Guía del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 12 meses

desarrollo bebe
Fuente original pxfuel

El nacimiento de un hijo es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de toda la familia. Conlleva cambios no sólo en la casa o en las rutinas, sino también en las relaciones que se establecen entre los distintos miembros, sobre todo entre los padres y el bebé.

El niño/a y los adultos que le rodean se sitúan en niveles diferentes, pero para ambas partes las primeras experiencias estarán cargadas de emociones, alegrías, deseos, miedos, dudas y expectativas. El bebé tiene que aprender muchas cosas y los padres vais a estar cerca de él, para sostenerle y enseñarle, también éste va a influir en vosotros a través de su forma de ser, su personalidad y sus actitudes ante la vida.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo del niño?

Las etapas del desarrollo de un niño van desde el crecimiento físico, hasta el dominio de distintas habilidades motrices, pasando por los progresos en los conocimientos, el desarrollo del habla, la forma de actuar sobre el mundo, en la expresión y reconocimiento de las emociones y en las relaciones sociales con los demás, el niño avanza de forma vertiginosa hacia un nivel cada vez más elevado de competencias. En estas etapas se observan importantísimos cambios, unos más evidentes que otros.

El niño viene al mundo provisto de una serie de capacidades, con una dotación genética concreta que va a determinar en parte su desarrollo, pero la influencia del ambiente es muy importante.

¿Cuándo un bebé se convierte en niño?

Hay que destacar que el ritmo con el que suceden estas adquisiciones en cada niño es particular. Esto supone que no todos los niños a los 12 meses, por ejemplo, comenzarán a caminar, sino que unos lo harán a los 9 meses y otros a los 15, y todo ello forma parte del desarrollo esperado. La información que incluyo en esta entrada respecto a cómo es el niño debéis tomarla como orientativa, de modo que si a una determinada edad el niño no posee las habilidades enunciadas no debemos alarmarnos, porque puede ser que su ritmo de desarrollo sea más lento, que el entorno que le rodea no sea el más adecuado o por alguna otra razón.

No obstante, sí conviene en ese caso que consultéis a vuestro pediatra para descartar alguna dificultad concreta.

Etapas del desarrollo del bebé mes a mes

Cuando nace el bebé

Foto de Bebé recién nacido
Foto de Bebé recién nacido creado por rawpixel.com

¿Qué puede hacer?

  • Llegáis a casa y poco a poco va conociendo el nuevo ambiente.
  • Se pasa casi todo el día durmiendo. Se despierta y llora si tiene hambre o esta incómodo/a.
  • Suele estar tranquilo/a, pero se sobresalta cuando hay ruidos fuertes, reacciona al sonido.
  • Si le pones boca abajo puede mover la cabeza.
  • Le tranquiliza oír tu voz y aprende a mirarte.
  • Le gusta comer despacio, sin movimientos ni ruidos bruscos.

¿Qué le puedes ofrecer?

  • Necesita que le miréis y estéis cerca, para que os vayáis conociendo.
  • Precisa un ambiente cálido y tranquilo. Tener su espacio, pero no estar aislado de los sonidos propios de la casa.
  • Observa qué le pasa, háblale y cógele. No siempre es necesario que lo tengas en brazos, pero sí que le entiendas y le ayudes a calmarse.
  • Cámbiale de postura con delicadeza.
  • Ayúdale a comer de forma ordenada y tranquila y a dormir siempre en su cuna.

De los 4 a los 6 meses

Foto de Bebé creado por yanalya
Foto de Bebé creado por yanalya

¿Qué puede hacer? 

  • Si le sientas con apoyos, aguanta la cabeza y la mueve a los lados para ver lo que le rodea, así participa en lo que pasa a su alrededor.
  • Boca abajo puede levantar los hombros apoyando las manos o los codos.
  • Tumbado boca arriba mueve y se toca las piernas. Cuando le bañas chapotea con las manos y los pies.
  • Le interesan más los objetos, si le enseñas uno tratara de alcanzarlo con sus manos o cogerlo.
  • Si le tapas la cara con un pañuelo, intenta quitárselo y ver qué pasa a su alrededor.
  • Empieza a hacer ruidos con lo que tenga a mano: un sonajero, un papel, golpeando un objeto. Le gusta ver qué pasa cuando mueve los objetos.
  • Le gusta tirar o mover los juguetes que le cuelgas en las manos y los pies.

¿Qué le puedes ofrecer? 

  • Mécele y balancéale con seguridad, así disfruta de estar contigo y a la vez aprende a controlar su cuerpo.
  • Anímale a cambiar de postura enseñándole cosas llamativas pero no le fuerces, algunos necesitan un poco más de tiempo.
  • Siéntale apoyando su espalda y vigila que no se caiga.
  • Acércale un pie para que se lo coja
  • Deja que se mueva y anímale a hacerlo si a él no le sale.
  • Sentándolo enséñale cosas en distintas direcciones para que se fije y para que estire sus manos e intente cogerlas.
  • Invítale a jugar con objetos apropiados que sean llamativos, seguros y fáciles de coger.
  • Cuélgale juguetes atractivos en la cuna y en el cochecito.
  • Acércale a un espejo para que se vea y hazle gestos, señalale…

De los 7 a los 9 meses

Foto de Bebé 7 a 9 meses
Foto de Bebé 7 a 9 meses creado por bristekjegor

¿Qué puede hacer? 

  • Se puede mantener sentado en el suelo y mirar a su alrededor, esta atento a lo que sucede e intenta alcanzar las cosas y juguetes que le interesan.
  • Puede voltearse cuando esta tumbado y le gusta arrastrarse por el suelo para coger cosas y conocer el espacio donde esta.
  • Le gusta coger los juguetes y los objetos, cambiárselos de mano y golpearlos entre sí.
  • Le gusta dejar caer los juguetes, escuchar el ruido que hacen, buscarlos con la mirada; pero sobre todo, le gusta que tú se los vuelvas a dar y así jugar muchas veces a tirar y recoger.
  • Gira su cabeza y te mira si le llamas por su nombre, y estira sus brazos cuando quiere que le cojas o quiere reclamar tu atención.
  • Entiende algunas cosas sencillas como cuando le dices: ven, adiós… Puede imitar algunos gestos que le enseñas, como el adiós o las palmitas.

¿Qué le puedes ofrecer? 

  • Déjale que se mueva por un espacio amplio, como la alfombra o el suelo pero protégele de los peligros.
  • No le pongas en el tacatá, ni le dejes mucho tiempo en el parque o la sillita solo.
  • Enséñale objetos que le gusten para que intente alcanzarlos, así empezará a cambiar de postura y a moverse solo.
  • Déjale objetos con diferentes colores, tamaños y texturas para que los explore y juegue con ellos.
  • Anímale a hacer ruidos con los objetos y disfruta con él de este juego.
  • Llámale y espera a que te mire o que te responda de alguna manera.
  • Cuando hace gestos para que le cojas o le atiendas, préstale atención.
  • Enséñale cosas y dile su nombre.
  • Ponle delante del espejo.
  • Juega mucho con él a hacerle reír y espera a que te pida seguir jugando.

De los 10 a los 12 meses

Foto de bebé gateando
Foto de bebé gateando creado por freepic.diller

¿Qué puede hacer?

  • Cambia de una postura a otra: de sentado a tumbado, a rodillas …
  • Apoyándose en algo puede ponerse de pie.
  • Se desplaza de un lado a otro gateando o a veces de otras maneras.
  • Empieza a dar los primeros pasos sujeto de las dos manitas.
  • Puede sacar y meter objetos en un recipiente.
  • Se fija en objetos pequeños e intenta cogerlos con el dedo índice y el pulgar.
  • Busca un juguete que has tapado delante de el.
  • Intenta repetir acciones para ver qué pasa: dar al interruptor de la luz, apretar un botón, tirar de una cuerda para coger algo…
  • Comprende cuando le dices que “no” o le dices “dame”, “ven”, “adiós”.
  • Señala y/o busca algún objeto conocido cuando le preguntas “¿dónde está el…?”
  • Puede decir algunas palabras a su manera: mamá, papá, agua, pan.
  • Pide lo que quiere señalándolo y haciendo sonidos.
  • Imita gestos cuando le cantas una canción.
  • Puede beber de un vaso si le ayudas.

¿Qué le puedes ofrecer? 

  • Anímale para que se desplace y cambie de postura para conseguir algo.
  • No insistas en que ande si aún no esta preparado.
  • Déjale que intente coger cosas pequeñas pero vigílale para que no se las lleve a la boca.
  • Juega con el/ella a esconder los juguetes para que los busque y aparezcan.
  • Déjale que descubra lo que pasa cuando hace algo. Si se lo haces todo aprenderá menos.
  • Enséñale a señalar las cosas que le gustan.
  • Háblale mucho. Dile el nombre de las cosas para que vaya comprendiendo lo que son.
  • Enséñale los sonidos que hacen los animales y anímale a repetirlos.
  • Repítele correctamente las palabras que dice. No le digas las palabras mal dichas aunque te haga gracia.

Espero que esta información os sirva de ayuda…hasta el próximo día!

Valorar post

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

Política de privacidad *

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *