Onicofagia o el vicio de morderse las uñas

comerse las uñas

Detrás de esta complicada palabra de origen griego «onicofagia», se esconde un hecho tan de la vida diaria que no es extraño ver a alguien a nuestro alrededor, o quizá a nosotros mismos, hacerlo a diario: morderse las uñas.

Se estima que cerca del 30% de los niños de entre 4 y 10 años habitualmente se muerde las uñas. El origen de este hábito suele ser la imitación de alguna persona de referencia de su alrededor.

La onicofagia, en muchas ocasiones, no desaparece en la edad adulta, lo demuestran los datos, ya que, el 15% de la población adulta mantiene esta fea costumbre, aunque en algunos casos, sólo de manera puntual y cuando atraviesan momentos vitales más estresantes o complicados. Además, en la edad adulta, pues suelen ser ellos los que aún mantienen este mal hábito al hacerse mayores.

Como ya hemos dicho, la onicofagia es el hábito compulsivo de morderse las uñas y es una costumbre muy perjudicial para la salud de nuestras manos y, además, está asociada con diferentes factores tanto psicológicos como psicosomáticos.

¿Cuáles son las causas?

onicofagia

Cómo hemos dicho anteriormente, el hábito de morderse las uñas de manera leve, se empieza con pocos años de edad y tiene como causa habitual la mera imitación de un hábito de los padres o de su

entorno más cercano. Esa imitación inicial se une, posteriormente, a la sensación de cierta tranquilidad que conlleva el hecho de centrarse en morderse las uñas para sobrellevar o superar alguna situación que genere angustia, nerviosismo, miedo, tensión o ansiedad.

El mantenimiento de la onicofagia pueden convertirse en un problema más severo y convertirse en un trastorno más grave que exige la ayuda de un especialista, que evaluará si nos encontramos ante un caso de un trastorno obsesivo-compulsivo que requiera un tratamiento psicológico profesional para erradicarlo. En este caso, lo más habitual es que el mantenimiento se deba a un desajuste emocional se relacione con un cuadro severo de ansiedad y problemas de autoestima, que pueden incluso acompañarse con otras patologías mentales relacionadas, por ejemplo, con problemas alimentarios, como la bulimia.

Como causas principales de mantenimiento encontramos el estrés, las dificultades a la hora de resolver problemas cotidianos, estados obsesivos, compulsivos, agresividad, ansiedad , angustia. Estas son algunas de las causas psicológicas más concretas que generan este trastorno.

 

Consecuencias de morderse las uñas

En los casos leves, el problema es meramente cosmético, pues las uñas tienen un aspecto dejado y descuidado. En cambio, en los casos más severos las uñas pueden resultar gravemente dañadas. En general, pueden aparecer los siguientes problemas:

  • Lesiones en las cutículas.
  • Deformación de las uñas.
  • Paroniquia. Infección bacteriana en la piel de alrededor de las uñas, que aparece hinchada y enrojecida. Esta infección puede convertirse y llegar a ser crónica.
  • Problemas dentales y temporo-mandibulares.
  • Malestar psicológico, debido a que se sienten avergonzadas y acomplejadas  del aspecto de sus uñas.

¿Qué puedo hacer?

  1. Como en cualquier proceso de deshabituación, la fuerza de voluntad es uno de los factores iniciales principales para dejar de morderse las uñas. Sé paciente y fuerte porque la recompensa merecerá la pena.
  2. Trata de averiguar en qué situaciones te muerdes las uñas para intentar evitarlos o ser consciente de ellos para poder poner remedio. Así, si sueles hacerlo cuando estás muy aburrido, evita los ratos ociosos y ten las manos ocupadas, por ejemplo, coge un crucigrama o un sudoku, pero, eso sí, no muerdas el lápiz.
  3. Evita tomar productos estimulantes como el café, té, etc, ya que está, en gran parte de los casos, relacionada con la ansiedad.
  4. Cuando te entren las ganas de morderte las uñas, busca un sustitutivo rápido y saludable. Por ejemplo, puedes beber poco de agua o tomar un aperitivo saludable o, si no tienes nada saludable que comer, prueba a hacer respiraciones diafragmáticas profundas.

¿Te muerdes las uñas? ¿En tu caso a que crees que es debido?

Hasta el próximo día…

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

2 comentarios

    1. Cada persona tiene sus situaciones y emociones que le hacen que salga más el impulso de morderse las uñas. Siendo consciente de cuales son puedes tratar de evitarlo. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *