El trastorno dismórfico corporal hace unos años llamado dismorfofobia, es un trastorno que pertenece, al conjunto de los trastornos somatomorfos, que consiste en una preocupación importante y fuera de lo normal por algún defecto percibido en las características físicas (imagen corporal), ya sea real o imaginado.
Alguna parte del cuerpo o el cuerpo por completo lo ven feo, deformado y grande, las personas que lo padecen no presentan una visión real de sí mismas, por lo que se provocan una obsesión que conduce a la angustia y al malestar.
Esta obsesión o preocupación excesiva hacia algún aspecto de su apariencia física, los demás la perciben como normal, es decir, es una magnificación o catastrofización de esa parte del cuerpo por parte de la persona. Una “fealdad imaginada” que condiciona su vida diaria y que le genera gran ansiedad cuando se exponen ante los demás.
Diversos estudios han demostrado que en el 45 % de los casos la queja se centra en la nariz (forma o tamaño), y como hemos dicho pueden ser, imaginarias o mínimas, otras personas se ven mal otras partes de la cara (granos, boca, mandíbula…), el peso, la estatura, el trasero, la barriga, el cabello, los pechos, pies, manos, genitales, piernas, etc.
Se estima que el 1-2% de la población mundial reúnen los criterios diagnósticos propios del trastorno dismórfico corporal.
¿Qué lo causa y cuando?
Las causas que desencadenan el trastorno dismórfico corporal difieren de una persona a otra pero si que parece que se debe a causas psico-bio-sociales, es decir, interfieren factores psicológicos, biológicos y psicosociales de su pasado o presente.
Suele debutar el trastorno dismórfico corporal en la adolescencia o al inicio dela edad adulta, donde comienzan las críticas personales, el querer gustar a los demás o otras cuestiones relacionadas con la imagen personal.
El trastorno dismórfico corporal desde prácticamente el inicio comienza a generar en la persona que lo padece un deterioro significativo en la calidad de vida de la persona y suele darse comorbilidad con fobia social o trastorno depresivo mayor.
Las consecuencias del trastorno dismórfico corporal son muy graves debido a que estas personas al detestar una parte de su cuerpo o el cuerpo entero, se aíslan, rechazan el contacto social y ser vistos, se convierten en personas raras y con un gran sufrimiento interno.
Síntomas
Estos son algunos de los síntomas que te ayudarán a detectar el trastorno dismórfico corporal:
- Miedo y evitación de ambientes sociales debido a que piensan e imaginan que otros van a notar o burlarse de sus imperfecciones percibidas.
- Sentimiento de vergüenza
- Sentimiento de inferioridad e inseguridad
- Conductas de evitación: Evitar salir de casa, relacionarse, salir solo en momentos puntuales; por ejemplo, por la noche.
- Conductas de dependencia o seguridad: dependen de la compañía de alguien, pareja, amigos o familiares. Con el objetivo de disminuir la ansiedad.
- Absentismo laboral, baja productividad, pérdida de empleo; incapacidad para trabajar o incapacidad para centrarse en él debido a la preocupación por su apariencia.
- Disminución del rendimiento académico (problemas para mantener las calificaciones habituales, problemas de asistencia a la universidad o escuela).
- Problemas para iniciar, establecer y mantener relaciones significativas (tanto las relaciones íntimas como las de amistad).
- Problemas matrimoniales o de pareja.
- …
Tratamiento
Los estudios han evidenciado que la terapia cognitivo-conductual es eficaz. En un estudio de 54 pacientes con trastorno dismórfico corporal que fueron asignados al azar a dos grupos, uno siguiendo el modelo de terapia cognitivo-conductual, y otro sin tratamiento, los síntomas del trastorno dismórfico corporal se redujeron significativamente en los pacientes sometidos a la terapia cognitivo conductual. El trastorno dismórfico corporal fue eliminado en el 82% de los casos después del tratamiento y en el 77% durante el seguimiento posterior.
Si crees que presentas tu o alguien de tu entorno trastorno dismórfico corporal, no dudes en buscar ayuda, en mi centro podemos ayudarte, pregunta en psicoeducavlc@gmail.com o en el 645962654.
Deja de ser esclavo de tu cuerpo y empieza a vivir!
Hasta el próximo día!!
¿Hablas solo? ¿Crees que estás un poco desequilibrado? Pues deja de pensarlo por qué no es así. Hablar solo no es sinónimo de desequilibro mental sino que es bueno para nuestra salud. Una noticia genial para todos los que tienen esta costumbre y hasta ahora creían que eran «bichos raros» por tener esta «extraña conducta».
A nivel social hablar en voz alta con uno mismo está etiquetado como un comportamiento raro. De hecho, muy pocas personas reconocen abiertamente que lo hacen. Lo relacionamos con trastornos como la esquizofrenia, donde los que la padecen escuchan voces y establecen conversaciones con éstas o como sinónimo de desequilibrio mental, pero lo cierto es que la gente sana que habla sola está muy cuerda.
Nuestros pensamientos son como nuestra voz interna puesta al mínimo volumen. Si somos capaces y es normal hablar con plantas o animales y sentirnos bien al hacerlo, ¿por qué se supone que es de «locos» hablar con uno mismo? El hecho de «hablar» es poner palabras a nuestros sentimientos, es decir, es sacar nuestros pensamientos fuera de la cabeza y ordenarlos.
¿Es útil hablar solo?
Parece que una investigación en EEUU parece haber encontrado una utilidad hablar solos, nos ayuda a enfocarnos en una tarea.
En concreto, los científicos de las universidades de Wisconsin-Madison y Pensilvania, querían descubrir si hablar en voz alta ayuda a un adulto en la búsqueda de objetos perdidos.
En el estudio, publicado en la revista Quarterly Journal of Experimental Psychology (Revista Trimestral de Psicología Experimental), la mitad de los participantes debían repetir en voz alta el nombre de un objeto que estaba perdido.
Por ejemplo, «¿dónde están las llaves del coche?». Otros sólo debían pensar en ese objeto sin decirlo en voz alta.
Descubrieron que los que hablaban solos pudieron encontrar el objeto más rápido que el otro grupo de participantes.
¿Qué beneficios tiene hablar solo?
Parece que hablar solos nos aporta múltiples beneficios, vamos a ver algunos de ellos:
Motivacional. Leer autoafirmaciones positivas de superación y motivación, es una de las mejores formas para motivarse en el deporte, trabajo o en cualquier tarea.
Reforzadora. No necesitamos esperar que alguien nos diga algo positivo o nos feliciten cuando hacemos algo bien. Podemos Hacerlo nosotros mismos. Es recomendable reforzarnos diciéndonos frases positivas como: “lo has hecho muy bien”, “eres un crack” o “¡muy bien!”.
Empieza a hacerlo hoy mismo y notarás el cambio!
Reflexionar. En ocasiones, tomamos decisiones sin pensar y de forma impulsiva. Pues hablar en voz alta con nosotros mismos es una de las mejores maneras de aclarar nuestras ideas y reflexionar sobre lo que nos conviene y lo que no, y decidir qué estrategias podemos llevar a cabo para hacer lo que tenemos planeado o pensar sobre errores del pasado y no volverlos a cometer.
Establecer y recordar metas y objetivos. Escribir nuestras metas y objetivos es una de las mejores técnicas para enfocarnos y poder conseguir lo que nos propongamos. Hablar solos nos puede ayudar a seguir los pasos marcados para llevar a cabo nuestros objetivos, ayudarnos en los que no tengamos claros y nos facilitará recordarlos cuando nos encontremos algo perdidos.
Fortalece la memoria. Los psicólogos Lupyan Y Swingley llevaron a cabo una investigación donde se demostró que el habla autodirigida ayuda a mejorar la memoria.
Actúa como guía de nuestro comportamiento. Todos hemos hablado alguna vez con nosotros mismos para guiar nuestro comportamiento o aprender una actividad nueva, como por ejemplo, aprender a conducir. Esto sirve para darnos las indicaciones de los pasos a seguir: primero cinturón, segundo introducir la llave, colocar los espejos, etc.
Puede incrementar la inteligencia. Un estudio norteamericano, publicado por la revista Quarterly Journal of Experimental Psychology, asegura que hablar solo puede ayudar a establecer y a desarrollar las conexiones neuronales.
Y tu… ¿Hablas solo? ¿Creías que tenías un problema? Ahora puedes estar tranquilo y compartir con nosotros tus opiniones y experiencias.
Hasta la próxima semana!