Saber si nos mienten al 100% no es posible, ya que, no hay ningún signo del engaño en sí, ningún ademán o gesto, expresión facial, o torsión muscular que en sí y por sí mismo signifique que la persona nos está mintiendo, eso sí existen indicios que nos pueden poner en alerta y que hacer que pillemos a un mentiroso.
Por lo general los mentirosos no pueden controlar todas sus conductas (palabras, pausas, sonido de la voz, expresiones, movimientos de cabeza, ademanes, posturas, respiración, etc), por eso, los mentirosos ocultan y falsean lo que, suponen, atraerá más la atención de los demás las palabras que utilizan.
Pero…el rostro ofrece más indicios sobre el engaño que las palabras porque está directamente conectado con zonas del cerebro vinculadas a las emociones. Cuando se genera una emoción hay unos músculos del rostro que se activan involuntariamente y únicamente con entrenamiento o por propia decisión consciente una persona aprende a detener estas expresiones y a ocultarlas con algo más de éxito.
¿Cómo descubrir si somos víctimas de una mentira?
La mentira supone un gasto energía que implica recursos cognitivos mayores. No nos comunicamos de la misma forma cuando acudimos a nuestra memoria para transmitir algo que ha ocurrido de verdad que cuando utilizamos la imaginación o la fantasía para inventar un relato. Es más difícil inventar que recordar.
A partir de estudios utilizando técnicas de neuroimagen como la RM (resonancia magnética), se ha demostrado la activación del lóbulo frontal cuando se describe un hecho imaginado y la activación de los hipocampos y áreas parietales, encargadas del procesamiento sensorial, cuando se recuerda un episodio que fue real y experimentado.
¿Qué les delata?
Algunas claves que delatan a la persona que miente son estas:
- El cuerpo. Al no estar conectado directamente con las regiones de las emociones del cerebro ocultar sus movimientos podría ser mucho más sencillo que ocultar las expresiones faciales o las alteraciones en la voz debidas a una emoción.
- Las palabras. Cometer un DESLIZ VERBAL. El contexto en el que se produce puede ayudar a dilucidar si esconde o no un engaño. EVASIVAS verbales. Pueden darnos pistas de que la persona con la que estamos hablando quiere huir o evitar cierto tema de nuestra conversación.
- Utilizar la pregunta en una frase afirmativa. Esto es, responder con una pregunta.
- Voz. Indicios más comunes de falsedad: Pausas demasiado largas o habituales y Vacilación al empezar a hablar, sobre todo cuando se debe responder a una pregunta. Repeticiones: “yo, yo, yo… Quiero decir en realidad que….”. Palabras parciales: “en rea-realidad me gustaría que…” Por ejemplo la latencia de respuesta ante una pregunta.
- Signos faciales. ASIMETRÍA: se ven las mismas acciones en ambos lados de la cara, pero son más intensas o marcadas en un lado que en el otro. El TIEMPO: duración total de una expresión facial, así como lo que tarda en aparecer (tiempo de arranque) y en desaparecer (tiempo de descarga). Las expresiones de larga duración (más de 5 segundos) son probablemente falsas.
- Cuerpo. Mantendrá su expresión física limitada y muy rígida. Si te está mintiendo hará pocos movimientos con las manos, brazos y piernas.
- Distanciamiento físico (cruce de brazos) o verbal (lenguaje impersonal).
- Contacto visual. Evadirá el contacto visual. Cualquiera que no diga la verdad tratará de no mirarte a los ojos. Generalmente, mirarán hacia su derecha. También parpadeará con más frecuencia.
- Manos. Se tocará la cara con frecuencia. El rostro, la garganta y la boca son los lugares más comunes.
- La repetición de la pregunta para así obtener tiempo y procesar la respuesta que se quiere emitir.
- Todo esto nos puede alertar de engaño debido a dos razones relacionadas entre sí: Es posible que el mentiroso no ha elaborado su plan de antemano o teniendo un plan, una determinada pregunta le pilla por sorpresa.
- Contradicciones en las respuestas.
- Descoordinación entre el lenguaje verbal y no verbal. Como, por ejemplo, la sonrisa involuntaria que no está contextualizada.
- Gestos de duda (encorvarse, poco contacto visual, etc.).
- Cuando se habla mucho y se dice poco. El famoso dicho ‘irse por las ramas’ con palabras complicadas sin llegar a una conclusión lógica.
- Repetición de frases o palabras.
- El uso de muletillas.
- La persona admite que le falla la memoria.
- Se corrige en el discurso.
- No dejar de hablar para no dejar pensar al receptor.
¿Qué palabras usa un mentiroso?
Janine Driver, experta en lenguaje no verbal recopila en su libro “You can´t lie to me” las palabras clave mayormente utilizadas para catalogar engaño. Son estas:
- Lenguaje generalista: “NUNCA”. “¿Ud. haría eso?”, “No, NUNCA, yo no soy así”. En lugar de: “No, no lo hice”.
- Distanciamiento del hecho: “ESO” para restarle importancia a éste y evitar palabras emotivas tales como: “hurto, asesinato, atraco, abuso, etc.”. Se sustituyen hechos por expresiones más laxas.
- “POR CIERTO”: los mentirosos lo utilizan para naturalizar el lenguaje y así minimizar lo que se va a decir a continuación.
- “PERO”: nexo empleado en discursos con alto impacto emocional del cual se quieren alejar con la contraposición entre dos frases. “Te quiero… pero…”.
- La manipulación ‘dándole la vuelta a la tortilla’ como se suele decir: “¿Me estás llamando mentiroso?” de esta forma se gana tiempo y se desvía la atención para pensar qué decir a continuación.
Algunas de estas expresiones se utilizan en el lenguaje común. Se requiere pues, de una elevada capacidad de análisis y sensibilidad para detectar si son empleadas fuera de un contexto y coordinarlas con el lenguaje no verbal del interlocutor.
¿Cómo detectar mentiras a través de los ojos?
Los investigadores expertos en lenguaje no verbal sostienen que cuando los individuos diestros mueven los ojos hacia arriba y a la izquierda, rememoran una escena que es cierta. Por el contrario, cuando los ojos se mueven hacia la derecha el sujeto está intentado acceder a la parte creativa del cerebro con lo cual, es altamente probable que esté mintiendo.
Sin embargo, y a pesar de numerosos estudios que intentan descifrar el enigma de la mentira, no existen suficientes evidencias científicas como para definir un patrón de movimiento ocular. Aún así, el síntoma fisiológico comúnmente validado es la dilatación de la pupila.
¿Cómo detectar a un mentiroso por WhatsApp?
- El tiempo que la persona tarda en escribir.
- ‘Este mensaje ha sido eliminado’, duda del mensaje expuesto a posteriori.
- La edición del mensaje, es decir, escribe, borra, vuelve a escribir…
- Mensajes cortos carentes de detalles que contextualicen la información o, por el contrario, utiliza más palabras para ser persuasivo. El matiz principal es que muchas de dichas palabras son prescindibles porque no añaden información nueva.
- Lenguaje evasivo y poco comprometido: “probablemente, quizás, no sé, tal vez, etc.”.para no verse involucrado en el relato y dichas expresiones conduzcan a la ‘interpretación libre’.
- Utiliza pronombres personales en primera persona, los cuales indican la necesidad de justificación: “yo, soy, mi, etc.”.
- Cambio de tema para desviar atención.
¿Qué decirle a una persona que te miente?
Cuando la mentira es evidente, es importante trasladarle al sujeto emisor de la misma la desconfianza que se siente y, a partir de lo cual las consecuencias que se generan a nivel relacional. Solicitar también las explicaciones pertinentes si es que su conducta tiene justificación. Finalmente, comunicarle la decisión que se tomará al respeto. Es decir, la determinación de continuar o no con la relación, si es que tiene solución o tomar distancia. Todo dependerá del impacto a nivel emocional y la trascendencia de la mentira.
Test para detectar mentiras
- PBCAT: “Psychologically Based Credibility Assessment Tool” (herramienta para el cálculo de la credibilidad basado en la psicología). El test de los 9 puntos.
- La prueba de la Q.
- La prueba del polígrafo.
- CBCB: “Criteria Based Content Analysis” (el análisis del contenido de la declaración basado en criterios).
- RM: “Monitoring Reality” (la teoría del control de la realidad).
- FACS: “Facial Action Coding System” (el Sistema de Codificación de la Acción facial).
- SVA: para la evaluación de la credibilidad de abuso sexual infantil.
Preguntas para pillar a un mentiroso
- Preguntas abiertas para que el mentiroso alargue el discurso y la probabilidad de cometer un error o una contradicción sea mayor.
- No preguntar el ¿por qué? tras una contradicción, se trata de aumentar su confianza.
- Utilizar la sorpresa para incrementar la carga cognitiva.
- Preguntas estratégicas: utilizadas cuando el emisor sabe cuál es la respuesta.
- Incluir en ellas elementos temporales.
- Preguntas aclaratorias para buscar más detalles sobre una respuesta anterior.
- Preguntas asertivas que no acusen (agresivas). El mentiroso puede utilizarlas para manipular sintiéndose ‘ofendido’.
- Preguntas con un contacto ocular fijo y un tono de voz bajo.
Conclusiones
- Detectar mentiras no es una tarea fácil
- Hay que atender a muchas fuentes de información
- No hay que interpretar de forma aislada ningún gesto, expresión facial, microexpresión, expresión corporal, etc, sino todas en su conjunto y relacionados con el contexto en el que aparecen
- Ojo con los mentirosos naturales!
- Os dejo este vídeo de Elsa Punset que nos explica todo esto y nos lo enseña con un ejemplo muy interesante de Bill Clinton en el que se delata en sus mentiras!!!
Y tú…¿Sabes mentir o eres de los que te pillan siempre?
Hasta el próximo día!!!
6 comentarios
Gracias Amparo, leo mucho de tus artículos y me parecen muy interesantes y he aprendido de ellos
Muchas gracias Juan. Te invito a seguirme en las distintas redes sociales y a que dejes tu valoración en mi página de facebook. Un abrazo
De nada!! Un saludo
Muy bueno gracias por compartir! 🙂
Muchas gracias Gerard foz, me alegra que te haya gustado y que me sigas. Un cordial saludo
me encanto y te lo digo sinceramente