Muy a menudo a mi consulta acuden padres desesperados con sus hijos que dicen eso de: “hemos intentado hacer eso que hacía súpernani en la tele de la cartulina con puntos y con este niño ese sistema no sirve”.
Gracias a los programas de la tv que cada vez hacen más hincapié en temas psicológicos, se han hecho muy conocidas en algunas estrategias de modificación de comportamientos en niños. La citada “tabla de puntos” es una herramienta muy conocida en modificación de conducta llamada economía de fichas y que consiste básicamente en dar puntos al niño al realizar ciertas conductas que podrán canjearse por premios.
La economía de fichas, como hemos comentado anteriormente, es una técnica psicológica de modificación de conducta que resulta de gran utilidad para niños/as. Está basada en los principios del condicionamiento operante, la técnica consiste en establecer un sistema en el que el niño/a gane puntos o fichas por comportarse de una determinada forma y posteriormente estas fichas podrán canjearse por un premio mayor, pactado de antemano. Así, se puede establecer con el niño que si consigue un determinado número de fichas o puntos podrá acceder a un juguete, juego, actividad, etc. que haya elegido previamente.
¿Qué ventajas tiene?
— Se puede aplicar a un solo niño o en grupo siempre que éste sea homogéneo y los comportamientos objetivo sean las mismos.
— Permite el establecimiento de comportamientos a medio y a largo plazo hasta que se convierta en rutina.
— La administración de puntos supone un refuerzo positivo inmediato a la conducta meta y permite a su vez acceder a un reforzador mayor a largo plazo.
— Se va a favorecer la motivación del niño/a y su colaboración en el cumplimiento del programa.
— Se puede llevar a cabo en distintos contextos (familiar, escolar), en función de cuáles sean los objetivos.
— Mediante su uso recae en el menor la responsabilidad de cumplirlo o no por lo que, disminuyen los conflictos y los enfrentamientos.
Aspectos a tener en cuenta
A la hora de diseñar una economía de fichas, hay que tener en cuenta una serie de medidas:
— Establecer los objetivos (metas), teniendo en cuenta al niño con el que quieres trabajar, los problemas de comportamiento que presenta y las conductas que desees instaurar o reforzar.
–Hay que seleccionar pocas conductas y definirlas de forma muy clara.
— Elegir el tipo de fichas (pegatinas, estrellas, caritas sonrientes, etc.) que se vayan a utilizar.
— Decidir qué reforzadores (premios) se van a conceder y por cuántas fichas se van a canjear. Esto puede hacerse con la colaboración del propio niño/a y/ o de sus padres/profesores. A mi personalmente me gusta poner un premio diario si se realizan todas las tareas diarias de manera satisfactoria y uno de fin de semana más especial si durante toda la semana han cumplido las tareas.
— Seleccionar quién va a ser la persona que supervise el funcionamiento de la economía de fichas y que se encargue de administrar los puntos y los premios.
— Elegir el objetivo que tendrá el programa, atendiendo al contexto en el que éste se vaya a poner en práctica; pautas terapéuticas, tareas de casa y, sobre todo, fomentar la educación del niño.
— Hay que hacer la economía de Fichas con expectativas y recompensas razonables y alcanzables.
— Tener en cuenta las habilidades del pequeño, si el niño por ejemplo tiene problemas con el lenguaje o aún es pequeño, buscar una forma de que el niño pueda saber a lo que nos referimos, ya sea diciendo sólo “pipi” o “baño”, o alguna imagen y que el niño/a pueda señalar cuando desee ir al baño.
— Como sabes, las necesidades de los niños/as y sus gustos van cambiando, así que los premios y/o conductas deben ser modificadas si es necesario
— Si no esta dando resultado, hay que localizar el fallo y hacer cambios.
Confecciona tu economía de fichas
1-. Decidir que comportamientos queremos mejorar y por los cuales el niño/a va a ganar sus «puntos», por ejemplo: lavarse los dientes, recoger sus juguetes, hacer los deberes cuando llega a casa, etc.
2-. Determinar el tipo de “puntos” que van a usar. Puede ser una simple ficha, una estrella, o una imagen de lo que se va a ganar. Podemos incorporar “puntos extras” como extras por ciertas tareas.
3-. Concretar el valor de los «puntos”. Determinar con cuantos puntos va a recibir por cada conducta realizada, o cuantos va a perder si se produce un “mal” comportamiento.
4-. Establecer que tipo de premio o privilegio va a ganar el niño/a por sus conductas y puntos conseguidos. A mi me gusta los premios del día que pueden ser, por ejemplo, su postre favorito, ver los dibujos después de cenar 2o minutos, jugar 20 minutos a la tablet, contar un cuento, un juguete, etc. y los premios de semana que son premios más grandes como ir a cenar el fin de semana, ir a patinar, hacer una excursión en bici, jugar al fútbol con papá, etc.
Cuando el niño/a consigue un punto, siempre hay que elogiarlo y hacer el comentario de lo bien que lo esta haciendo y el porque se le esta dando, de esta manera el pequeño sabe que conducta tiene que repetir, además los elogios en sí son un premio, los motiva y les aumenta la autoestima.
5-. Aportar premios que les motiven. Hay que tener premios interesantes que motiven a los niños y alcanzables.
6-. Antes de empezar…explicarle al niño/a el juego. Si el niño no entiende el concepto, no estará motivado a mejorar en conducta. Tienes que enfocarlo como algo ventajoso para él/ella. Debe entender que lo que esta ahí en el tablero le dará “puntos” y que va a conseguir un premio o privilegio. Enfócalo como algo divertido. Además refuerza que va a ser muy fácil por qué sabe hacer todo eso con facilidad.
7-. Fijar una manera en la que el pequeño/a pueda obtener su recompensa. Según mi teoría una vez al final del día para ganar su recompensa diaria y otra a final de la semana para recibir su premio semanal si todos los días ha conseguido cumplir las tareas.
App Economía de fichas
Os presento una aplicación muy interesante que puede ayudaros en la creación del cuadro de recompensas, BabyEduca es una APP creada para ayudar a los padres a mejorar la educación de sus hijos mediante el uso de un cuadro de incentivos interactivo.
Existe en dos modalidades, la gratuita que tiene las mismas prestaciones y es con publicidad, lo que hace que cada cierto tiempo te salga un anuncio o la de pago que por 0,99 € la tienes completamente libre de publicidad. La primera es un poco más tediosa puesto que cada dos por tres os sale el anuncio y es incómodo.
Sólo tenéis que buscar la aplicación en el app store y descargarla, así de fácil!
Espero que os sirva toda esta información y consigáis mejorar las conductas de los más pequeños!!.