casa, jefa/e todos estos roles perfectos. Por ejemplo, “Soy un fracaso, mira que todo en mi vida va bien pero, mis hijos adolescentes no sé qué hacer con ellos, soy un desastre de persona”.
¿Cuáles son los síntomas del Síndrome del impostor?
Los principales Síntomas del Síndrome del impostor son:
- Tener la creencia de no merecer lo que se está consiguiendo, que no son merecedores o que no es justo que lo vivan ellos. Consideran que ha sido suerte o que es gracias a la ayuda de los demás, no por méritos propios.
- Insatisfacción crónica. Minimizan constantemente sus logros y no halagan su trabajo bien hecho.
- Ansiedad, tristeza, desesperanza y negatividad constante.
- Creencias de fracaso ante situaciones objetivas de éxito o tras haber tenido un rendimiento excelente.
- Creencias negativas sobre sí mismo que le llevan a una desmotivación ante sus objetivos.
- Miedo significativo a que los demás piensen que es un fraude y que descubran que miente. Y esto afecte a su reputación personal y profesional.
- Minimización de las propias capacidades y habilidades aunque haya pruebas objetivas que lo desmientan y hayan conseguido grandes resultados.
¿Cuáles son las consecuencias del Síndrome del Impostor?
Toda esta sintomatología de la que hablábamos en el párrafo anterior lleva a las personas a lo que se llama la profecía autocumplida. Al pensar que no soy capaz me bloqueo y es más probable que no lo consiga, ya que, no acompaño ni a mis pensamientos ni a mis acciones a conseguirlo.
Por todo ello, aparece un miedo atroz a ser descubierto su “fraude” y que esto haga que los demás se den cuenta de que es un impostor.
Los sentimientos de culpa y de inseguridad son constantes y aparecen ante la creencia irracional de estar mintiendo y engañando a los demás de manera deliberada.
Se encuentran en un estado de alerta constante que lleva a la aparición de la ansiedad y de sufrimiento.
Nada está bien, ni sus acciones ni sus habilidades ni su éxito. Todo es infravalorado, lo que hace que la persona se encuentre en una desesperanza e insatisfacción crónica, a pesar, de tener centenares de pruebas a su alrededor de lo contrario.
Por último, aparece la desazón e insatisfacción de lo conseguido, por lo que se mantiene en este bucle de negatividad constante.
¿Cómo afecta a tu vida laboral?
El Síndrome del Impostor afecta notablemente a la vida laboral de quién lo padece, ya que, le lleva a no disfrutar de sus logros, a sentirse buen profesional y sobre todo le limita tomar decisiones de cambio o de crecer profesionalmente por la falta de autoestima y de confianza en sí mismo.
Si te pasa como a Pablo, que te encuentras en una situación con necesidad de cambio, el Síndrome del impostor te va a generar grandes dosis de malestar y de ansiedad innecesaria, ya que, por las pruebas objetivas que tienes a tu alcance estas más que capacitado para sentirte orgulloso de ti mismo, de tu trabajo y de avanzar en tu campo profesional o en ese campo nuevos que te gustaría emprender.
¿Cómo superar el Síndrome del Impostor?
-
Sé objetivo con tus logros
El Síndrome del impostor te lleva a pensar que no eres bueno en tu trabajo pero la realidad no te está devolviendo eso. Si te fijas en las pruebas objetivas que hay en tu entorno: lo que te dicen los demás, los halagos que recibes, tus resultados en el trabajo, la eficacia en tus tareas, etc, verás que puedes sentirte orgulloso/a de ti mismo/a.
-
No escondas tus emociones
Tendemos a no compartir como nos sentimos y eso es un gran error. Expresa a personas de confianza como te sientes y escúchales, no te dicen cosas buenas porque te quieren, te las dicen porque son ciertas. Hablar sobre tus emociones hará que no magnifiques lo que te pasa.
-
Háblate mejor
Uno de los errores fundamentales que cometemos con el Síndrome del impostor es que constantemente te estás infravalorando. Empieza a respetarte y háblate como le hablarías a otra persona. Sé coherente con lo que dirías a otra persona ante tu misma situación y lo que te dices a ti.
-
Busca un entrenador para la vida
La psicología para nosotras es la ciencia que te enseña esas habilidades y herramientas que nos ayudan a vivir. Si crees que no puedes deshacerte del Síndrome del Impostor busca una psicóloga cognitivo-conductual como nosotras. En terapia te enseñaremos a identificar esas creencias irracionales que te están limitando y que te pueden hacer perder esa oportunidad que está poniéndote el destino sobre la mesa.
TEST Síndrome del Impostor
Descubre con este test si padeces el Síndrome del Impostor
El siguiente cuestionario es únicamente de carácter orientativo y NO pretende ser un cuestionario clínico. No obstante, puede ser útil para valorar si eres una persona con síndrome del impostor.
Recuerda que siempre puedes contar con la ayuda de las especialistas de nuestro gabinete psicológico para guiarte y acompañarte en cualquier aspecto psicológico que interfiera en tu día a día.
Time's up
10 comentarios
Excelente test. Muchas gracias.
Buenos días Norma, me alegro mucho de que el test te haya servido. Un abrazo
Me gusto el tests
Me alegro mucho de que te haya servido. Un abrazo
Muchas gracias por dar la posibilidad de hacer el test del impostor.
Gracias por leernos y seguirnos. Un abrazo
Muchas gracias por ofrecer la oportunidad de testar si tengo el síndrome del impostor. Además la explicación sobre el síndrome es muy buena. Felicidades.
Nos alegramos de que te haya servido. Un abrazo
Siento que el test fue específicamente hecho para mí.
Muchas gracias por seguirnos, nos alegramos de que te haya servido de ayuda. Un abrazo