Hace unas semanas acudí a un taller sobre musicoterapia y me pareció una terapia muy interesante para algunos tratamientos muy específicos y como terapia complementaría de otros tratamientos, ya que puede funcionar genial introducir terapias diferentes en algunas personas.
¿Qué es la musicoterapia?
La asociación mundial de musicoterapia la define como «Uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativo, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos.»
Es decir, se trata de una terapia a nivel físico, emocional, mental, social y cognitivo llevada a cabo por un musicoterapeuta que utiliza la música como medio de dicha terapia.
Esta terapia siempre debe ser ejercida por un musicoterapeuta profesional con la experiencia y conocimientos necesarios.
¿A quién puede beneficiar la musicoterapia?
La musicoterapia puede aportar beneficios en pacientes:
- Adultos con problemas de adicciones, aquellos que presentan daño cerebral, personas que padecen enfermedades degenerativas, Alzheimer o algún tipo de discapacidad, pacientes terminales o con dolores crónicos.
- Adultos sanos: puede que no tengamos ningún problema de salud, pero este tipo de terapia es beneficiosa para disminuir la ansiedad, el estrés, mejorar el autoestima o incrementar la creatividad. En el caso concreto de las mujeres, se recomienda la musicoterapia durante el embarazo y en el parto.
- Niños: en este caso, la musicoterapia es beneficiosa para los menores con problemas de conducta, autismo, deficiencia mental, baja autoestima, dificultades del aprendizaje o problemas en las relaciones sociales. También cuando padecen enfermedades que conllevan un tratamiento más o menos largo, así como ingresos hospitalarios frecuentes como, por ejemplo, cáncer o cardiopatías.
Dónde informarte
En Valencia tenemos la Asociación Valenciana de musicoterapia dónde puedes encontrar toda la información necesaria y profesionales cualificados que trabajan con este tipo de terapia.
Aquí tenéis un vídeo cortito que nos cuenta más de este tipo de terapia.
Hasta el próximo día…
4 comentarios
Como tu dices "para algunas personas" sobretodo yo le veo utilidad en mayores o autistas por ejemplo. PAra el resto es más juego que terapia
Yo lo veo para algunas personas o como terapia complementaria de otras. Para niños que padecen trastornos del espectro autista y con parálisis cerebral creo que puede ser interesante
Muchas gracias por tu comentario!!! El potencial de la música para producir emociones es muy elevado por lo tanto utilizarlo como terapia para algunas personas es muy efectivo. Desde la antigüedad la música se ha utilizado para realizar distintos rituales para potenciar la salud…por algo será no?
De sobras es conocida la frase "la música amansa a las fieras", la verdad es que, a mí, me relaja un montón. Cada música tiene su momento… casi que, sin música no podría vivir (por cierto, me considero adulto, y sano, jejeje)