¿Qué significa dopamina?
La dopamina, también conocida como la “hormona de la felicidad”, es en realidad un neurotransmisor del sistema nervioso central. Por lo que es utilizada por las neuronas para comunicarse entre ellas. Durante mucho tiempo, se ha considerado que la dopamina es el “centro del placer”, puesto que se encarga de la regulación de la motivación y el deseo. Además, también es la encargada de que se quieran repetir situaciones o conductas que han sido de alguna manera placenteras o beneficiosas para las personas. Por eso, la dopamina tiene un papel muy importante en las adicciones.
En ocasiones, no queda clara la diferencia entre la dopamina y serotonina. Ya que, ambas son neurotransmisores que tienen un papel fundamental en nuestro bienestar. La diferencia fundamental es que la dopamina es la encargada de que sintamos placer y la serotonina se ha relacionado con la felicidad. O dicho de otra manera, mientras que la serotonina produce sensaciones de calma y está más centrada en la satisfacción de la recompensa presente, la dopamina se encarga de la motivación o persecución de esa recompensa futura.
¿Qué son los ayunos de dopamina y para qué sirven?
Actualmente, se está proponiendo hacer ayunos de dopamina o “desintoxicación digital”, puesto que vivimos expuestos a gran cantidad de estímulos que generan dopamina.
Esta nueva práctica, conocida como “dopamina detox” la han puesto de moda empresas tecnológicas de Silicon Valley (California), y consiste en renunciar durante un tiempo, a dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, ordenadores, consolas…) y también a cualquier red social.
Con el objetivo de disminuir los niveles de dopamina del cerebro y así poder disfrutar del momento presente, siendo más conscientes del entorno que nos rodea.
¿Cómo desintoxicar el cuerpo de dopamina?
Para llevar a cabo un ayuno o dieta de dopamina resulta imprescindible hacer un descanso en esas actividades que suponen una recompensa inmediata como es el uso de las nuevas tecnologías o los dispositivos electrónicos. Y pasar a realizar actividades que supongan un esfuerzo como leer, pasear, escuchar música…
Actualmente, vivimos tan conectados a nuestros teléfonos móviles que se ven afectadas nuestras actividades o relaciones sociales, incluso nuestro trabajo.
Por eso, se están proponiendo nuevos métodos sobre cómo bajar la dopamina por un tiempo y así volver a conectar con nosotros mismos y con nuestro entorno.
Alejarnos temporalmente de estos estímulos, nos ayudará a no depender tanto de comportamientos poco productivos y así, recalibrar nuestro sistema de recompensa cerebral.
No se trata de eliminar esas actividades, sino de asegurar que no desplazan lo importante, y realizarlas además de forma consciente.
Por tanto, consiste renunciar a la búsqueda del placer inmediato y empezar a hacer actividades que generen serotonina para sentir bienestar y felicidad.
Dopamina y recompensa en las redes sociales
Vivimos en un mundo lleno de estímulos que producen un placer inmediato y esto produce una sobreestimulación constante de dopamina en nuestro cerebro. El problema viene porque muchos de estos estímulos que están generando dopamina, atrapan nuestra atención y nos dan a cambio recompensas vacías.
Por ejemplo, los nuevos teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos pueden generar adicción con los sonidos, vibraciones que emiten, las alertas o notificaciones… Lo mismo ocurre con las redes sociales, ya que, recibir “Likes” cuando publicamos algo, genera dopamina de manera instantánea y, por tanto, puede resultar adictivo… En ocasiones, a esta “adicción a los likes” se la ha considerado incluso como la “nueva droga digital”, ya que son adquiridas con facilidad, pero sin aportar un valor real.
Si te interesa saber más sobre la dopamina y las redes sociales te recomendamos que veas el documental de Netflix “El dilema de las redes”, que trata sobre el uso que hacemos de las redes sociales y cómo éstas nos influyen en nuestro día a día, llegando incluso a interferir en nuestros comportamientos.
Beneficios del Ayuno de Dopamina
Se ha demostrado que el ayuno de dopamina tiene beneficios, como, por ejemplo:
- Mejora nuestra calidad de vida, puesto que nos ayuda a salir del ritmo frenético en el que vivimos.
- Nos brinda la capacidad de disfrutar de las pequeñas cosas, que generalmente, nos pasan desapercibidas (una comida en familia, una tarde con amigos, sentarnos a leer un libro al aire libre…)
- Permite hacer actividades que solemos postponer o para las que nunca tenemos tiempo.
- Nos ayuda a cuidar las relaciones sociales físicas y reducir las virtuales.
- Además, promueve actividades que requieren menos impulsividad e inmediatez.
- Evita comportamientos tóxicos y adicción a las pantallas.