El Coronavirus ha disparado la Hipocondría en el mundo

hipocondria por el coronavirus

Por qué tienes más miedo al coronavirus del que en realidad deberías tener

La salud es un tema que siempre será significativo en nuestra sociedad. Con la llegada del coronavirus, está cundiendo el pánico, aunque los especialistas nos estén diciendo una y otra vez, que no hay peligro en general, que no es más que una gripe, la sociedad está excesivamente preocupada, aunque no ayuda que en las televisiones estén continuamente bombardeando con este tema y no paren de mandarnos mensajes alarmistas.

Es obvio que resulta vital no descuidar nuestra salud y estar pendientes de cómo nos encontramos y cuidarnos para mantener nuestra salud, es completamente normal y necesario. Pero esto puede convertirse en un problema cuando cuidar nuestra salud y evitar enfermedades se convierte en una obsesión. En estos casos nos encontramos con una preocupación extrema, de una intensidad desmedida y llegando a afectar significativamente a su vida social, laboral, familiar, y acarreando un sufrimiento muy agudo.

El pánico por el coronavirus está llegando a límites extremos, los brokers están vendiendo acciones sin parar haciendo que las bolsas caigan en picado en todo el mundo, se están agotando las mascarillas haciendo que personas que las precisan por necesidad no puedan adquirirlas o las tengan que comprar a precios desórbitados (120€), los stocks de geles desinfectantes completamente por los suelos y en EEUU cuatro de cada 10 estadounidenses ya no compran la cerveza corona por el parecido de su nombre al virus…una serie de circunstancias que denotan la desproporción de la situación ante la realidad que nos están informando los especialistas de que es menos que una gripe común.

coronavirus

Si te sientes identificado con lo anterior, puede que seas hipocondríaco o que presentes lo que llamamos trastorno de ansiedad por enfermedad

¿Qué síntomas presenta un hipocondríaco?

  • Está preocupado de manera continua por enfermar.
  • Examina su cuerpo frecuentemente
  • Siente que los signos corporales o sensaciones serán una enfermedad grave. Por ejemplo: tener dolor de cabeza, será  un tumor y cree que ese es su diagnóstico y no otro más leve.

Aunque la OMS haya declarado la situación del coronavirus como emergencia internacional, sobre todo por el impacto que el virus podría generar si alcanzase países débiles en sistemas sanitarios, la propia directora de Salud Pública de la OMS, María Neira, ha señalado que es «irracional» que se estén agotando las mascarillas y los geles por el miedo. 

Cuando ocurre esto último, nos encontramos ante un miedo meramente irracional. Esta semana una de mis pacientes que acaba de ser mamá, acudía con su ansiedad disparada porque pensaba que como los geles, mascarillas, toallitas de bebé, se estaban agotando por esta alarma social le daba miedo que se agotara la leche de su bebé…¿Cómooo? este tipo de pensamientos irracionales son a los que nos estamos refiriendo. 

Una persona hipocondríaca presenta un elevado nivel de miedo, preocupación y ansiedad ante la creencia o el convencimiento de estar padeciendo una enfermedad médica grave, o bien por la posibilidad de contraerla. Esta creencia proviene de la percepción de pequeñas alteraciones o sensaciones que se interpretan como signos clarísimos de trastornos graves o por la anticipación de que va a contraer una enfermedad grave y empieza a evitar enfrentarse a algunas situaciones por inseguridad de contraer esa patología temida. 

¿Qué hace un hipocondríaco para aliviar su malestar?

Encontramos dos tipos de conductas, los evitadores que sufren pero no quieren ir al médico ni comprobar si sus presagios son ciertos y los compulsivos que necesitan fervientemente comprobar que les pasa y disipar todas sus dudas.

Estos últimos, son los que recurren a «Dr Google» para salir de dudas o realizan el «Dr shopping», referido a las peregrinaciones que emprende el paciente de profesional en profesional en busca de obtener información tranquilizadora sobre su presunto trastorno provocando en muchas ocasiones un incremento del gasto sanitario y del sufrimiento del paciente, además de favorecer el afianzamiento de la hipocondría. 

hipocondriaco

Como pasa con el resto de trastornos de ansiedad, recibir esta información tranquilizadora más que un beneficio es una trampa. Esta información de lo que puede encontrar en internet o en la consulta del médico, genera una pequeña bajada de su ansiedad a la que el paciente se hace, por así decirlo, “adicto”. Tras un corto periodo de tiempo el paciente volverá a sentir inseguridad y buscará una segunda opinión, se centrará en otra zona, en otra dolencia o inferirá de forma arbitraria alguna otra afección a raíz o incurrirá en cualquier mínima duda del discurso médico, que nunca será 100% tranquilizador debido al filtro mental negativo que presenta, lo que hará que entre en un bucle sin fin, en el que constantemente necesitará esa información y se convertirá en imparable. 

Por el contrario, los evitadores prefieren quedarse con una duda, que les llena de angustia y ansiedad, a enfrentar la posibilidad de que les digan que están realmente enfermos.

¿Tiene tratamiento?

Cómo cualquier otro trastorno de ansiedad tiene tratamiento y la terapia cognitivo-conductual es muy eficaz. En este abordaje terapéutico, trabajaremos las dos partes que están generando el problema, romper el bucle de pensamientos catastróficos y anticipatorios y, por otro lado, romper con las conductas de comprobación y seguridad. 

Hay que explicar al paciente qué es lo que le ocurre, romper con los ciclos de refuerzo que obtiene de la información tranquilizadora y motivarle para que entienda el por qué no es buena esa conducta. 

Ayudaremos al paciente a qué sea más objetivo, a qué se base en lo que está pasando y no en sus hipótesis catastróficas. Por ejemplo, con lo que está pasando del coronavirus y esa alarma social que se está creando, tenemos que fijarnos en la información real de las fuentes fiables, médicos y sanitarios que no paran de decirnos: “afecta sobre todo a personas con defensas bajas o con situaciones de salud precarias”; «tiene un índice de mortalidad inferior al de la gripe común»; “No podemos hablar, de virus terrorífico como puede ser el ébola»; «Estamos hablando de un tipo de gripe del que se curan la gran mayoría de las personas que se han infectado”, etc. 

Y tú…ahora que sabes más sobre la hipocondría, ¿La has padecido alguna vez? ¿Conoces a alguien que sea hipocondríaco?

 

Hasta la próxima semana!!!

 

 

No creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

Descarga
Ebook Ansiedad + Meditación

+ Ahora al registrarte consigues además uno de nuestros audios de meditación y la suscripción a nuestra newsletter semanal
Política de privacidad *

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

libro no creas todo lo que piensas
Política de privacidad *
libro no creas todo lo que piensas

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *