Psicología Social: Qué es y cuáles son sus principios

Psicologia Social

Si quisiéramos explicar en una sola frase de qué se ocupa la psicología social, esa frase sería de la “influencia social”. La psicología social es algo que nos afecta a todos, porque todos pasamos gran parte de nuestra vida con otras personas, influyéndolas de un modo u otro o siendo influidos por ellas.

Algunos de los temas que trata la psicología social son: las actitudes, la agresividad, la persuasión, la comunicación, los estereotipos, el liderazgo, las expectativas, el trabajo en equipo…y, estos temas los trabajan diseñando experimentos conductuales en los que participan grupos de personas.

¿Qué es la psicología social y cuáles son sus principios?

La psicología social es una rama de la psicología que se enfoca en estudiar cómo los individuos interactúan con su entorno social y se influyen mutuamente en el contexto de un grupo o sociedad. En otras palabras, la psicología social se centra en el estudio científico de cómo las personas piensan, sienten y se comportan en relación con otras personas.

La psicología social se basa en varios principios fundamentales, entre los que se incluyen:

  • El principio de la conducta social:

    Este principio se refiere a cómo las personas interactúan entre sí en situaciones sociales y cómo esto influye en su comportamiento.

  • El principio de la cognición social:

    Este principio se enfoca en cómo las personas perciben, piensan y recuerdan información en situaciones sociales.

  • El principio de la influencia social:

    Este principio se refiere a cómo las personas se influyen mutuamente en el pensamiento y comportamiento, ya sea de manera intencional o no.

  • El principio de la identidad social:

    Este principio se enfoca en cómo las personas se identifican con ciertos grupos y cómo esto afecta su comportamiento y pensamiento.

  • El principio de la cultura y la diversidad:

    Este principio se refiere a cómo las diferencias culturales y sociales influyen en el comportamiento y pensamiento de las personas.

En general, la psicología social se preocupa por entender cómo las personas interactúan y se influyen mutuamente en situaciones sociales y cómo estos procesos pueden ser influenciados y mejorados para promover un mayor bienestar y armonía en la sociedad.

¿Cuáles son los tres enfoques de la psicología social?

Podemos decir que existen diferentes enfoques en la psicología social que se utilizan para comprender cómo los individuos interactúan en su entorno social. Estos enfoques son los siguientes:

  1. Enfoque sociocultural:

    Este enfoque de la psicología social se centra en cómo la cultura y la sociedad influyen en el comportamiento humano. Considera que las normas culturales, los valores y las creencias pueden influir en cómo se comportan los individuos y en cómo interactúan en su entorno social. Por ejemplo, este enfoque puede ser utilizado para estudiar cómo las normas culturales influyen en el comportamiento sexual o cómo las diferencias culturales afectan la forma en que las personas se comunican.

  2. Enfoque psicológico:

    Este enfoque se centra en cómo los procesos psicológicos, como la percepción, la memoria y la toma de decisiones, influyen en la conducta social. Por ejemplo, este enfoque puede ser utilizado para estudiar cómo la percepción selectiva influye en la forma en que las personas procesan la información social o cómo la toma de decisiones se ve influenciada por la presencia de otras personas.

  3. Enfoque estructural:

    Este enfoque se centra en cómo las estructuras sociales, como las relaciones de poder y las instituciones, influyen en la conducta social. Por ejemplo, este enfoque puede ser utilizado para estudiar cómo la estructura de una organización influye en la comunicación entre los miembros o cómo la distribución de recursos en una sociedad afecta la conducta social.

Es importante destacar que estos enfoques no son mutuamente excluyentes, sino que a menudo se complementan entre sí y se utilizan de manera integrada para comprender la conducta social humana de una manera más completa y compleja.

¿Qué temas trata la psicología social?

La psicología social se ocupa de una amplia variedad de temas que se relacionan con cómo las personas piensan, sienten y se comportan en relación con otras personas y en el contexto social más amplio.

Algunos de los temas más comunes que se abordan en la psicología social incluyen:

  • La influencia social:

    Cómo las personas se influyen y se ven influenciadas por los demás en términos de comportamiento, pensamiento y emociones.

  • La cognición social:

    Cómo las personas perciben, interpretan y recuerdan la información social, y cómo este proceso influye en el comportamiento y la toma de decisiones.

  • La identidad social:

    Cómo las personas se identifican con diferentes grupos sociales y cómo esto influye en su autoconcepto, actitudes y comportamiento.

  • La psicología de los grupos:

    Cómo se forman los grupos, cómo funcionan y cómo los miembros interactúan entre sí, así como también cómo los grupos influyen en la percepción y el comportamiento de sus miembros.

  • La comunicación interpersonal:

    Estudian cómo las personas se comunican y cómo esto influye en sus relaciones y en el intercambio de información.

  • La psicología de la cultura:

    Se centran en cómo las diferencias culturales influyen en la cognición, el comportamiento y las emociones de las personas.

  • La psicología política:

    Cómo las creencias políticas y las actitudes influyen en el comportamiento de las personas, en el proceso de toma de decisiones políticas y en la relación entre individuos y grupos políticos.

  • La psicología de la empatía y la ayuda:

    Cómo las personas ayudan a otros y cómo esto se ve influido por factores personales y situacionales.

Estos son solo algunos de los temas que la psicología social aborda. La psicología social se enfoca en la comprensión de la conducta humana en situaciones sociales, por lo que su ámbito de estudio es amplio y variado.

¿Cuáles son las etapas de la psicología social?

La psicología social ha pasado por diferentes etapas a lo largo de su historia, algunas de las cuales son estas:

  • Etapa del individualismo metodológico: Esta etapa se caracteriza por el enfoque en la conducta individual y en la medición de variables psicológicas en el laboratorio. La investigación se centraba en temas como la percepción, la atención y la memoria.
  • Etapa del individualismo disposicional: En esta etapa, la investigación se centró en los rasgos de personalidad y cómo influyen en el comportamiento. La explicación de la conducta se atribuía a factores internos de la persona, como sus creencias, valores y actitudes.
  • Etapa situacional: En esta etapa, la atención se centró en el contexto y las situaciones en las que se produce el comportamiento. Se examinó cómo los factores situacionales, como las normas sociales y las expectativas del grupo, influyen en el comportamiento.
  • Etapa relacional: En esta etapa, se enfatizó en la interacción social y en cómo las relaciones interpersonales influyen en el comportamiento. Se examinó cómo la dinámica de grupo, el poder y el estatus influyen en el comportamiento y las relaciones interpersonales.
  • Etapa crítica: En esta etapa, se examinaron las desigualdades y las injusticias sociales, y cómo influyen en el comportamiento y la interacción social. Se examinaron temas como la discriminación, el racismo, la opresión y la exclusión social.
  • Etapa constructivista: En esta etapa, se examinó cómo las personas construyen su realidad social y cómo influyen en su comportamiento. Se examinó cómo la percepción, el lenguaje y la cultura influyen en la construcción de la realidad social.

Es importante tener en cuenta que estas etapas no son necesariamente lineales ni exclusivas. La psicología social es una disciplina dinámica que continúa evolucionando y adaptándose a los cambios sociales y culturales.

¿Cómo ayuda la psicología social a la sociedad?

La psicología social es una disciplina que se ocupa de estudiar cómo las personas interactúan en su entorno social. A través de su investigación, la psicología social ha hecho importantes contribuciones a la comprensión de la conducta humana y ha proporcionado información valiosa para abordar problemas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas.

Algunas formas en que la psicología social ayuda a la sociedad son las siguientes:

  • Promueve la comprensión y el respeto por la diversidad: La psicología social ha estudiado cómo las diferencias culturales, de género, de orientación sexual y de otros tipos influyen en la conducta humana. Al comprender mejor estas diferencias, podemos promover el respeto y la tolerancia hacia los demás, y trabajar para crear sociedades más justas y equitativas.
  • Ayuda a abordar los problemas sociales: La psicología social ha proporcionado información útil para abordar una amplia variedad de problemas sociales, como la discriminación, el acoso, la violencia y la pobreza. Al comprender mejor las causas y los factores subyacentes a estos problemas, podemos desarrollar estrategias más efectivas para abordarlos.
  • Contribuye a mejorar las relaciones interpersonales: La psicología social ha estudiado cómo las personas se comunican y cómo se relacionan entre sí. Al comprender mejor estos procesos, podemos mejorar nuestras relaciones interpersonales, tanto en el ámbito personal como en el laboral.
  • Ayuda a fomentar el cambio social: La psicología social ha estudiado cómo se producen los cambios sociales y cómo se pueden fomentar. Al comprender mejor estos procesos, podemos trabajar para crear cambios positivos en la sociedad, como la promoción de la igualdad de género, el respeto a los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

Resumiendo, la psicología social ayuda a la sociedad al proporcionar información útil para comprender mejor la conducta humana y abordar los problemas sociales. Al utilizar esta información de manera efectiva, podemos trabajar para crear sociedades más justas, equitativas y respetuosas.

¿Cómo se aplica la psicología social en la vida cotidiana?

La psicología social tiene muchas aplicaciones prácticas en la vida cotidiana. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de cómo se puede aplicar la psicología social en diferentes situaciones:

  • En las relaciones interpersonales: La psicología social puede ayudar a mejorar las relaciones interpersonales al proporcionar herramientas para una comunicación efectiva, una comprensión más profunda de las emociones y motivaciones de los demás, y estrategias para resolver conflictos.
  • En el trabajo: La psicología social puede aplicarse en el lugar de trabajo para mejorar la productividad, el trabajo en equipo y la satisfacción laboral. Por ejemplo, los jefes pueden utilizar técnicas de liderazgo eficaces y motivación para fomentar un ambiente laboral positivo y productivo.
  • En la toma de decisiones: La psicología social puede ayudar en la toma de decisiones al proporcionar una comprensión más profunda de cómo se toman las decisiones y qué factores pueden influir en ellas. Por ejemplo, la psicología social puede ser útil en la planificación de estrategias de marketing y ventas, al ayudar a comprender cómo los consumidores toman decisiones de compra.
  • En la educación: La psicología social puede ayudar en la educación al proporcionar información sobre cómo los estudiantes aprenden y cómo se pueden mejorar las habilidades de enseñanza. Los docentes pueden utilizar técnicas de motivación y comunicación efectiva para mejorar el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes.
  • En la promoción de la salud: La psicología social puede ser utilizada en la promoción de la salud, al proporcionar herramientas para cambiar comportamientos poco saludables y promover estilos de vida más saludables. Por ejemplo, los profesionales de la salud pueden utilizar técnicas de persuasión para fomentar comportamientos saludables, como la actividad física y la alimentación saludable.

Como ves, la psicología social se puede aplicar en una amplia variedad de situaciones en la vida cotidiana. Al utilizar los principios de la psicología social de manera efectiva, podemos mejorar las relaciones interpersonales, la productividad laboral, la toma de decisiones, la educación y la promoción de la salud.

¿Dónde trabaja el psicólogo social?

Los psicólogos sociales pueden trabajar en una variedad de entornos, incluyendo:

  • Instituciones académicas: Muchos psicólogos sociales trabajan en universidades e instituciones académicas, donde se dedican a la investigación y la enseñanza. Aquí pueden trabajar como profesores o investigadores.
  • Organizaciones no gubernamentales: Los psicólogos sociales también pueden trabajar en organizaciones sin fines de lucro que se dedican a promover el bienestar social, el cambio social y la justicia social. Pueden realizar investigaciones, desarrollar programas y políticas, y trabajar con comunidades y grupos específicos.
  • Empresas y organizaciones: En empresas y organizaciones es otro sector donde trabajan los psicólogos sociales . En estos puestos buscan comprender y mejorar la dinámica de grupo, la toma de decisiones y la comunicación efectiva entre sus miembros.
  • Servicios públicos y gubernamentales: Los psicólogos sociales pueden trabajar en servicios públicos y gubernamentales, donde pueden participar en la planificación y evaluación de políticas y programas relacionados con la salud mental, la educación y la justicia social.
  • Consultoría independiente: También pueden trabajar de manera independiente, ofreciendo servicios de consultoría a organizaciones y comunidades.

En resumen, los psicólogos sociales pueden trabajar en una variedad de entornos, con el objetivo de mejorar la comprensión y la dinámica social, y de promover el cambio y el bienestar social.

¿Cuáles fueron los mayores representantes de la psicología social?

La psicología social ha sido influenciada por muchos psicólogos notables a lo largo de la historia.

Algunos de los más destacados son:

  • Kurt Lewin: Es considerado el «padre fundador» de la psicología social moderna. Lewin realizó importantes contribuciones al estudio de la dinámica de grupos y la resolución de conflictos, y desarrolló el modelo de campo psicológico que ha sido fundamental para entender la conducta humana en situaciones sociales.
  • Muzafer Sherif: Fue uno de los primeros psicólogos en utilizar métodos experimentales para estudiar la dinámica de grupos y la influencia social. Su investigación sobre la conformidad y la influencia social sigue siendo relevante hoy en día.
  • Solomon Asch: Realizó experimentos sobre la conformidad, en los que se exploraba la presión social para ajustar las respuestas a las de los demás. También realizó estudios sobre la influencia de la opinión mayoritaria en la formación de juicios individuales.
  • Stanley Milgram: Es conocido por sus estudios sobre la obediencia a la autoridad, en los que se exploraba hasta qué punto las personas estaban dispuestas a seguir órdenes que implicaban hacer daño a otros.
  • Leon Festinger: Es conocido por su teoría de la disonancia cognitiva, que explora la relación entre las actitudes y el comportamiento, y cómo las personas pueden experimentar conflicto psicológico cuando sus actitudes y comportamientos no están en línea.

Estos psicólogos han dejado un legado importante en el campo de la psicología social y sus contribuciones continúan influyendo en la investigación actual en esta área.

¿Qué es la cognición y cómo se relaciona con la psicología social?

La cognición es el proceso mental que implica la percepción, el pensamiento, la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones. En la psicología social, la cognición se relaciona con la forma en que las personas procesan, interpretan y recuerdan la información social. La cognición social se refiere a la forma en que las personas piensan sobre sí mismas y los demás, y cómo interpretan y responden a las situaciones sociales.

Por ejemplo, la cognición social puede explicar cómo las personas forman sus impresiones y estereotipos sobre otros grupos sociales, cómo interpretan las normas sociales y cómo toman decisiones en situaciones sociales. La cognición social también se relaciona con el autoconcepto y la autoestima, y sobre cómo las personas piensan y se sienten sobre sí mismas en relación con los demás.

La psicología social se enfoca en cómo las personas interactúan entre sí y cómo se ven afectados por su entorno social. La cognición social es una parte fundamental de la psicología social, ya que influye en cómo las personas perciben, piensan y se comportan en situaciones sociales. La comprensión de la cognición social es esencial para comprender cómo las personas se relacionan entre sí y cómo las situaciones sociales pueden afectar el pensamiento y el comportamiento de las personas.

Cortometraje Psicópolis | La construcción social de la realidad

Para que observéis la influencia que ejerce la psicología social en nosotros os presento PSICÓPOLIS, un cortometraje dirigido por Miguel Mérida Lomeña y producido por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. El actor Aníbal Soto como protagonista de esta historia, nos muestra una sorprendente clase de Psicología Social que impartirá como profesor y la que sus alumnos nunca olvidarán.

En el cortometraje se cuestionan algunas ideas controvertidas sobre el funcionamiento de nuestro comportamiento cuando nos encontramos en grupo o sociedad. Tomás como profesor, en interacción continua con sus alumnos, planteará una serie de estrategias mediante teorías y famosos experimentos de la historia de la Psicología Social, que finalmente harán dudar a sus alumnos.

El corto te absorberá desde el primer momento, y sus 20 minutos se hacen cortos. Se plasman temas psicológicos muy interesantes como: la obediencia a la autoridad, la influencia del grupo, el efecto pigmalión y la construcción social de la realidad…entre otros.

¿A qué os ha recordado el vídeo? ¿Qué pensáis de la influencia del grupo?

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

3 comentarios

  1. Perdón, rectifico lo de OMITE los beneficios, por "EXENTO" de beneficios, quería decir, que la humildad y el sentido común no se rodean de la avaricia, sino de la habilidad de susurrar lecciones de entusiasmo no derrochando el poder del lujo y la comodidad. Gracias. Un saludo.

  2. El vídeo me recuerda a personas que quieren manipular o despertar ciertos sentimientos en las mentes de los demás, pero es una percepción irreal e imaginaria.
    Sobre la influencia del grupo, mi opinión, es que la vida es una película que se representa y mueve por los hilos de la manipulación, ahora bien, cuando tienes las ideas muy claras sobre quién eres y hasta donde quieres llegar suele cambiar el comportamiento de las personas de forma sorprendente, porque la humanidad y el sentido moral es una elegancia que omite los beneficios y resuelve el conflicto. El poder o la clave, está en el potencial de creer en tí desde un punto de vista justo y sincero para transmitirlo al grupo. Mi opinión es que funciona, ¡¡¡vaya que sí funciona!!! si todo el grupo es malo al final se matan entre ellos antes o después por su falta de lealtad y gran soberbia.¡¡ Me ha encantado el artículo!! Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *