¿Afecta qué los padres ignoren a sus hijos/as? ¿No das un buen ejemplo a tus hijos/as puede repercutir en su salud mental? ¿Los trastornos de conducta se heredan o se crean?
Hoy vamos a resolver algunas dudas que tenemos sobre la crianza de los hijos y la repercusión que algunas conductas y decisiones de los padres cómo es el divorcio, consumir drogas, no ser justos con ambos hijos, etc, puede repercutir en su salud mental y en su desarrollo en la edad adulta, espero qué os sirva y os ayude a enfocar algunas situaciones de otra manera, espero vuestros comentarios al final del blog.
- ¿Qué tipo de situaciones familiares se dan para que un niño desarrolle problemas de conducta preocupantes?
- ¿Qué problemas genera en los niños la falta total de comunicación?
- ¿Qué comportamiento adopta un niño para sobrevivir a la falta de atención de los padres? ¿Es un mecanismo de defensa o es que imitan lo que ven?
- ¿Los niños de una familia disfuncional, tienen tendencia a repetir el mismo patrón?
- ¿Cómo se evita que los niños sigan una conducta destructiva?
- ¿Pueden aprender solos lo que está bien de lo que está mal?
- ¿Qué tipo de personalidad desarrollan cuando son obligados a reprimir lo que sienten porque no son escuchados ni comprendidos?
¿Qué tipo de situaciones familiares se dan para que un niño desarrolle problemas de conducta preocupantes?
Un estudio publicado en la revista British Medical Journal señala que para lograr un comportamiento adecuado en el niño, este debe mantener un buen vínculo afectivo con sus progenitores. Para esto, los padres deben dedicarles tiempo suficiente a sus hijos desde edades tempranas.
Las conductas son aprendidas y todo se adquiere en la primera escuela: la familia.
Algunas de las situaciones familiares que pueden llevan a problemas de conducta en los hijos es:
- Insuficiente atención a los hijos por parte de los padres.
- Escasa tolerancia al malestar o a la frustración por parte de los niños producto del aprendizaje de los padres o modelado de los mismos.
- Pérdida del valor de la autoridad de los padres
- Familias desbordadas por los problemas.
- Abuso de sustancias en la familia
- Trastornos mentales.
- Inadecuado control parental. Por ejemplo, al niño no se le enseñó a respetar normas y límites en la casa, hace lo que quiere y ese mismo patrón lo va a querer repetir en el centro escolar,
¿Qué problemas genera en los niños la falta total de comunicación?
Entre estos problemas que podemos encontrar se encuentra:
- Déficit en hhss. Cuando en los padres aparece la irritación se busca la manera más fácil para resolver la situación: ignorar al otro y esto repercute de manera negativa en los hijos.
- Sentirse solos. Hoy en día el ritmo de vida es acelerado y además se le muestra más importancia a cosas más triviales como internet, TV, etc.
- Baja autoestima y seguridad en sí mismos. El ser autoritario y no dejar expresar al niño sus necesidades puede ser perjudicial. Además, dejar demasiada libertad de elección, convirtiendo su demanda en lo más importante también puede serlo. Se debe buscar el equilibrio hacia una comunicación positiva.
- Problemas de conducta y agresividad. La falta de comunicación puede llevar a un mal manejo de las propias emociones y al déficit en la capacidad de reconocimiento de las de los demás. No saber manejar las emociones puede llevarles a la agresividad.
¿Qué comportamiento adopta un niño para sobrevivir a la falta de atención de los padres? ¿Es un mecanismo de defensa o es que imitan lo que ven?
Puede adoptar comportamientos agresivos que pueden estar generados por los déficits y carencias a nivel emocional o por modelado de los padres al haber visto estos comportamientos. Ambos casos son factibles.
¿Los niños de una familia disfuncional, tienen tendencia a repetir el mismo patrón?
En muchos casos sí, pero en otros no se produce este patrón y de familias bien estructuradas aparecen algunos niños con comportamientos disfuncionales.
¿Cómo se evita que los niños sigan una conducta destructiva?
Una de las formas sería que los padres reemplazaran las conductas inadecuadas por otras más adecuadas. Es necesario que enseñes a tu hijo cuáles son los conductas deseadas y que sepa qué es exactamente lo que se espera de él en cada momento. Por ejemplo, si tu hijo ha cogido la costumbre de gritar o llorar cuando no puede tener algo que quiere, es necesario explicarle qué comportamiento es el adecuado y esperar a que lo haga para recibir la recompensa (tener lo que pide). Por ejemplo, puedes pedirle que diga “mamá, ¿me puedes dar agua por favor?” y entonces se la das, sin gritos ni lloros.
Normas claras y dando un buen ejemplo. Es necesario que priorices la comunicación en la relación con tus hijos, por muy ocupado/a que estés durante el día. Cuando hables con tu hijo, toma tu tiempo para asegurarte que te ha escuchado atentamente. Deberás darles normas claras, cortas y fáciles de entender para que sepa qué debe hacer y cuando.
Buena comunicación. Es necesario prevenir que el comportamiento disruptivo ocurra conociendo al niño e intentando entender por qué se comporta de ese modo.
¿Pueden aprender solos lo que está bien de lo que está mal?
Los niños a medida que van creciendo van aprendiendo pautas adecuadas e inadecuadas de comportamiento mediante la educación y el modelado que reciben. Solos no serían capaces de aprenderlas, somos seres sociales que viven en la sociedad por lo que el modelado y la observación es constante.
¿Qué tipo de personalidad desarrollan cuando son obligados a reprimir lo que sienten porque no son escuchados ni comprendidos?
Las emociones reprimidas solo harán que tus hijos sufran graves consecuencias en su interior. Las emociones reprimidas van a ir generando una personalidad adulterada.
Generará una personalidad en la que crecerá pensando que:
Mostrar sus emociones es algo malo y negativo.
Aprenderá a no llorar y a mostrar sus emociones de otra forma, como a través de la ira
El niño se sentirá confundido cuando quiera llorar y no sabrá qué hacer cuando se sienta triste
Se esconderán para llorar y pensarán que son débiles si lo hacen
El niño crecerá sin inteligencia emocional, se desconectará de su corazón. Esto creará enfermedades y problemas de salud
Será una persona inmadura y tendrá dificultades para conectar y entender a las demás personas
Será más propenso a culpar a los otros de cómo se sienten en lugar de buscar una solución para encontrarse mejor
Carecerá de empatía, compasión y asertividad
¿Qué ocurre cuando un niño es criticado y humillado por hacer lo correcto?
Esta situación le puede crear una situación de indefensión aprendida que va a provocarle inseguridad y poca capacidad de decisión, puesto que, el comportamiento que cree correcto lo están descalificando.
¿Qué le afecta más a un niño? ¿Ser criticado por sus padres o por sus amigos?
Dependiendo de la edad puede afectar más una situación u otra. En la infancia los padres son las figuras de referencia y modelos principales, descalificaciones por parte de estos generan heridas de bastante magnitud. Por otra parte, en la adolescencia, el grupo de iguales es muy importante por lo que el rechazo de los amigos o compañeros genera consecuencias muy dañinas.
¿Qué problemas se crean en los niños cuando los padres hacen diferencias entre los hermanos?
Es muy duro para ellos, porque cuando se establecen distinciones en el trato o en las actitudes y reacciones siempre hay uno que queda en una posición inferior, lo que sin duda hará que tenga un sentimiento de inferioridad y una sensación de que se lo quiere y considera menos que a su hermano. Puede generar baja autoestima, inseguridad, problemas de hhss, problemas de conducta.
¿Qué problemas desarrolla un niño que sufrió el divorcio de sus padres, una familia disfuncional, acoso escolar, y que la madre solo quiere al otro hermano?
Pues cada caso es particular hay personas con gran resiliencia y ante las situaciones más aversivas son capaces de reponerse pero en un caso tan aversivo como el planteado probablemente genere una persona emocionalmente hundida, con baja autoestima, pocas hhss y que puede crecer con comportamientos disruptivos agresivos o incluso consumo de drogas para evadirse de su realidad.
¿Qué tipo de terapia se lleva a cabo con los niños de padres divorciados?
En mi caso la terapia cognitivo-conductual con un gran trabajo de las distintas áreas de la inteligencia emocional.
¿Qué problemas hay cuando los padres tratan al niño como una mascota?
Bien en la cocina no hay casi comida, esta caducada o siempre le dejan lo que no se comen los padres de otros días.
Probablemente genere un niño con carencias afectivas que no tiene cubiertas las necesidades básicas como es la necesidad de alimentación, de seguridad y de afiliación. Generará un niño con pocos recursos personales debido al poco refuerzo recibido.
¿Hay niños que llevan bien el divorcio de sus padres? ¿Y el de mutuo acuerdo?
Si, hay niños que llevan el divorcio de sus padres perfectamente. El buen resultado depende más del buen comportamiento de los padres tras el divorcio que de las capacidades de los niños. Sie l divorcio es de mutuo acuerdo y hay una buena relación entre los padres los resultados son muy satisfactorios.
¿De más mayores es posible hacerles cambiar esas conductas nocivas? ¿O las arrastran de por vida?
Por supuesto, el comportamiento de las personas es moldeable. Se puede reconducir en cualquier momento si la persona quiere claro.
¿Qué ocurre en un niño cuándo sus padres los tratan mal delante de otras personas pero a solas los tratan bien?
Que se produce una inconsistencia de comportamiento y esto les generará inseguridad e incomprensión, ya que, no entenderán porqué en determinados momentos le tratan de una manera y ante los mismos comportamientos en otras ocasiones de otra.
¿Por qué dejan el chupete y al hacerse más mayores se chupan el dedo? ¿Es un problema de ansiedad o una etapa más?
En ocasiones, son conductas regresivas por ansiedad o llamadas de atención.
¿Son buenos padres aquellos que cumplen con todas las funciones menos con las psicológicas?
Considero que la crianza es algo global y el estar atento a las necesidades psicológicas de los hijos es fundamental por lo que padres que obvian esta parte no estarían haciendo bien su labor.
¿Qué tipo de conducta se crea en los niños cuando se enteran que sus propios padres los ponen de malos por las espaldas?
La emoción más habitual que aparece es la decepción. Se suelen sentir dolidos y decepcionados y esto puede generar tristeza o una reacción más de enfado o agresiva.
¿De unos padres malos, salen hijos malos por herencia genética?
No tiene porque, se tiene cierta predisposición genética a ciertos factores de personalidad pero no todos, al igual que de padres drogadictos no tienen porque los hijos ser adictos.
21. ¿Cuándo la familia es un grupo de enemigos con tensiones negativas, los niños suelen crear una realidad paralela? ¿Es un mecanismo de defensa o lo aprenden del entorno?
Todo es muy relativo, puede que esta situación genere esto en algunos niños y para evadirse generen una realidad paralela para evadirse pero puede que otros niños generen otros mecanismos de defensa como la negación o directamente lo gestionen de manera adecuada.
22. ¿Podrías contarme algún caso donde un niño haya sido víctima de una familia desestructurada o de un divorcio y como se recuperó?
Hace un tiempo, tuve una niña de 10 años y cuando sus padres se divorciaron tenía 9 años. En casa con sus padres vivía una situación hostil, con muchas discusiones, golpes, gritos hasta que la madre decidió separarse debido a esta situación y a una infidelidad por parte del padre. La niña desde que se fue con su madre y su hermana recién nacida a casa de sus abuelos presentaba una conducta disruptiva, más agresividad, prepotencia, tristeza, irritabilidad y enfado sobre todo hacía la madre al vivir con ella. Con el padre presentaba una mejor actitud aunque solo se hacía cargo de ellas una tarde a la semana. Tras el trabajo con la pequeña conseguí que exteriorizara el dolor que sentía por haber escuchado las discusiones, gritos e insultos de sus padres, ya que, era incapaz de hablarlo, solo lloraba y se tapaba los oidos. Actualmente tras hablar mucho sobre el divorcio, tras abordar el trabajo con la madre y pautar limites y reforzadores y tras el abordaje de ambos padres con ella hemos conseguido que sea una niña feliz, más tranquila y con buena conducta.
23. ¿Qué ocurre cuando las mentiras de un hermano sobre el otro la madre se las cree y siempre trata mal al mismo aunque este tenga razón?
El hermano al que siempre se le infravalora se siente solo y desamparado. Esto hará que tenga carencias afectivas y crezca con creencias que le generen una baja autoestima, inseguridad, etc.
24. ¿Hay padres que no son capaces de querer a sus hijos porque no salen como ellos quieren?
Si, esto en algunas ocasiones ocurre. No aceptan a sus hijos como son.
25. ¿Hay padres que son capaces de estropear las vidas de sus hijos porque siguen un patrón? ¿No se dan cuenta o es algo que deciden?
Si, ocurre en algunas ocasiones. En algunos casos no se dan cuenta y lo hacen de manera inconsciente y otras veces de manera voluntaria realizan estos comportamientos.
26. ¿Puede una mujer o un hombre criar a un hijo con una depresión?
En algunas ocasiones sí, incluso en algunos casos es cura para esa persona tener que cuidar a su hijo/ay al no poder parar de hacer cosas generar los cambios para salir de la depresión. En cambio, en depresiones muy severas la persona se ve incapacitada para poder hacer frente al cuidado de otra persona puesto que es incapaz de cuidarse a sí misma.
27. ¿Qué pasa cuando un niño se cría con una madre que es una mentirosa compulsiva, pero si él miente se lo echa en cara?
Que crece dentro de una inconsistencia y de mensajes contradictorios.
28. ¿El vínculo maternal se crea o se lleva impreso por ser mujer?
En principio, el vínculo maternal se compone de una parte hormonal y una emocional. Todas las mujeres desde que se quedan embarazadas empiezan a crear el vínculo hormonal que les lleva a la unión con el bebé pero no en todos los casos se genera el vínculo emocional, por eso, existen los vientres de alquiler u otras mujeres que tras el parto son capaces de abandonar a sus hijos o no los quieren.
29. ¿Qué tipo de patologías psicologías puede tener un niño si acaba madurando a temprana edad? ¿Le desestabiliza la vida adulta?
Un niño que tiene demasiadas responsabilidades desde temprana edad o madura antes, según mi experiencia en el trabajo terapéutico con adultos si que puede tener repercusiones negativas generando carencias emocionales en la edad adulta, dependencia emocional, rigidez, perfeccionismo excesivo, etc.
30. ¿Puede un niño estar condenado a una vida delictiva condicionada por su entorno?
No es una causa efecto. En algunos casos si que es así pero en otras ocasiones en la edad adulta genera un rechazo hacía ese estilo de vida por lo que genera el efecto contrario.
31. ¿Qué consecuencias tiene para un niño pequeño crecer sin desarrollar capacidades como querer o empatizar?
Carencias afectivas en la edad adulta, falta de empatía, incapacidad para expresar emociones e identificarlas y leerlas en los demás, pocas habilidades sociales, agresividad, enfado patológico, conductas disruptivas, conductas delictivas, baja autoestima, etc.
32. ¿Hay niños que de adultos no saben diferenciar emociones porque no les han enseñado?
Así es, en muchas ocasiones, en casa no hablan de las emociones ni fomentan la comunicación emocional, esto hace que algunos niños no sepan expresar como se sienten, se repriman y se conviertan en adultos herméticos, poco expresivos e incluso en ocasiones presentar alexitimia.
33. ¿Qué consecuencias psicológicas tiene el maltrato psicológico en un niño? ¿se produce de igual manera que en un adulto?
El cerebro de los niños maltratados aprende a protegerse y se vuelve hipervigilante. Vive en alerta continua para ser capaz de interpretar signos potencialmente peligrosos o amenazantes. La gran activación cerebral que se requiere genera un amplio desgaste emocional y cognitivo y produce niveles de ansiedad muy elevados y difíciles de controlar. Mucho más para un niño.
Todos los estudios concluyen que la violencia en la infancia produce alteraciones neurológicas que determinan su personalidad, el estado de sus afectos y el desenvolvimiento personal a lo largo de su vida.
Los efectos del maltrato en los niños son más graves que sufrir maltrato en la vida adulta, puesto que, el niño/a presenta menos recursos cognitivos, habilidades de afrontamiento y capacidad de manejo de la situación inferior a la de un adulto, por ello, las secuelas suelen ser más graves y más duraderas.
34. ¿Es cierto que para que un niño se haga fuerte necesita maltrato de algún tipo?
Es completamente falso, la violencia no hace niños más fuertes ni psicológicamente ni físicamente.
35. ¿Qué es el instinto de supervivencia para un niño?
Es como para todos los seres humanos, una fuerza interior que nos impulsa a seguir viviendo a pesar de las dificultades, es nuestro «instinto de supervivencia». Pero cuando somos niños, somos más vulnerables, dependemos en gran medida de nuestros padres y cuidadores. No podemos salir corriendo y alimentarnos de raíces para sobrevivir.
36. ¿Hay niños o adolescentes víctimas de una familia abusiva o desestructurada, que han conseguido llevar una vida normal sin ayuda psicológica?
Supongo que sí, estoy segura de que hay personas muy resilientes que son capaces de enfrentarse a la vida y seguir adelante habiendo pasado situaciones muy duras aunque no consideraría que recibir ayuda psicológica en algún momento de nuestra vida sea una debilidad por lo que sería conveniente que la recibiéramos todos habiendo pasado una situación aversiva o sin ella. Siempre hay algo que trabajar y seguir creciendo.
37. ¿Hay algún estudio científico que ratifique que los niños necesitan atenciones psicológicas para su correcto desarrollo?
Lo desconozco pero entiendo que no es algo imprescindible para todos los niños, ya que, depende mucho de factores como el entorno, estilo de crianza, etc. No obstante, acudir a un psicólogo para que los padres reciban pautas, herramientas o trabajar con los niños la inteligencia emocional siempre es buena idea.
38. ¿Con una buena educación y atención por parte de los padres, se puede decir a ciencia cierta que un niño crece de manera adecuada?
En principio, lo más probable es que si pero no es una ciencia cierta, hay padres que lo hacen estupendamente, van a un buen colegio, tienen buenas compañías y no sale bien, ya que, la personalidad y la tendencia individual de cada uno en ocasiones prima y pueden convertirse en niños conflictivos.
39. ¿Qué tipo de personalidad desarrolla un niño salido de una familia desestructurada que lo ha estado maltratando psicológicamente toda su vida?
No es algo que se pueda determinar con exactitud. Como ya he ido contestando algunos niños al sufrir situaciones aversivas generan más secuelas y otros menos o ninguna.
40. ¿Es absolutamente necesario ante la presencia de un divorcio hacer pasar a todos los implicados por un psicólogo para saber cómo seguir con sus vidas? Y si es así. ¿Se debería llevar una evaluación periódica de los divorciados?.
Yo considero que sería muy recomendable y muy beneficioso. Pasar por un psicólogo en este caso va a aportar herramientas y pautas que no nos enseñan y que pueden ser muy útiles para el manejo de las situaciones que surjan entre los padres y con los niños. Al fin y al cabo nadie nos prepara para las relaciones sociales ni para ser padres, aprendemos sobre la marcha y, en ocasiones, se puede mejorar y con el psicólogo es con quién puedes aprenderlo.
La evaluación periódica sería muy recomendable para ver como se está llevando a cabo la situación y así ir marcando nuevos caminos o recomendaciones.
41. ¿Un niño enfermo constantemente en una casa es síntoma de que le afecta psicológicamente alguna situación determinada?
En algunos casos es posible que sea así y asuma ese papel como mecanismo de defensa o porque el pequeño somatiza pero en otros casos, el niño puede enfermar por otras razones internas y no por factores externos.
42. ¿Qué ocurre con estos niños cuando los padres están tan decepcionados con el mundo que no son capaces de valorar nada de lo que hacen los niños por ellos?
Normalmente se sienten solos y desamparados y esto les lleva a presentar carencias emocionales que pueden prolongar hasta la edad adulta.
43. ¿Tienen tendencia los padres divorciados a culpabilizar a los hijos que se quedan con ellos?
Bajo mi propia experiencia no, claro que hay padres que culpabilizan a sus hijos de la situación pero no es tan habitual como puede parecer.
44. ¿Los padres divorciados, de alguna manera, acaban por odiar a sus hijos por lo que les hizo la ex pareja?
Tampoco es tan frecuente al menos bajo mi experiencia terapéutica. Conflictos entre los padres sí que se presenta de forma más habitual.
45. ¿Las madres que asumen el rol de víctimas en el proceso del divorcio, suelen promover problemas para seguir siendo las víctimas aunque perjudiquen a los hijos? ¿Esto es una enfermedad mental o un modo de vida?
Esto sí que pasa más a menudo. Hay madres que presentan un rol de víctimas y lo utilizan para posicionar a sus hijos, no tanto hasta llegar a una alienación parental pero si para que sus hijos prefieran estar con ellas y sentirse más queridas.
Considero que es por modo de vida y no tanto por enfermedad mental. ¿Estas preguntas han resuelto alguna de tus dudas? ¿Tienes alguna pregunta más qué podemos resolverte? No tengas miedo y comenta el post.
Si te gusta este post y otros no te pierdas mi página de facebook, sígueme!!
Hasta el próximo día!