¿Quieres empezar el año organizándote mejor? ¿Quieres este año optimizar tu tiempo y cumplir tus objetivos? Si te encuentras inmerso en la búsqueda de tu productividad y no acabas de encontrar tu método ideal para organizar tu vida, tu sistema o la app que se ajuste mejor a tu manera de funcionar, entonces este artículo de hoy te interesa bastante, así que, sigue leyendo.
Cuando escuche hablar del Bullet Journal por primera vez, pensé que sería un sistema de organización personal no muy práctico. Pero al investigar un poco más, descubrí que puede ser una metodología que puede encajar con muchos de vosotros: personas que os gusta hacer listas de todo, que no usan la agenda convencional porque hay días en los que no tienen tareas o eventos, que odian dejar espacios en blanco en cuadernos y agendas y que les gusta personalizar las cosas y hacerlas suyas, ¿te estoy describiendo? Entonces sigue leyendo que te interesa!
Un bullet journal es una agenda de listados por meses, días y otras categorías que te apetezca documentar en la libreta. También lo llaman rapid logging o registro rápido y sus ventajas es que normalmente cuando escribimos demasiado en las agendas acabamos desistiendo de llevar un registro diario, pero con este sistema inventado por Ryder Carroll todo es mucho más fácil y apetecible.
Tiene una serie de características interesantes:
1.- Sistema analógico
2.- Personalizable
3.- Combina orden y flexibilidad
¿Qué es el Bullet Journal?
Como comentábamos más arriba, es un método de organización desarrollado por Ryder Carroll en el que en un solo cuaderno vas controlando tus tareas pendientes, tu perspectiva anual / mensual, tus notas, tus ideas o cualquier cosa que quieras apuntar. En este enlace encontrarás toda la información en su página oficial.
Una de las claves es su sistema de códigos. Es decir, propone que las notas (un guión), tareas (un punto) o eventos (un círculo) tengan diferentes símbolos para que tú puedas distinguirlos de un vistazo. A su vez, tendrás otros símbolos asociados según lo que harás con cada tarea: prioridad (*), inspiración (!) e investigación (un ojo).
Una vez escogido el cuaderno, éste será nuestro fiel compañero. En el cuaderno vamos a crear un registro anual, un registro mensual y registros diarios anotando todo lo que tengamos que hacer cada día. Gracias a la simbología característica del Bullet Journal, delante de cada una de las tareas añadiremos un símbolo que identificará el tipo de tarea del que se trata. Existen por ejemplo tareas simples, eventos, notas, tareas urgentes…. Es a través de esta simbología donde el método Bullet Journal gana fuerza.
Pero, ¿cómo se puede organizar uno con todo esto al mismo tiempo? Gracias al índice del Bullet Journal, que deberemos crear siempre en las dos primeras páginas del cuaderno. El índice es clave para poder seguir un orden para todo.
¿Cómo empiezo a crear mi Bullet Journal?
1.- Escoge tu cuaderno
Lo ideal es que sea nuevo y que las hojas sean punteadas o cuadriculadas. Es muy importante elegir una libreta con muchas páginas y que tenga un diseño que te guste (porque la llevarás contigo todo el tiempo).
2.- Definir los iconos
Para hacer el registro más rápido se incluyen iconos por cada tipo de cosa que vamos a hacer, que a grandes rasgos se dividiría en tareas, eventos y notas.
Podemos escoger los iconos como nos gusten, lo ideal sería destinar una de las primeras hojas a la leyenda de iconos, es decir, que significa cada uno. Por ejemplo, si tenemos que hacer una tarea en concreto, pondremos un cuadrado. A medida que progresamos en esa tarea, ese cuadrado puede modificarse: si lo pintamos a la mitad estará en progreso, si lo pintamos al completo estará finalizada y si incluimos una flecha hacía fuera significará que hemos pospuesto la tarea.
3.- Índice
El índice es la columna vertebral del Bullet Journal. Al iniciar un nuevo cuaderno o libreta (Carroll, y los más fervientes seguidores del método, usan moleskines, pero esto es una decisión personal) en la primera página se inicia un índice, que se va actualizando a medida que avanzamos en el uso de la libreta. Las páginas se numeran al llenarse, y aunque parece laborioso, la verdad no lo es para nada. Toma apenas unos segundos para mantener el índice actualizado y te salva la vida cada vez que necesitas encontrar las notas de esa reunión o la lista de tareas del mes pasado.
4.- La numeración de las páginas
Una vez completado el índice, debes completar la numeración de las páginas del bullet journal. Página por página habrá que añadirle el número y, posteriormente, cuando hayamos terminado con este paso, tendremos que volver de nuevo al índice para así añadir el número de página correspondiente a la sección. Y, si lo deseas, puedes darle una pequeña descripción a cada campo para que el resultado sea mucho más personal. Otra opción para estos casos es que compres una libreta ya numerada. Una vez dado este paso, ya podrás buscar más ideas para hacer un bullet journal especialmente tuyo, pues será el momento de definir cómo lo deseas.
5.- El calendario anual
¡Año nuevo vida nueva! Hay infinitas opciones para crear el calendario anual del bullet journal, también conocido oficialmente como el future log. Lo importante en este caso es saber qué espacio dedicarle a cada mes y cómo quieres que sea la disposición. Aun así, en estos casos lo que se aconseja es tenerlo todo en una misma vista. Por eso, lo correcto es ubicar 6 meses en la parte izquierda de la hoja y los otros 6 meses en la parte derecha de la hoja. Normalmente en esta parte del calendario es donde tienen cabida los aniversarios, eventos, conciertos, cumpleaños o los exámenes. Además, también es aconsejable dejar espacio para añadir los números de página que tienes en el índice y que dejes espacio para tomar notas.
6.- Registro mensual
En la siguiente página, apunta el nombre del mes y haz una columna con el número de días y la primera letra de cada día de la semana. Como hicimos con el registro anual, aquí podemos ir apuntando los eventos de ese mes para verlos rápidamente.
La página de al lado será para anotar los retos y tareas que queremos completar ese mes en concreto, a modo de lista de propósitos 🙂
7.- Registro diario
Cada día escribe la fecha y las tareas y eventos que tienes que hacer. Ve marcando según avances. Recuerda: frases cortas y claras.
La idea es que luego cada día revises las tareas y veas cuáles pasan al día siguiente. El método te recomienda que también tengas un símbolo con una flechita para que lo señales como tarea para otro mes o día, lo denominan migrar esa tarea.
¿Qué te parece este método de organización? ¿Lo conocías?
Hasta la próxima semana!!!