¿Por qué dormimos?

dormir-bebe_thumb21
¿Por qué necesitamos dormir?
El sueño es algo esencial para la vida es algo que el cuerpo mismo regula, pasamos dormidos, sumando hora tras hora, cuatro meses por cada año. Es tan importante dormir que cualquier problema de salud relacionado con el sueño, o más bien con su falta, afecta mucho la calidad de nuestra vida cotidiana.
El sueño que se pierde nunca puede ser recuperado completamente. Según estudios realizados, es preciso reponer el 75% del sueño perdido, en lugar del 100%. El mejor sueño proviene de un período de 6 o 7 horas sin interrupción.
Beneficios de dormir

  • Memoria y creatividad. Dormir ayuda a consolidar la memoria, y también a reorganizar la información y a extraer los datos más relevantes, según un estudio reciente de la Universidad de Notre Dame (EE UU). De acuerdo con los autores, de este modo el sueño favorece que produzcamos ideas nuevas y más creativas.

 

  • Más guapos. Dormir bien es un eficaz tratamiento de belleza, según afirma un estudio publicado en la revista British Medical Journal. Sus autores, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), demostraron que las personas que han dormido bien durante la noche resultan más atractivas y más saludables que las personas que han estado privadas de sueño.

 

  • Aprendemos más. Un estudio realizado en la Universidad de Ontario (Canadá) el año pasado, demostró que, después de una noche de sueño reparador, una persona mejora su habilidad en el aprendizaje de tareas motoras complejas.
  • Ni más ni menos. Dormir menos de 6-8 horas puede ser fatal para la salud, según revela un reciente estudio publicado en la revista Sleep, que ha estimado que reducir el descanso nocturno aumenta en 12% el riesgo de muerte prematura. Dormir nueve o más horas al día no perjudica la salud, pero suele ser un indicador de alguna enfermedad seria, sugieren los autores. Por su parte, científicos de la Universidad de California, en San Diego (EE UU), han demostrado que el secreto de una vida larga para las mujeres es dormir 6.5 horas.
  • Contra la obesidad. El descanso nocturno afecta al peso y al índice de masa corporal (IMC), como desmotró Nathaniel Watson, del Instituto del Sueño de la Universidad de Washington (EE UU) en estudios con gemelos. Concretamente, dormir más de la cuenta puede aumentar en 0,2 el IMC, mientras la falta de sueño lo aumenta hasta 1.4, favoreciendo la obesidad y el sobrepeso.
  • Siesta para el corazón. Echarse una siesta de 45 minutos durante el día puede tener beneficios para el sistema cardiovascular, según demostraron investigadores estadounidenses en un estudio publicado en la revista International Journal of Behavioral Medicine. Concretamente, los experimentos demostraron que la presión arterial se mantiene más baja si dormimos siesta frente a si no lo hacemos, especialmente cuando los sujetos se someten a estrés psicológico, y además, los problemas de hipertensión se reducen.

Beneficios del sueño sobre todos los órganos

El sistema nervioso: Ayuda a conservar la integridad del circuito neuronal implicado en la memoria y el aprendizaje.
El sistema inmunitario: Dormir bien es un hábito que fortalece las defensas del organismo y aumenta la resistencia de nuestro cuerpo a las enfermedades.
La circulación sanguínea: Al igual que el corazón, el aparato circulatorio realiza un menor esfuerzo que durante el día. La posición vertical hace que el cuerpo le cueste mucho más enviar la sangre al corazón que cuando estamos acostados. Además la presión arterial es menor durante el sueño.
Metabolismo: Mientras dormimos disminuye el gasto energético y este ahorro de energía se utiliza en funciones reparadoras internas. En situaciones de enfermedad, dormir favorece la recuperación.

Respiración: Cuando conciliamos el sueño nuestra respiración se hace más lenta y más profunda haciendo que el cuerpo y las células se oxigenan correctamente.

Ojos: La vista descansa profundamente y se regenera la rodopsina, el pigmento sensible a la luz. Así se recupera del esfuerzo que realiza durante el día, debido a trabajos que obligan a fijar la vista.
Actividad cerebral: Se ha comprobado que es imprescindible para la salud mental, se liberan emociones inconscientes que de otro modo quedarían reprimidas y podrían resultar perjudiciales.
Los sueños también permiten reelaborar las experiencias y emociones vividas durante el día y convertir esas impresiones en recuerdos más permanentes.¿ Sabíais que el sueño era tan importante y los beneficios que tiene sobre todo nuestro organismo?

Nos vemos el próximo día!!!

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

2 comentarios

  1. Gracias Pablo, me alegro que sigas mis entradas del blog!!!Te agradezco que me animes a que siga publicando cosas nuevas cada semana, estos comentarios me ayudan a saber que hay gente interesada en lo que escribo.

    Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *