Queridos reyes magos…

reyes-magos-regalos

La cabalgata de los Reyes Magos, las carrozas, los caramelos, la música… las cartas a los Reyes Magos ya han llegado a su destino y los nervios están a flor de piel. Los niños se preguntan, «¿se acordarán de todo lo que he pedido?, ¿habré sido suficientemente bueno?».

Los Reyes Magos suponen una figura muy relevante para los pequeños, así como una época de ilusión. La manera en que viven estas fechas, en que esperan que lleguen los regalos, y la emoción que les genera constituye uno de los momentos más felices de su infancia.

¿Quién no se ilusiona al ver las caras de inocencia y de ilusión de los niños cuando van a las cabalgatas o esperan impacientes a los Reyes Magos? ¿Y ese manojo de nervios que les impide dormir y que les hace ver a los Reyes Magos entrar por la habitación a traerles los regalos?. La ilusión y la magia que viven los niños y, en cierto modo, también los mayores.

Para ellos supone muchas cosas, que suelen compartir con sus amigos y con sus familiares, pero ante todo esa alegría común es algo que nunca más van a poder vivir en su vida.

El mundo de la fantasía infantil

Cuando los niños juegan utilizan toda su imaginación y fantasía. Crean historias y personajes de mundos imaginarios aunque muy reales para ellos. Pensemos que los niños creen en las hadas, los monstruos, los gnomos, otros seres fantásticos… y no sólo en los Reyes Magos.

Llega un instante en que surgen las dudas, en que empiezan a pensar que hay algo raro. ¿Cómo es posible que puedan repartir tantos regalos a tantos niños en una sola noche? ¿Cómo es posible que haya tantos Reyes Magos en tantas cabalgatas? Cuando eso se produce, y si todavía son pequeños, si tienen cinco, seis, siete años, es recomendable decirles que como los Reyes son magos, tienen montones de ayudantes en todo el mundo que les echan una mano para que puedan realizar su trabajo.

No es hasta la franja de edad entre los 6 a 8 años cuando empiezan a estar preparados para comprender que los Reyes Magos no son reales, pero no en un sentido estricto. Su capacidad de pensamiento abstracto comienza a desarrollarse a partir de esta edad y continúa hasta los 14 años.

¿Cómo decirlo?

Lo más aconsejable es prever esta situación y estar al lado del niño para darle una explicación adecuada a sus necesidades, sin que sea demasiado tediosa, y acorde a las creencias, valores y tradiciones que se quieran enseñar y transmitir al niño.

El momento en que vamos a tener que tratar el tema es impredecible, aunque la Navidad quizá no sea el momento ideal.

Una vez descubierto el secreto, es muy importante hacer sentir al niño responsable de lo que acaba de saber, sobre todo cuando en la familia haya otros hermanos más pequeños, familiares o vecinos que no lo sepan. Hemos de tratar de transmitirle lo importante que es que guarde el secreto y hacerle sentir que ya es más mayor.

Lo ideal es transmitir al niño los valores asociados a las figuras de los Reyes Magos y no hacerle creer que son personas de verdad. Pero sobre todo, es importante abandonar la idea de que a los niños buenos les traen más regalos que a los malos, pues esta idea sí que puede hacer daño a los niños, que empezarán a preocuparse por la cantidad de regalos que han recibido.

Sería mejor decirles que los padres de alguna forma ayudan a los Reyes Magos a comprar los regalos y que si quieren podemos ayudar a los Reyes a comprar los juguetes de otros niños porque sus padres no pueden ayudar. De esta manera, les enseñamos el valor de dar y de la generosidad y evitamos el consumismo.

¿A que edad creéis que es la más recomendable hablar de esto con los niños según vuestra experiencia? ¿Cómo lo habéis hecho vosotros con vuestros hijos?

Espero vuestros comentarios…

Hasta el próximo día!!!

Valorar post

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

2 comentarios

  1. Bueno en nuestro caso como familia, es sencillo. Los reyes magos fueron a ver a Jesús cuando vieron la estrella de belén. Fueron a darles regalos, para adorarlo como Su Rey, Su Maestro, Su Señor. En cuanto a los regalos que se reciben en navidad o en la bajada de reyes. Ellos saben que somos nosotros quienes les regalamos, sus tios, abuelos, etc… En cuanto a generar la espiritualidad o esoterismo, como parte de alguna forma de ejercitar la creencia, tradición o FE, es preferible basarse en verdades no solo en fantasías (lo que nos imaginemos que paso), sino en principios y doctrina, que son el ideal de una formación sana.

    1. Muchas gracias por tu testimonio. Coincido contigo en que hay que basarse en verdades, no solo en fantasías con los niños y que eso fomenta una formación sana. Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

Política de privacidad *

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *